Diferencias entre sinfonía y concierto
Marta FloresResumen24 de Enero de 2022
563 Palabras (3 Páginas)1.745 Visitas
Las diferencias entre concierto y sinfonía:
Durante este trabajo desarrollaremos las diferencias entre los géneros sinfonía y concierto, concretamente, entre el concierto No.5 para piano de Beethoven (comúnmente conocida como “Emperador”) y la sinfonía No.9 (también de Beethoven).
Tras escuchar estas obras de Beethoven podemos sacar varias diferencias, de las cuales, la principal y más importante es quienes las interpretan:
Un concierto se entiende como una composición para uno o varios instrumentos que actúan como solistas con acompañamiento, y como tal, el “Emperador” está escrito para piano (solista) y orquesta (acompañamiento) donde el pianista podrá demostrar su virtuosismo gracias a la complejidad de su partitura. En cambio, la sinfonía No.9 está compuesta expresamente para orquesta (cuerda, viento y percusión) y coro en este caso.
Otra gran diferencia entre concierto y sinfonía es su estructura, y es que, un concierto está generalmente compuesto por 3 movimientos, y en cambio una sinfonía suele tener 4 movimientos.
En el “Emperador” está compuesto por 3 movimientos (Allegro, Adagio un poco mosso, y Rondo: Allegro):
En primer lugar, el Allegro está escrito en forma sonata con 3 temas y una particular introducción. Los dos primeros temas están introducidos por la orquesta y al final de la segunda exposición el tercer tema está expuesto por el piano, desarrollando su virtuosismo. Después en el Adagio un poco mosso, el tema vuelve a ser introducido por la orquesta y el pianista lo desarrolla, además, el tema llega a repetirse hasta 3 veces en diferentes variaciones, finalizando con una coda que introduce del tercer movimiento. Finalmente, la obra termina con un tercer movimiento (rondo) ,concretamente un Allegro cuya estructura es ABACABA siendo el tema A interpretado por el piano y respondido por la orquesta al igual que el tema B , la sección C es la más larga y consiste en presentar el tema A en varias tonalidades.
Ahora bien, a diferencia del “Emperador”, la sinfonía No.9 está compuesta por 4 movimientos (Allegro ma non troppo, Scherzo, Adagio y Recitativo)
La obra comienza con un Allegro ma non troppo con forma de sonata, y en la presentación es donde está presente la originalidad del movimiento. Después, le sigue un Adagio que comienza con un Scherzo aunque no fuese lo común. En penúltimo lugar, Beethoven inicia su tercer movimiento desarrollando su tema principal, después, un Andante y una primera variación del primer tema seguido de un segundo Andante y otra variación del tema principal, y para finalizar el movimiento, una coda. Por último, como cuarto movimiento Beethoven compuso un recitativo donde incluyó a un gran coro y solistas vocales, es el movimiento más reconocido de la obra y también se le conoce como el himno de la alegría.
Para finalizar, podemos deducir al escuchar ambas obras (y muchas otras) que una de las grandes diferencias entre sinfonía y concierto, es la finalidad para la que eran compuestas, y es que, los conciertos (como el concierto No.5 que hemos visto) estaban hechas para lucir al máximo el potencial y virtuosismo del músico (en este caso el pianista) y sin embargo, las sinfonías (como la sinfonía No.9) eran el modo de expresión más profundo para los compositores, donde podían expresar al máximo sus sentimientos a través del gran conjunto de la orquesta.
En conclusión, podemos diferenciar 3 grandes diferencias entre concierto y sinfonía: componentes, estructura y finalidad, pero no podemos olvidar que ambas intentan transmitir al público la mayor cantidad expresividad y sentimientos posibles.
...