ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Depegue Cafetero


Enviado por   •  3 de Junio de 2015  •  432 Palabras (2 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 2

Realismo Literario en América[editar]

Hasta 1940, la literatura que se hace en Latinoamérica es eminentemente realista y trata temas como los conflictos sociales de pobreza y marginalidad, problemas sociales de problemas políticos derivados de dictaduras, la colonización de la economía, entre otras. Se distinguen cuatro tipos de novelas realistas:

Novelas de la Revolución Mexicana. Reflejo del desorden y la anarquía que vivieron como consecuencia de la Revolución.

Novelas indigenistas. Se retrata la explotación y la esclavitud del indio, subordinada por el tirano.

Novelas gauchescas. Estas exaltan la figura del gaucho.

Novelas regionalistas o novelas de la tierra. Relatan la relación del hombre y su entorno y los conflictos que existen dentro de este.

En el realismo literario abundan las descripciones de las costumbres, lugares y características de las personas con estilo muy natural dando lugar a la corriente literaria del Naturalismo que intentó retratar la realidad con un método científico, para lo que hizo de la observación y de la experimentación su método de trabajo.

Los principales representantes en América fueron en EEUU: Mark Twain pseudónimo literario de Samuel Langhorne Clemens; Walt Whitman considerado uno de los mayores poetas estadounidenses; en México: Manuel Gutiérrez Nájera, José Amado Ruiz de Nervo; Cuba: Julián del Casal y de la Lastra, José Julián Martí y Pérez (José Martí); Ecuador: Juan María Montalvo Fiallos; Perú: José Manuel de los Reyes González de Prada y Ulloa, conocido como Manuel González Prada, Clorinda Mato Usandivaras de Turner, Mercedes Cabello Llona de Carbonera. 1

Descomposición del realismo literario[editar]

Al final de su evolución, agotados sus presupuestos iniciales y sin variedad alguna ya sus obras artísticas, el realismo literario se descompone en diversas corrientes que renuevan o modifican sus principios, bien seleccionando y desarrollando una de sus ramas, bien exagerándolos, bien rehuyéndolos y adoptando los principios opuestos, o bien contaminándolos y mezclándolos con los principios opuestos. El novelista, al exagerar y sistematizar al máximo los principios del realismo acaba desembocando en el naturalismo, cuyos presupuestos expone el escritor francés Émile Zola, que prácticamente reduce la novela a un documento social, a una instantánea de su época. Un último avatar del realismo lo constituye el espiritualismo que, rehuyendo los principios del realismo, se interesa por todo aquello que éste había detestado: la religión, el espíritu, el alma de las personas, lo tradicional, lo campesino... A esta corriente llegan al final de su periplo realista escritores como Tolstoi y Galdós. Otra corriente de la segunda

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com