Cine LA CONTINUIDAD. EL RACCORD
Alvaro CaslaTrabajo20 de Enero de 2018
2.260 Palabras (10 Páginas)1.181 Visitas
LA CONTINUIDAD. EL RACCORD
Uno de los conceptos que el montaje cinematográfico hizo que apareciera fue el de raccord. https://youtu.be/9WabiiR2Kx0
La continuidad o raccord hace referencia a la relación que se establece entre planos. En una escena, cada plano debe tener relación con el siguiente, aunque podemos romper la continuidad con una intención estética, narrativa, rítmica, poética, etc.
Aunque dos planos estén rodados en diferentes días y en diferentes lugares, si van seguidos dentro de una secuencia, deben tener continuidad. Esto nos puede suceder cuando un mismo decorado lo rodamos en varias localizaciones.
Cuando se filma una película se hacen tomas en distintos momentos del tiempo y hay que tener mucho cuidado con las posiciones de los actores, vestuario, atrezzo, gestos, y múltiples detalles. Cuando el montador edita la película, une los planos seleccionados y en muchas ocasiones por fallo suyo o fallo del script, y otras por falta de material suficiente surgen estos gazapos cinematográficos, como coloquialmente se conoce a los fallos de raccord.
Ejemplo de fallo de raccord. Un personaje aparece en un plano con un cigarro o un reloj en la mano derecha y en el siguiente plano que se rodó quizás otro día y no se tuvo en cuenta el raccord, aparece con el cigarro o el reloj en la mano izquierda.
[pic 1]
La continuidad permite cuando se ven dos planos seguidos, asociarlos como consecutivos aunque estén rodados en lugares y momentos distintos.
Por ejemplo. Un personaje se encuentra en el hall de su casa a punto de salir; la escena puede estar rodada en el decorado de un estudio y el plano continuo, en el que le vemos salir de la casa, se ha registrado días después a kilómetros de allí; sin embargo, el respeto de una serie de normas profesionales y condicionantes técnicos nos permitirán apreciarlos en pantalla como continuos.
La persona encargada de controlar el raccord recibe el nombre de script, aunque cada departamento (iluminación, vestuario, arte...) suele hacerse responsable de controlar la continuidad que le compete y el script advierte o resuelve posibles dudas.
Podemos tener varios tipos de continuidad o raccord:
-Raccord en la interpretación: es muy importante que los actores cuiden la continuidad, no sólo espacial (la dirección a la que se dirigen o en la que se miran) sino de su interpretación, que incluye sobre todo los gestos, pero también el tono de voz y la expresividad para que no haya cambios bruscos en cada cambio de plano.
-Raccord de mirada.
-Raccord de movimiento.
-Raccord de luz (aunque el ajuste final de la tonalidad se lleva a cabo en la fase de etalonaje, en la grabación siempre intentamos que la luz y su intensidad no varíe excesivamente de un plano a otro. Ésta suele ser una de las diferencias entre una grabación doméstica y una profesional).
-Raccord óptico (el propio salto de eje)
-Raccord de sonido.
-Raccord de decorado y atrezzo.
[pic 2]
-Raccord de vestuario.
-Raccord de maquillaje y peluquería…
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
LA FIGURA DEL SCRIPT
-El script es el responsable de supervisar la continuidad o raccord de un proyecto audiovisual en todos sus aspectos visuales y argumentales, de tal modo que el hilo temporal en el que se narra la historia no experimente ningún salto de continuidad a ojos del espectador.
-Está siempre en el set mientras se preparan y filman los planos para evitar los problemas de continuidad. Supervisa los movimientos de los actores, ejes de acción, ejes de mirada, vestuario, atrezzo, maquillaje, peluquería...
-Fotografía o filma en vídeo las tomas para controlar dicho raccord. Por eso lleva siempre una cámara de fotos consigo.
-Cronometra la duración de los planos.
-Es el responsable de controlar el minutaje real, llevar un control sobre las tomas que elige el realizador y llevar el control del parte de rodaje para facilitar la posterior labor de edición o montaje.
[pic 6]
-Controla que no se omita ningún detalle del guión a menos que sea indicación del director.
-Anota las modificaciones de diálogos en el guión.
-Emite el parte a producción especificando si se ha cumplido el plan de rodaje del día
FASES DE UNA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
CONTENIDO DEL PLAN DE TRABAJO
PREPRODUCCIÓN
En esta fase se prepara todo para el rodaje. Muchos de los procesos transcurren en paralelo.
- Guión literario (entrega de primer borrador, drafts y versión definitiva).
- Registro de guión.
- Idea.
- Sinopsis.
- Memoria del director.
- Objetivos.
- Creación de equipo técnico.
- Reuniones con el director (habrá varias a lo largo del proceso).
- Reuniones con el director y con los distintos departamentos (habrá varias a lo largo del
proceso).
- Casting.
- Mesa italiana.
- Ensayo con actores.
- Gestión figuración.
- Guión técnico.
- Storyboard.
- Plantas de acción.
- Tratamiento de imagen.
- Tratamiento de sonido.
- Diseño y construcción de decorados y atrezzo.
- Diseño y confección de vestuario, maquillaje, peluquería...
- Lectura de guión.
- Desgloses de guión. Hojas de desglose.
- Plan de localizaciones (búsqueda, elección, gestiones, localización técnica,
permisos...).
- Plan de rodaje.
[pic 7]
- Órdenes de rodaje.
- Presupuesto.
- Financiación.
RODAJE
- Altas en seguridad social y contratación de seguros.
- Pruebas de cámara.
- Pruebas de vestuario, maquillaje y peluquería.
- Alquiler (cámara, iluminación, maquinaria, sonido, vestuario, atrezzo...).
- Rodaje.
- Visionados.
- Retakes.
MONTAJE Y POSTPRODUCCIÓN
- Montaje de imagen.
- Montaje de sonido.
- Composición música original.
- Grabación música original.
- Postproducción de imagen (etalonaje, grafismo, efectos...).
- Mezcla de sonido.
- Laboratorio.
PROMOCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
- Creación de DVD (Autoría, carátula y galleta).
- Subitulado a diferentes idiomas.
- Promo CD.
- Trailer.
- Página web.
- Estreno.
- Distribución.
PLANIFICACIÓN TÉCNICA
El proceso de planificación es una de las tareas más importantes del director y consiste en la fragmentación y planificación de las secuencias en planos que se van a rodar.
Se realiza partiendo del guión literario y normalmente teniendo en cuenta las posibilidades de producción del mismo, ya que de nada serviría una planificación, por ejemplo, con multitud de planos sobre grúa o travelling si la producción no se puede permitir tener esa maquinaria.
La planificación técnica ayuda a organizar bien el plan de rodaje, en función de las necesidades de cada plano y de los tiros de cámara.
Para llevar a cabo la planificación tenemos tres tipos de herramientas:
- Guión técnico.
- Plantas de acción.Planificación en planta
- Storyboard.
GUIÓN TÉCNICO
El guión técnico es la descripción detallada de todos los planos a rodar en cada secuencia. En él estarán especificadas las indicaciones técnicas para el director y los jefes de equipo.
Es una herramienta básica para los miembros de todos los departamentos. En él se basarán todos los jefes de equipo para realizar su trabajo y coordinarse con los demás departamentos.
[pic 8]
Para cada una de las secuencias del guión literario, el director decidirá cuántos planos se van a hacer y cómo serán estos planos.
Se numerará de una de las siguientes formas:
- Reanudando la cuenta de los planos para cada secuencia:
Secuencia 1:
Plano 1:
Plano 2:
Plano 3:
Secuencia 2:
Plano 1:
Plano 2:
- Con una numeración continua en los planos para todo el guión:
Secuencia 1:
Plano 1:
Plano 2:
Plano 3:
Secuencia 2:
Plano 4:
Plano 5:
Cada director podrá seguir el criterio que más le guste o le convenga, si bien no tiene mayor importancia siempre y cuando se haga de una forma clara y sencilla que todo el mundo pueda entender.
...