ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL BAILE DE LAS CINTAS DE MAMPOSTAL-CAÑAVERAL. En Independencia De Yaracuy


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  2.088 Palabras (9 Páginas)  •  703 Visitas

Página 1 de 9

EL BAILE DE LAS CINTAS DE MAMPOSTAL-CAÑAVERAL. En Independencia de Yaracuy

Por: LuisAlfredo Valles Silva

En Venezuela se detectan diferentes modalidades en cuanto a los“Bailes de Cintas”, los cuales, indudablemente, guardan su origen en diferenteslugares, colocándonos en una complicada situación para de maneradefinitiva establecer o determinar el lugar exacto de su procedencia, porparcializada, excluya las otras probabilidades primigenias históricamenteválidas.

El Sebucán es un baile de cintas; imita él teje del instrumento detrabajo del mismo nombre, utilizado por nuestros aborígenes para la extracciónde la catara o Yare, líquido venenoso de la yuca y cuya masa residual o cateviasirve para la preparación de la famosas tortas tostadas al sol y al fuego, lacual los aborígenes llaman arêpa y los criollos llamamos cazabe.

Esta Danza, en la cual varias parejas bailan en torno a un paloalto entretejiendo cintas multicolores al son de la música, estáarraigada en los estados orientales del país, la cual en sus comienzosutilizaba como base musical a los mare-mare indígenas, que son toques ritualesutilizados en la celebración propia de la siembra, recolección decosechas y que eran interpretados con flautas de carrizos. Actualmente elSebucán se baila como una danza Oriental acriollada, muy parecida al merengue,algo mas apocada, y hoy día un poco menos que antes, se ha convertido ennúmero, casi, obligatorio de los escolares en las fiestas de fin de curso.

Otra danzade similares características es el baile de cintas de Origen europeo. EnVenezuela fue introducido por los españoles durante la época de la colonia, apartir del siglo XVI.

En España, Inglaterra, Francia, Italia, aún se conserva latradición del baile de cintas, especialmente en comunidades campesinas.

Al inicio de la primavera, encomunidades al Sur de Italia, se celebra una fiesta dedicada a la fecundidad ya la siembra. Los pueblos montañeses se dirigen hacia los bosques a seleccionarel árbol más alto y recto, símbolo de la virilidad, es cortado yllevado al pueblo en hombros por los lugareños voluntarios, quienes entonandocanciones tradicionales y llenos de júbilo y alegría regresan al pueblo, eltronco es colocado luego en la plaza del pueblo, enterrado y sostenidopor cuatro cuerdas gruesas llamadas galeones, que se sujetan al suelo; enla punta del tronco colocan cintas multicolores y al son de música campesinalocal, danzarán los tejedores, mientras simultáneamente, se inicia lacompetencia de subir "chuqueando" por los galeones hasta llegar a lapunta del árbol. Todo esto sucede en medio de una gran algarabía,acompañada de música especialmente tarantelas y comidas y bebidastradicionales.

EnVenezuela el Baile de cintas es representado, antes más que hoy día, enlas comparsas de carnaval, especialmente en el occidente del país, en Lara,Falcón y Yaracuy, se le interpreta de manera similar.

Una de las comunidades dondemas se recuerda esta tradición fue en “La Independencia”, al centro delmunicipio, hoy Independencia llegaban comparsas de “cinteros” o “cuadrillas” deMampostal y de Cañaveral. A Cañaveral la Tradición la llevó, alrededor de1940, Marcos Antonio Giménez desde Mampostal, a donde iba a cursar estudiosprimarios, dado que en su Cañaveral natal no había aún maestros; en Mampostalla dirigían El señor Ramón Montes y su esposa la Doña Andrea Meza, este fue quien instruyó a las nuevas generaciones de la época en estebaile, el no era nativo del lugar, pero tenía muchos años viviendo allí, luegoestas personas dejaron la conducción del grupo de “Cinteros” a Miguel ÁngelOrellana, el Sastre de dilatada talla, un verdadero autodidacta, fueMonaguillo durante largo tiempo en la Iglesia Matriz de San Felipe,Administrador de Bautismo de Agua, rezandero, pintor, escultor, tallista enmadera, condujo el baile de Cintas en Mampostal hasta que dejó de realizarsealrededor del año 1968, hace como unos 40 años.

En Cañaveral una vez traída porMarco en su mocedad (a unos 13 años de edad) allá por los años de 1940, seincorporaron los hermanos Eduardo y José Ojeda, en casa de quienes se ensayaba,la dirigían en los primeros tiempos Eduardo y en los últimos años hasta como el1970 Marcos Antonio Giménez, cuando dejó de hacerse, debido a que entró endesuso.

En el Baile, nos relata Marco Antonio, participaban 12 bailadores,solo hombres, se dividían en 3 cuadrillas, estos representaban 4 sotas, 4caballos y 4 reyes, y por lo consiguiente 12 cintas, los trajes eran asemejanza de las figuras de la baraja española.

Los ensayos se comenzaban comoun mes antes del carnaval, para estos ensayos se utilizaba 1 rollo decabuya, dependiendo de la cantidad de gente que bailase, para le baile erancintas de tela y estas eran del color del disfraz.

Para los ensayos, se compraba la cabuya de cinco metros cada una oun poco mas, se buscaba el maguey, que medía unos 4 metros (palo de lacocuiza), arriba lleva pegada un anexo de lata de atún o de la llamada lata desalmón, con agujeros de donde pendían las cintas, el que dirige sele da el nombre de El Mayoral, la cabuya lleva un arito, para meter el dedo yevite que se le suelte la cinta de la mano.

Los Trajes, se mandaban aelaborar, los hacia en Mampostal el Señor Miguel Ángel Orellana, elmismo que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com