ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTILSO MUSICALES DEL SIGLO XX


Enviado por   •  5 de Abril de 2015  •  5.029 Palabras (21 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 21

CONTEXTO HISTÓRICO

El siglo XX se caracteriza por la rapidez con el que suceden los estilos musicales y por la coexistencia de distintas concepciones sobre la música.

Por un lado la música del siglo XX es un bello arte para la distracción y el placer por otro se convierte en un lenguaje que consigue impactar en el oyente. Todas estas contradicciones son propias de las personas de este tiempo, que se ven sacudidas por las dos guerras mundiales. Tras el triunfo de la revolución rusa, los gobiernos reaccionan hacia un conservadurismo, pero todavía deben luchar contra el fascismo.

Durante el periodo de entreguerras, la cultura es interdisciplinaria. Es muy habitual, principalmente en el París de los años 20 y posteriormente en Viena, que pintores, músicos, escritores y escultores evolucionaron juntos en los movimientos culturales (cubismo, arte abstracto) este contacto entre creadores de diferentes artes resulta estimulante para ellos, pues les permite apartarse de las tendencias anteriores y del aislamiento entre las distintas facetas artísticas.

Los músicos que hicieron su aparición en la segunda década del siglo XX fueron propulsores de dos movimientos estéticos muy distintos entre sí, cuyos representantes principales fueron Igor Stranviski y Annold Schonberg. El primero por su rechazo de la tonalidad, abrió el camino al politonalismo y ofreció una libertad insospechada en el campo rítmico; el segundo, por su sistemación del leguaje atonal, fue por diferentes músicos que utilizan sus hallazgos de modo muy personal.

La música clásica del siglo XX (también llamada música culta, académica, erudita, docta o seria) fue extremadamente diversa. Comenzó con la continuación de los movimientos vigentes a finales del siglo XIX tales como el estilo romántico tardío y posromántico deSergéi Rajmáninov, Gustav Mahler y Richard Strauss, el impresionismo de Claude Debussy y Maurice Ravel, y los fervores delnacionalismo en Latinoamérica, Norteamérica, y Europa fuera de Alemania, Francia, e Italia que dominaron por siglos la cultura musical del continente.

A partir de la segunda década del siglo, la forma y lugar que había ocupado la música durante los pasados tres siglos en la sociedad, cambiaron para siempre con la irrupción del modernismo musical, dando fin al período conocido como práctica común, y entrando en una nueva era musical de constante búsqueda de lo original, rompiendo permanentemente con la tradición. Esto generó una enorme diversidad de géneros y movimientos de difícil categorización y definición, lo que hacia el último cuarto del siglo, luego de la decadencia de los ideales de la modernidad, dio paso a la música contemporánea, siendo cada vez más compleja su diferenciación de otras músicas como el jazz o el art rock, debido a la creciente globalización y masificación de los medios de comunicación y de la cultura popular.

EL NACIONALISMO

En música se refiere al uso de materiales que son reconocibles como nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso directo de la música, y el uso de melodías, ritmos y armonías inspirados por la misma. El nacionalismo también incluye el uso del folclore como base conceptual, estética e ideológica de obras programáticas u óperas.

El nacionalismo es comúnmente relacionado al estilo del romanticismo y Postromanticismo de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, al cual se le incorporan elementos locales o folclóricos, aunque existen evidencias del nacionalismo desde inicios del siglo XVIII. El término también es usado frecuentemente para describir la música del siglo XX de regiones no dominantes en la música, sobre todo de Latinoamérica, Norteamérica y Europa Oriental. Históricamente el nacionalismo musical del siglo XIX ha sido considerado como una reacción contra el dominio de la música romántica alemana.

Los países relacionados con mucha frecuencia al nacionalismo son: Rusia, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Noruega, Finlanddia, Suecia, Grecia, Ucrania, España y Gran Bretaña en Europa, y Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile, Cuba en América. Algunos de los compositores más importantes comúnmente asociados al nacionalismo en el siglo XX fueron: el brasileño Heitor Villa-Lobos (el primer y más importante compositor latinoamericano en destacar en los círculos musicales de Europa), el checo Leos Janacek, el finés Jean Sibelius, el húngaro Bela Bartok, el español Manuel de Falla, el mexicano Silvestre Revueltas, o el estadounidense Aaron Copland, entre muchos otros.

IMPRESIONISMO

El Impresionismo musical es un movimiento musical surgido a finales del siglo XIX y principios del XX sobre todo en la música francesa. En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos y también se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color. Fue encabezado por los compositores franceses Claude Debussy y Maurice Ravel, aunque su precursor fue Erik Satie. El movimiento, influido por los pintores foco impresionistas franceses y por la poesía de Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé, acentúa el color tímbrico y el humor en vez de estructuras formales tales como la sonata y la sinfonía. Debussy, que también era crítico musical, enfocó el impresionismo como reacción tanto al interés formal del clasicismo de compositores como Wolfgang Amadeus Mozart y la vehemencia emocional del romanticismo en compositores como Robert Schumann y Franz Schubert. Para la consecución de este fin Debussy combinó elementos innovadores y tradicionales. Por una parte, utilizó la escala de tonos enteros e intervalos complejos que hasta ese momento no se habían utilizado, desde la novena en adelante. También recurrió a los intervalos de cuartas y quinta paralelas propios de la música medieval. Estos recursos técnicos aparecen en el temprano poema sinfónico Preludio a la siesta de un fauno de1894, basado en un poema de Mallarmé. La extensa obra pianística de Debussy requirió nuevas técnicas interpretativas, que incluían un generoso pero sensible uso de los pedales para crear un torrente indiferenciado de sonido.

La música impresionista francesa continuó su evolución en la obra de Maurice Ravel. Otros compositores de esta escuela en Francia fueronPaul Dukas, Gabriel Fauré, Albert Roussel, Alexis Roland-Manuel, André Caplet y Florent Schmitt. También influyó fuertemente en los compositores de la vecina España tales como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.2 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com