ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del film “La Patagonia Rebelde”

Dana NuñezEnsayo10 de Agosto de 2022

598 Palabras (3 Páginas)695 Visitas

Página 1 de 3

Parte I: análisis del film “La Patagonia Rebelde”

Actividades:

a) En una línea de tiempo, entre 1910 y 1930, ubicar cronológicamente los principales acontecimientos

de la película.

b) Explicar de qué forma llegar al cargo del Poder ejecutivo nacional el mandatario durante la época

representada en el film.

c) Mencionar y caracterizar el lugar donde se desarrolla la acción. (consultar con la profesora de

geografía)

d) ¿Se pueden identificar alguna diferencia entre gobierno y poder? ¿Cuál es?

e) ¿Quiénes en la película representarían a la clase oligárquica?

f) ¿Qué características negativas del gobierno de Yrigoyen considera que están superadas

actualmente?

g) ¿A qué intereses respondió el Ejército en ese momento?

h) ¿Qué sentimientos demuestra Zabala en la escena final del film?

i) ¿Qué opinión tiene, usted, sobre la soberanía nacional de nuestra Patagonia?

j) ¿Qué derechos estaban reclamando los trabajadores? ¿Dónde están establecidos actualmente esos

derechos?

k) ¿Qué derechos humanos observa que se violaron en esas circunstancias?

l) ¿De qué nacionalidad eran los trabajadores? ¿Por qué se habían instalado ahí?

m) ¿Qué pensamientos políticos tenían esos trabajadores? ¿Había diferencias entre ellos?

n) ¿Por qué, a pesar de estos hechos, el gobierno de Yrigoyen fue ganando cada vez mayor

popularidad?

o) Realizar una síntesis del argumento de la película.

p) Exprese su opinión personal sobre el film.

Respuestas:

b_ El mandatario de esa época , osea, Hipolito Yrigoyen puedo llegar al poder ejecutivo gracias a la ley de Sáenz Peña. Esta fue sancionada por el Congreso en febrero de 1912. Establecía el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio. Es por esto que se instauró un nuevo sistema electoral que permitió el primer gobierno bajo esta ley.

c_ En un principio la historia comienza en Buenos Aires pero luego la mayoría de esta transcurre en La Patagonia, más específicamente en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Este lugar está caracterizado por ser un espacio con mesetas escalonadas, estas siendo más altas del lado de la cordillera de Los Andes. Además posee un clima árido, templado con pocas lluvias y con bajas temperaturas.

d_ Si, se puede identificar una diferencia entre gobierno y poder. Podemos poner como ejemplo a Yrigoyen, quien llegó al gobierno pero no al poder. Él si bien pudo gobernar, no tenía poder político-social, es decir, no tenía mucha influencia ya que, la mayoría de las personas del Congreso eran conservadores oligárquicos quienes sí poseían lo que Yrigoyen necesitaba, debido a que eran más que los radicales en ese momento.

Entonces una diferencia clave es que el poder va más allá del gobierno. Mientras que este depende del poder.

e) En la película los que representarian a la clase oligárquica serían las personas pertenecientes a la Liga patriótica, un grupo parapolicial que estaba en contra de los obreros. Entre estos se encuentra el gobernador, los estancieros, empresarios y demás.

g) El ejército en un principio era más simpatizante con los obreros debido a que vio en qué condiciones estaban trabajando. Por lo que él fue el encargado de resolver la situación, utilizando el diálogo. Cuando se estableció un convenio que los empresarios estaban dispuestos a cumplir, el Coronel Zabala volvió con sus hombres a Bs.As. Pero luego tuvo que regresar a Río Gallegos por órdenes del presidente Hipolito Yrigoyen porque el caos se había desatado nuevamente. El coronel al ver como algunos bandidos obreros (no tenían que ver con la Federación Obrera) entraban a la casa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com