ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Arte De La MUSICA.

Maquensinmusic1728 de Agosto de 2013

736 Palabras (3 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 3

1 TEMA I.

1.1 La sociedad griega arcaica.

1.2 Tradiciones prefilosóficas en Grecia.

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

INTRODUCCIÓN

El problema de la naturaleza

La palabra naturaleza (physis) tiene para los griegos dos grandes usos o acepciones:

1. Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto a las

cosas fabricadas por el hombre. En este sentido, el concepto de naturaleza tendría un gran

parecido con el que utilizamos actualmente cuando hablamos de degradación de la

naturaleza a causa del uso indiscriminado de la actividad industrial. Según esta concepción,

por tanto, la naturaleza sería sinónimo de la totalidad de los seres vivos del mundo.

2. El otro significado del término de naturaleza la utilizaban los filósofos griegos para

referirse a clases o conjuntos de cosas. Asi, por ejemplo, cuando nos preguntamos por la

naturaleza humana. En este contexto, naturaleza viene a significar lo que las cosas son

realmente, es decir, lo que una cosa esencialmente es. Esta 2ª concepción de naturaleza es

la que se acerca más al significado auténtico que, tanto los filósofos presocráticos, como

los griegos en general, daban a este término.

El concepto de naturaleza se encuentra, tambien, intimamente relacionado con el concepto

de necesidad, en el sentido de que el universo, en su esencia, se comporta como un todo

ordenado que funciona según leyes, constituyendo, por todo ello, un cosmos y no un caos.

Pues bien, este funcionamiento ordenado del cosmos se debe, no al capricho de los dioses,

sino a que, los seres que lo pueblan, se comportan segun principios o leyes necesarias y es

precisamente la naturaleza de esos seres lo que determina su lugar en el mundo y su modo

de comportarse.

Además, la naturaleza no es algo estático sino dinámico. El cosmos, en su conjunto, se nos

muestra como una totalidad que funciona armonicamente, pero, tambien, dinamicamente.Y

es que, para la mayoría de los griegos, negar el cambio y el movimiento es negar la

naturaleza. Por eso, Aristóteles tilda a Parménides (que en este caso es una excepción) de

aphisikós.

La naturaleza implica movimiento y actividad. Ahora bien, el movimiento de la naturaleza es

algo intrínseco y propio del ser natural. Es este un rasgo que, según los griegos, marcaría

una clara diferencia entre los seres naturales y los seres artificiales. Esa concepción

intrínseca de la actividad natural es lo que explicaría el por qué los griegos nunca podrían

concebir la naturaleza como un máquina (esto será una propiedad de la modernidad) sino

como una especie de organismo viviente (hilozoismo).

La Fhysis o naturaleza, a pesar de ser algo cambiante, es sinónimo de esencia, y, en este

sentido, es algo permanente. ¿Cómo hacer compatible esta aparente contradicción? La

respuesta a esta cuestión se encuentra intimamente relacionada con la diferenciación que

los filósofos griegos establecían entre la razón y los sentidos. Estos nos ponen en contacto

con el caracter aparencial de las cosas, mientras que la razón nos permite descubrir lo

esencial, es decir, la auténtica naturaleza de las cosas. En este sentido, por tanto, hablar

3Http://filotecnologa.wordpress.com

de naturaleza es hacer referencia a la esencia de algo que, por otro lado, contien aspectos

que pueden ser cambiantes o accidentales. Lo que sucede es que, al analizar estas

cuestiones, no todos los filósofos griegos estarán de acuerdo. Asi, por ejemplo habrá

filósofos -por ejemplo, como Heráclito- para quienes lo esencial coincidirá con lo cambiante

ya que,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com