ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Blues, símbolo de una tristeza.

mm2424Ensayo15 de Octubre de 2014

5.373 Palabras (22 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 22

Blues, símbolo de una tristeza. Blues, historia de la esclavitud de un pueblo. Blues, manifestación de una condición de vida. Blues, una manera de liberar los sentimientos. Blues la música.

Para rastrear el nacimiento del blues. habría que ir hasta la costa norteamericana de Virginia más precisamente

Jamestown y remontarse a un día de agosto del año 1619.

En esas playas, desembarcaron a los primeros esclavos negros traídos en su mayoría desde la costa oeste de África, para trabajar, en régimen de esclavitud, en campos de algodón. Con ellos portaban su folklore que se traducía en canciones de ritmos regulares en las que explicaban sus emociones, sentimientos sobre la vida y la inmensa tristeza que les producía haber sido desarraigados de su tierra.

Mundo de esclavos

Un siglo después, sólo en Nueva Orleans, había un promedio aproximado de cinco mil negros por cada cuatro mil blancos. Los hijos y nietos de esos esclavos iban a ser los fundadores del "blues" (en inglés significa "melancolía"). Decir I`ve got the blues en los años treinta y cuarenta del siglo XIX significaba aburrirse, pero hacia los años sesenta de ese mismo siglo, tenía la connotación de infelicidad.

The African-American (en inglés)

El nacimiento del blues se produjo en las plantaciones de algodón, tabaco y maní, en los estados de Mississippi, Louisiana, Georgia o Alabama. La mano de obra en esas plantaciones era exclusivamente esclava. A los cautivos africanos que se desangraban en esas haciendas les habían quitado la libertad, pero no habían logrado arrebatarles sus costumbres. La música y el baile eran una parte primordial de esas costumbres. Aparte de las canciones religiosas, entonadas para solicitarle favores a las deidades, existía un rico repertorio de canciones paganas. Al principio se entonaban en bantú, fon, yoruba y otras lenguas y dialectos de África; luego, cuando los esclavos incorporaron la lengua del colonizador, los cantos comenzaron a decirse en inglés. Pronto esa música, viva y primordialmente rítmica, fue el fondo de una serie de temas que dieron cuenta de los infortunios por los que pasaba el esclavo en el infierno de las plantaciones. Eran los llamados work songs (cantos de trabajo), canciones improvisadas durante la faena. Una voz entonaba un verso, que de inmediato el resto repetía a coro. Se puede decir que es la primera manifestación musical del negro en América.

El Blues: Texas y el sur

No podemos decir con exactitud donde nació el blues, pero a sugerencia de los datos diremos que; en algún lugar del gran territorio que se extiende desde el interior de Georgia y el norte de Florida hasta Texas. Esta zona comprende el sur y después el este de los montes Apalaches, incluye el valle del Mississippi hasta el norte y el sur de Illinois y el Missouri Bootheel, y avanza hacia el oeste, pasando por alto los montes Ozark para abarcar el sudeste de Oklahoma y el este y el centro de Texas. Zona de granjas y plantaciones de algodón, cruzadas por terrenos de bosques de madera dura, bosques de pinos y pantanos de cipreses que han sido progresivamente despejados a lo largo del siglo XX. La mayor parte del territorio estaba habitado por los indios o era inhabitable hasta la primera mitad del siglo XIX. El algodón era el rey de toda la región y un gran número de obreros negros trabajaban –primero como esclavos- muy duro en los campos, para plantarlo, cultivarlo y cosecharlo, luego como aparceros y pocas veces como arrendatarios y propietarios de esas tierras. En zonas de plantaciones donde el cultivo era más grande, tales como el delta del Mississippi y el cinturón negro de Alabama, la población negra ascendía al ochenta o noventa por ciento del total. Casi la totalidad de los innovadores del blues que llevaron a cabo el desarrollo estilístico de esta música eran de esa zona o comenzaron sus carreras en ella. El estado de Mississippi probablemente proporcionó el mayor número de artistas durante la primera ´´epoca de las grabaciones, esto debido en gran parte a la importancia del Delta como región del blues Hoy en día esta zona se mantiene como un punto estratégico y fuerte, con mucha actividad del blues.

En 1861-1865, después de la guerra civil entre el sur y el norte, y con la victoria de este último, se abole la esclavitud. Los negros se van incorporando de apoco a la vida de los blancos, lo que implica que aprenden a tocar los instrumentos de estos mismos. De ahí que surge la figura del cantante de blues, acompañado de una guitarra.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, surge el "Rhythm´n´blues" que es la suma de blues, guitarra eléctrica, piano y batería. Con la mezcla de las canciones religiosas "Gospel"cantada por los negros y el blues surge el "Soul"

Blues rural

Cuando se habla de blues muchos se imaginan a virtuosos guitarristas como Eric Clapton tocando inspirados solos improvisados sobre una base musical repetitiva y triste. Por esto se sorprenden cuando se dan cuenta que este estilo musical tiene un orígen absolutamente folklórico, muy lejos de las guitarras eléctricas distorsionadas. A veces sonidos tristes y otras felices, el blues rural comenzó a grabarse a partir de 1923, y los músicos negros fueron los maestros que dibujaron este lenguaje, que más tarde los músicos de rock echarían mano una y otra vez en busca de inspiración.

Comentario: En esta autopista congestionada donde nadie para a escuchar tus reclamos, de fondo sentis el calor de unos acordes que llegan hasta tus oídos y pensás, ´me espera un largo viaje, y mi único equipaje es el Blues… (del tema Blues del equipaje. <<La Mississippi Blues Band>> - Grupo de Argentina)

La leyenda de Robert Johnson. "encrucijada"

Cuenta la leyenda que Robert Johnson, nacido en 1911 en Hazlehurst, zona sur del estado de Mississippi, era un músico mediocre y que misteriosamente, de la noche a la mañana, logró convertirse en el mejor guitarrista del Delta, cuyos largos dedos demostraron un conocimiento musical que iba más allá de la edad y la época del artista. Se sabe que Johnson, casado en 1930, enviudó al poco tiempo. A partir de ese momento comenzó un largo peregrinaje por el Mississippi. Durante todo ese periplo nada se supo de él. La leyenda dice que en la encrucijada de dos caminos, al sonar las campanadas de medianoche Robert Johnson le vendió su alma al diablo a cambio de su incomparable talento musical.

No existen pruebas de los vínculos de Robert Johnson con las artes ocultas de la magia negra, sin embargo, la mayor parte de los testigos coinciden en afirmar que sobre el escenario irradiaba un halo mágico que cautivaba al público. Cantaba con una dicción levemente apagada, con una voz apasionada, agonizante y muchas veces afectada, su guitarra era brillante. Los temas persistentes en sus blues eran la desesperación religiosa y los demonios interiores, también describían imágenes de degradación y de desinhibida sexualidad. Un músico creativo y genial.

El mejor bluesmen del Mississippi. La gente que viajó y tocó con Robert Johnson dice que podía mantener una conversación en una habitación llena de gente mientras sonaba la radio como fondo, sin prestarle aparentemente ninguna atención, y al otro día tocar, nota por nota, cada una de las canciones que se habían emitido. Posiblemente, se trata del artista de blues más influyente de todos los tiempos.

En Texas grabó sus primeros discos, entre 1936 y 1937, en la cual se pueden percibir la influencia de Son House, Willie Brown, Skip James, Johnny Temple y Hambone Willie Newbern. Entre sus primeros títulos, la canción "Terraplene Blues" fue la que tuvo mayor difusión. Johnson sólo grabó veintinueve canciones en su breve carrera. Compuso algunas de las canciones más importantes de la historia del blues, como Crossroad Blues, Come on in my kitchen y Sweet Home Chicago. Dos años más tarde, cuando su virtuosismo y magnetismo lo habían convertido en el mejor músico de la región, murió envenenado por un hombre que creía que le estaba haciendo la corte a su mujer, mientras tocaba en un bar de Greenwood, en el mes de agosto de 1938. Tenía apenas 27 años. Cincuenta años después de su muerte, una reedición de todas sus grabaciones fue disco de oro y consiguió un premio Grammy.

Los primeros instrumentos utilizados

BANJO PRIMITIVO

Este instrumento, estaba construido con una calabaza alargada que había sido secada hasta conseguir que tuviera la dureza del plástico. Tenía cinco cuerdas cortadas de un largo hilo de pescar de plástico atadas al palo de madera hueca hacía las veces del mástil del instrumento. Cuatro de las cuerdas se extendían hasta el final del palo, y la quinta estaba atada cerca del cuerpo del instrumento, con una longitud más corta que elevaba el tono. Había un puente tallado a mano que mantenía las cuerdas separadas de la tirante membrana de piel de cabra que cubría el corte efectuado a la calabaza, en la lengua wolof el instrumento se llamaba halam, en la lengua de los músicos africanos que la llevaron al sur de los Estados Unidos, tiene el nombre de Banjo.

Con el paso del tiempo el banjo sufrió cambias importantes. Para 1883 el Banjo se había americanizado. La membrana de piel estaba ahora extendida sobre un armazón redondo, en un principio de madera y más tarde de metal. El mango redondeado se había reemplazado ahora por un mástil plano, y la cuerda corta se fijó al lado del mástil con clavijas, primero de madera como en un tambor y cuando cambió, las clavijas y el aro que la mantenían tirantes también fueron de metal a rosca. De este modo el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com