ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Album De Fisica

Film51410 de Octubre de 2012

2.994 Palabras (12 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 12

Colegio Centro América

Informe de exposición de: Cine Nicaraguense

Asignatura: Sociología

Managua, 15 de Agosto de 2012

Introducción

Tomando en cuenta que el cine es conocido como una forma de proyectar imágenes de forma sucesiva características de un tema en específico, en este trabajo se incluirá las diferentes obras cinematográficas realizadas en el país a lo largo de la historia.

También se espera introducir a los estudiantes la industria cinematográfica nicaragüense, poco conocida por su población, ya que muchos solo conocen de la existencia del largometraje “Yuma”. Además, se dará a conocer actores, actrices, directores nicas que han realizado un excelente trabajo que sus producciones han llegado a ser nominadas a diferentes categorías y logrado ganar algunos cuantos premios internacionales y nacionales.

Sin omitir la mención de las instituciones que en el país han apoyado o colaborado en la realización de filmes en Nicaragua ya sea de forma monetaria o de forma física(INCINE Y LUNA’S FILM).

Objetivos

Objetivo General

• Explicar todos los aspectos relacionados con el cine nicaragüense que forman parte de nuestra cultura y orgullo.

Objetivos Específicos

• Dar a conocer las principales películas que se han realizado en Nicaragua, así también mencionar los actores y directores mas reconocidos

• Mostrar los diversos premios otorgados a los films realizados en Nicaragua debido al contexto y calidad con el que se han desarrollado.

Marco Teórico

I. Historia del Cine Nicaragüense

Las primeras producciones hechas en Nicaragua se remonta a los años 50: "Rapto al Sol y "La llamada de la muerte". A comienzos de los 70 se filma: "Milagro en el bosque", bajo la producción de la chilena Margarita Castro Farías y el mexicano Felipe Hernández; basada en la leyenda de Santo Domingo de Guzmán. En esa época también se filmó el documental sobre la vida de los vaqueros titulado: "Los Centauros de Chontales". Posteriormente se fundaría en Managua, la primera productora de cine en Nicaragua con el nombre de PRODUCINE.

Posteriormente, en 1973, Rafael Vargarruíz realizó el primer filme nicaragüense. Utilizando un equipo técnico de segunda calidad, con actores sin experiencia, Vargarruíz director y argumentista, filmó: "Señorita". Una cinta de 18 minutos de duración donde se advierte la influencia de Bergman y Buñuel. Un film simbolista que nos sumerge en un mundo donde el ensueño y la realidad conviven en un mismo plano, con seres humanos con un destino que los aferra al mudo lenguaje de sus temores, ansias y apetitos ancestrales”.

La creación de INCINE es precedido del cine que documentó la revolución de dos formas. La primera, con los reporteros que vinieron del exterior a filmar los combates del Frente Sandinista y la Guardia Nacional y la realidad política y social de ese momento, para crear conciencia mundial de la misma. Y la segunda, en las trincheras, donde realizadores nicaragüenses filmaban para documentar la realidad de los combates y la lucha feroz que se estaba librando contra la dictadura somocista. Esto produce; una visión de la realidad nicaragüense sustentada por realizadores internacionales, y otra visión por los propios realizadores nicaragüenses que vendrían posteriormente a incidir en su futura formación como realizadores.

Al triunfo revolucionario del 79, sobre la dictadura de los Somozas, se suceden dos hechos históricos trascendentales; la creación del Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE), por una serie de cineastas, quedando al frente del mismo una comisión integrada por: Ramiro Lacayo, Carlos Vicente Ibarra y Franklin Caldera. Y la creación de la Cinemateca Nacional Por el Cineasta Rafael Vargarruíz, el 5 de Diciembre del mismo año. El Instituto Nicaragüense de Cine, queda adscrito al primer Ministerio de Cultura que tuvo Nicaragua. INCINE, recibió el apoyo institucional que le permitió crear las bases para el desarrollo de un cine nacional, heredero de ese ministerio de cultura continúa funcionando, resguardando en sus archivos, entre otras cosas, el cine producido en esa época.

i. Línea del tiempo

1900 — Se realiza la primera proyección de cine en Nicaragua en el prestigioso Teatro Castaño de Managua.

1901 — Sale a recorrer el país el primer proyecto de cine móvil en Nicaragua, a cargo de la Compañía de Vistas en Cinematógrafo García Faria.

1905 — Segunda gira cinematográfica por el país, a cargo de la Empresa Castaño.

1909 — (14 de septiembre) Se inaugura la primera sala exclusiva para proyecciones cinematográficas. La nombran Salón de Cine San Jacinto.

1910 — Llega a Managua el cinematógrafo marca Perfection Pathé.

1912 — Llega la Marina de Guerra de Estados Unidos, entre que vienen especialistas del cinematógrafo a realizar cine en Nicaragua.

1913 — Se inaugura el gran Teatro Variedades de Managua, que albergará al cine y las artes dramáticas durante 18 años, hasta que es destruido en 1931 por el terremoto.

1915 — Aparecen comentarios de cine que tenían un sentido crítico y analítico.

1919 — Se abre el primer estudio de montajes especializado en publicidad para cine, son los Hermanos Pérez-Fotógrafos & Cia. Ltda.

1922 — Se conocen noticias del primer actor nicaragüense que alcanza el estrellato en Hollywood, llamado Manuel Martínez Ulloa.

1924 — Aparecen datos en un número de la revista Nicaragua Informativa (dirigida por Hernán Robleto), sobre la primera película filmada en Nicaragua. El título del filme es Las mulas de Pancho Frixione.

1926 — Se abre en el Diario LA PRENSA la primera sección cinematográfica en las publicaciones periódicas de Nicaragua, llamada “Cine”.

1930 — Llega a Nicaragua el cine con “fondo musical”. Películas que se acompañaban con discos de música y no con pianistas de carne y hueso, como se había acostumbrado desde 1896.

1932 — Comienzan las protestas y marchas de los filarmónicos de Nicaragua contra el cine sonoro que los había dejado en el desempleo.

1937 — El director José Borh realiza el primer encargo cinematográfico de Anastasio Somoza García.

1939 — Llegan a Nicaragua dos italianos directores de cine a asistir a Somoza en sus proyectos cinematográficos de propaganda política donde se exalta él mismo.

1943 — Se inaugura en el Diario LA PRENSA la primera cartelera de cines.

1945 — Se comienzan a ver en las pantallas de Nicaragua las primeras películas hollywoodenses donde participó la actriz nicaragüense Lilian Molieri.

Esta cronología forma parte del libro inédito de Karly Gaitán Morales, titulado A la conquista de un sueño. Una biografía que recoge 107 años de historia del cine en Nicaragua, desde 1899 a 2006.

II. INCINE

La Cinemateca de Nicaragua, fundada el 6 de Diciembre del año 1979, y adscrita al Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE), tiene como objetivo principal, preservar el patrimonio Fílmico Nicaragüense.

Sus primeras instalaciones, estaban ubicadas en el sector sur de Managua, donde se encontraban las oficinas de distribución del Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE).

Unos de los objetivos básicos de la Cinemateca, es optimizar el presupuesto que le asigne el estado y conseguir ayuda internacional para equipar adecuadamente sus instalaciones y así poder dar cumplimiento a su fin primordial: Preservar ( sin excluir la labor de exhibición con fines educativos y de recreación), el patrimonio cinematográfico histórico y cultural que resguarda para las presentes y futuras generaciones, el cual se encuentra deteriorándose por falta de materiales par su mantenimiento y capacitación.

III. Algunas Peliculas Nicaraguenses:

1. Alsino y El Cóndor (1982)

 GENERO: Guerra y Drama.

 ACTOR: Alan Esquivel – Alisino

 PREMIO: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa

 SINOPSIS: La guerra en Nicaragua entrelazada a la historia de un niño que libra la suya propia. Alsino sueña con volar y su deseo se confunde con el vuelo del Cóndor, asesor militar norteamericano que recorre en helicóptero el escenario de la lucha.

2. El espectro de la guerra (1988)

 GENERO: Drama, Musical.

 DIRECTOR: Ramiro Lacayo

 INTERPRETES:

 Elmer Macfields

 Alenka Diaz

 Manuel Poveda

 Carlos Alemán

 Ocampo

 Pilar Aguirre

 DURACIóN: 1 h. 18 min.

 PAíS: España

 ARGUMENTO:

El joven Reynaldo vive en la costa Atlántica de Niacaragua y viaja hasta Managua para hacer realidad su sueño de convertirse en un bailarín famoso. En la capital conoce a María, una bailarina de Breakdance, que le hace descubrir el ambiente de la ciudad y, sobre todo, el amor. Comienza a estudiar en la Academia nacional de Danza y pronto comienza a soñar con ir a Europa para continuar sus estudios. Pero el destino le juega una mala pasada. Reynaldo recibe una citación de la oficina de reclutamiento militar para ser movilizado a las montañas nicaragüenses, para participar en una guerra que siente ajena a él.

3. Sandino (1990)

 GENERO: Drama, histórico y bibliográfico

 INTERPRETES:

 DIRECTORES: Miguel Lattin- Kris Kristofferson

 ACTORES:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com