ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza del Caballito

MidoriSatoEnsayo20 de Enero de 2015

847 Palabras (4 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 4

Danza del Caballito

Escena de la danza del "Caballito blanco".

Esta danza es originaria de la población de Tamulté de las Sabanas en el municipio de Centro. Tiene un carácter guerrero de tiempos de la Conquista, y pertenece al grupo de las danzas de conquista y teatro ritual. También conocida como "danza del Caballito Blanco"representa el combate entre los indígenas tabasqueños contra los españoles, en la batalla de Centla. De clara acepción mestiza, escenifica la lucha entre dos guerreros bravíos, se baila generalmente en las festividades a San Francisco de Asís, patrono de la comunidad. Participan en esta danza, un danzante indígena con máscara, quien va a pie; un danzante a caballo representando a un español y el "promesero" o "Señor de las Promesas" que son las personas del pueblo que siguen la peregrinación con una ofrenda, por lo que se baila a dos tiempos.10

• Fecha en que se baila:

4 de octubre Poblado Tamulté de las Sabanas, municipio de Centro,11 poblado Quintín Aráuz, municipio de Centla y poblado Olcuatitán, municipio de Nacajuca.12 También se baila el primer viernes de cuaresma y en honor de los santos patronos: Santiago Apóstol y San Francisco de Asís.13

• Indumentaria:

Ropa de manta.

• Accesorios utilizados:

Frutas, flores, velas, palias bordadas, una figura de caballito y una máscara.

El caballito y Jinete: confeccionado con una armazón de madera y tela blanca. Lleva bordados en la montura con motivos florales. Hacia ambos costados del caballo sobre la montura se observan lo que simulan ser las piernas del danzante, confeccionadas con tela y zapatos de niño. Cabe señalar que la armazón es hueca y para colocarse se auxilia de dos cuerdas de ixtle que van colocadas a los costados del caballito, pasándolas de forma cruzada sobre su pecho y la espalda. El ejecutante porta en su mano derecha un machete y con la mano izquierda simula llevar el cordel del caballo.14

El indígena: viste con ropa común. Sus elementos son una máscara de madera pintada en color café. La cual lleva una cabellera de ixtle. En la mano derecha porta un machete y en la mano izquierda una sonaja que hace sonar al compás de la música.15

• Música:

Sones de danza.

• Instrumentos:

Flauta de carrizo (pito) y tambor.

• Origen:

Al ver llegar a los españoles montados en sus caballos, los indígenas creyeron que ambos, corcel y jinete eran uno solo. El caballo, mismo que fue traído por los españoles, pelea con el indígena. La fuerza y los elementos del español se impusieron, derrotando de esta manera al indígena quien cayó en desconcierto ante el sonido de las armas y la visión del hombre-corcel. Esta danza, está inspirada en la batalla de Centla o Cintla (Marzo de 1519).16

• Ritual:

Se inicia días antes de la celebración, el bastonero o encargado del ritual es quien viste al caballito, cambiando los elementos que se encuentran en deterioro como la tela o los bordados. El pueblo se encarga de realizar los correspondientes adornos para la iglesia local consistiendo en cayucos tallados u hojas de papel picado.17

• La Danza:

En esta danza chontal representa al impacto que tuvo el indígena al conocer el caballo los cuales pensaban que jinete y caballo eran uno solo.18 El ritual inicia en la casa del bastonero donde se da una bendición al caballito y salen por las calles principales los dos danzantes acompañados de la armazón y el pueblo.19 La danza comienza a la salida de la casa de la familia que va a ofrecer sus promesas a San Francisco de Asís, posteriormente, caminan hasta la iglesia en peregrinación saliendo primero el promesero, y donde se realiza el "segundo tiempo de la danza".20 La danza generalmente es ejecutada en el atrio de la iglesia. Lo más característico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com