ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antonioni y "las barbas del diablo".

kevinsosa95Ensayo15 de Febrero de 2016

1.127 Palabras (5 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 5

Kevin Julián Sosa Buitrago.

Teoría e Historia de Los Medios Audiovisuales 3.

Fernando Ramírez.

Universidad Nacional.

2015

“La fidelidad de Antonioni”.

Michelangelo Antonioni es un director de cine italiano. Ha sido estudiado intensamente debido a sus temáticas y la solidez de sus guiones. Abarca temas y estéticas que abarcan muchos tipos de cine, pero es altamente conocido por la forma en que supó adaptar formas de hacer el cine japonés en el cine occidental. Además se ha destacado por ser un artista en otras disciplinas, incluso como pintor. También tubo una etapa como escritor, ya que la literatura era una de sus mas grandes pasiones. Es por esto que adaptó una obra del escritor franco-argentino Julio Cortázar, llamada “Las babas del diablo”. Su adaptación se llamó “Blow Up” refiriéndose al proceso de ampliación de las fotografías análogas. Lo que trataremos en este ensayo es la fidelidad que tiene la película partiendo del cuento y obra de Julio Cortázar como punto de partida. Para esto tenemos que comparar en que puntos hay similitudes en las dos obras. Tanto temáticas como narrativas, para así concluir que tipo de adaptación es.

Para iniciar ambas obras tienen un contexto diferente. El cuento sucede en un Paris un poco clásico mientras la adaptación cinematográfica pasa en un Londres muy moderno, muy posiblemente de los años 80. Sin embargo Antonioni hizo esto debido a la necesidad de hacer su cine mas universal. Es decir hacerlo fuera de su contexto y usar otro que le parecía iba a llegar a otro tipo de personas. Aunque la presentación del conflicto es el mismo pues en ambas sucede que el personaje principal toma una fotografía a una pareja en un parque, la mujer hace lo posible porque él no se las quede, pero cuando revela las fotos se da cuenta de algo que no pudo ver mientras tomaba la foto. En estos puntos difiere o se asimilan algunos puntos de la película y el escrito, pero es algo que cualquier espectador puede identificar. Hasta aquí es difícil saber que tan fiel es la adaptación de Antonioni. Pues a menos que él decida plasmar exactamente punto por punto lo que está escrito, aun con todos los problemas que trae tratar de hacer una adaptación, resultará difícil pues no existe la facilidad de tantos detalles a la hora de contar la historia. Por esto vamos a tener diferentes posiciones frente a si Antonioni quiso modificar demasiado la obra o cuales eran sus intenciones. Es por esto que debemos tratar mas bien las intenciones del director, ya que estas son algo mas identificables en una adaptación de lenguaje cinematográfico.

El comienzo del libro plantea algo muy especial en la manera que está contada, aunque es algo que hace durante toda la narración. Es una mezcla entre la tercera y primera persona. Pero más allá de eso es una forma de lenguaje donde el personaje tiene un proceso de interiorización. Esto tambien sucede en la película pero con momentos muy cinematográficos, a su vez muy tomados del cine japonés. Con elementos de tranquilidad, planos quietos y contemplativos con un diseño sonoro un poco simple, casi en silencio. Dándole prioridad a las expresiones faciales del protagonista. Es aquí en donde tanto el libro como la película dan momentos de tranquilidad y pasividad. Pero lo que en realidad está pasando es que los personajes están teniendo todo un recorrido sobre su realidad y lo que en ese momento les está pasando.

Antonioni transforma los objetivos de su personaje principal dándole diferentes objetivos de los que no nos enteramos al final. Algo que no puede tomarse como un error de guión, pues lo que él quiere es distraer al espectador y darle información que no es del todo necesaria. Así pasa con la hélice que compra o con el par de mujeres que tratan de convencerlo para ser modelos. Este recurso tan especial tambien se ve en el cuento pues Michel se distrae y habla sobre las nubes y a veces pájaros que pasan “La mujer avanzaba en su tarea de maniatar suavemente al chico (...) imaginé los finales posibles (Ahora asoma una pequeña nube esponja, casi sola en el cielo)” En ambos casos los protagonistas dejan de contar su historia para hacer otras cosas. Volvemos al objetivo de Antonioni, la reflexión. Mostrarlos como personas comunes y corrientes que tienen momentos de dispersión y es por eso que podemos relacionarnos con ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (55 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com