ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cine En La Era Digital En España E Iberoamérica

MilagrosAP154 de Mayo de 2015

2.561 Palabras (11 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 11

Géneros periodísticos de televisión y

Documentación: dos modelos de organización de la

documentación audiovisual en programas de

Televisión Española sobre cine.

Por Ángela Mañas

Presentación

1. Modelo independiente: características.

1.1. El género audiovisual documental.

1.1.a. “Queridos Cómicos”, dirigido por Diego Galán, TVE.

2. Modelo integrado : Características.

2.1.El género periodístico audiovisual informativo: los

subgéneros reportaje e informativos, características y límites para

la documentación.

2.1.a. “Días de Cine”, dirigido por Antonio Gasset Dubois, TVE.

2.2.b . “Cartelera”, dirigido por Samuel Martín Mateos, TVE.

3. Conclusiones

4. Bibliografía y páginas web.

Presentación

Existen dos modelos para organizar el flujo de información en televisión: el

independiente y el integrado, existen en función –entre otros factores- de los

géneros periodísticos a los que pertenece el programa de televisión en el que

se inserta documentación. Esto es así porque la forma de organizar y realizar

las entregas de información en cada uno de ellos es muy distinta. La imagen

de archivo que es válida para la elaboración de un documental, probablemente

será desechada si trabajamos para un informativo.

La documentación en un programa de televisión sobre cine es una pieza más

de un equipo al que debe acoplarse. El documentalista cinematográfico en

televisión forma parte del “equipo de detrás de las cámaras” con el que tiene

que compenetrarse como si del engranaje de un reloj se tratara. Su labor debe

ser coherente con los planteamientos teóricos de quienes diseñan la

producción, ejecutan la realización y dirigen los contenidos para obtener el

producto final deseado del que disfrutan los telespectadores. Y entonces

vemos que la documentación también tendrá en cuenta los límites que marcan

el público, el lenguaje y el ritmo audiovisual del programa.

Se analizan aquí tres programas de televisión cuyo contenido es el mismo: el

cine pero, desde el punto de vista de la documentación, los géneros

periodísticos a los que pertenecen marcas diferencias importantes entre ellos.

1. 1.El modelo independiente

Este modelo se caracteriza por:

A localización de material audiovisual y escrito en fuentes externas al ente

B control propio del material a través de distintas bases de datos diseñadas

para el programa.

1.1.género audiovisual documental.

A diferencia del informativo, el documental se sitúa voluntariamente al

margen del “aquí” o el “ahora”, no se vincula con la actualidad informativa y

puede decirse que es atemporal y tiene vocación de perennidad.El documental

une el valor de los datos, de las imágenes y de los sonidos como documentos

al servicio del contenido, abordando un tema con detenimiento y con voluntad

formativa y de divulgación.

Es el género informativo que da más valor a la documentación. En el

documental como relato informativo tiene cabida la descripción de

situaciones, escenarios, procesos y personajes que permitan entender mejor el

contenido. La información va acompañada de testimonios y comentarios

solventes permitiendo la incorporación de recursos audiovisuales, como

material de hemeroteca, fragmentos de películas, fotografías o programas de

mano. Se documentan todas las etapas desde producción, realización,

redacción hasta prostproducción.

Se realizó un profundo trabajo de investigación partiendo del guión de cada

programa.

1.1.a. “Queridos Cómicos”, dirigido por Diego Galán, TVE.

La documentación en el documental –valga la redundancia- sobre la vida de

los actores españoles vivos más importantes en 1992, “Queridos Cómicos”, se

caracterizó por su funcionamiento autónomo con respecto al Departamento de

Documentación de Televisión Española, aunque se colaboró con ellos en la

localización y recuperación de información escrita y audiovisual de sus

archivos de Torrespaña y Prado del Rey que era volcada en las bases de datos

propias del programa. La organización de los flujos de información funcionó

de forma independiente a los servicios de documentación de TVE como se

explica a continuación.

Fue una labor compleja, cada capítulo combinó las declaraciones de los

protagonistas con fragmentos de películas, fotografías, hemeroteca, material

de archivo así como otros fragmentos de entrevistas que confirmaban,

negaban o ampliaban las afirmaciones hechas en las entrevistas.

Partiendo como decíamos antes del guión de cada programa, la

documentación se dividió en las siguientes etapas

1 PREVIA A LA ENTREVISTA

2.POSTERIOR A LA ENTREVISTA

2. GESTIÓN GLOBAL DE TODOS LOS MATERIALES

El dossier escrito:

Teniendo en cuenta que la entrevista era en profundidad con el personaje en la

selección de la información se valoraron

la fuente de información, la utilidad y la profundidad.

Se incluyeron fragmentos de declaraciones divido por temas, así como una

cuidadosa biografía y filmografía de cada uno de los personajes.

El dossier audiovisual

También previamente a la entrevista se presentaban fragmentos audiovisuales

en los que intervenían cada personaje. Se utilizaron todos los tipos de material

audiovisual, excepto el digital que todavía no se había comercializado.

El primer soporte empleado en televisión fue el cine, con el que se emitieron

los primeros programas grabados o en directo así cómo películas.

Durante los años sesenta y hasta comienzos de los ochenta predominó el

formato de dos pulgadas.

A partir de 1982 y hasta 1990 el soporte más utilizado fue el de una pulgada,

marcando esta fecha el comienzo de la utilización del betacam. El umatic

también fue utilizado.

“Queridos Cómicos” utilizó el soporte cine en su elaboración para

posteriormente ser volcado en su totalidad al formato betacam. En su

elaboración se utilizaron todos los formatos antes indicados, todos coexisten

en los archivos audiovisuales y cinematecas de televisión.

POSTERIOR A LA ENTREVISTA

El equipo de documentación investigó en las citadas hemerotecas buscando

titulares, fotografías que ilustraran las afirmaciones de los entrevistados. Un

ejemplo de esto es el material del largometraje “La Cabina” para el programa

de José Luis López Vázquez; de “Viridiana” para el de Francisco Rabal; sobre

Luis Mariano para el de Carmen Sevilla, Imperio Argentina etc...

Sobre la base del guión se localizaron además largometrajes, intervenciones

teatrales y televisivas. Muchos de estos materiales estaban en dos pulgadas lo

que complicó bastante la selección de planos pues se requería un

magnetoscopio especial para su visionado.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS BASES DE

DATOS

Por el tipo de búsquedas era necesario un sistema documental a texto

completo. Se valoraron BRS y Knosys entre otros programas.

El sistema de bases de datos debía responder a preguntas clásicas

cronológicas, biográficas o filmográficas, pero además controlar todos los

fragmentos audiovisuales que poco a poco se montaban en la moviola así

como saber con certeza si se poseían o no derechos para emitirlos.

Tuvimos cinco bases de datos para controlar toda la información que generaba

el programa. Antes de la elección del sistema de gestión de las bases de datos

se realizó un estudio con detenimiento de las necesidades.

Aunque pensamos diseñar 23 bases de datos una por cada capítulo, esta idea

se descartó puesto que parte del material era utilizada para varios programas.

Hablamos de 1990 y entonces cuestiones como consultas simultáneas a varias

bases de datos parecían obstáculos insalvables o excesivamente caros.

Finalmente se optó por diseñar diferentes bases de datos según el tipo de

material al ser imposible gestionarlo en una única base de datos debido al

ruido documental que esto generaría. Concretamente cada base de datos

contenida el material de una fuente de información.

Las bases de datos: “Títulos” y “Figuras” contenían información procedente

de las Filmotecas; , “Cintas”, el material audiovisual procedentes de archivos

audiovisuales de TVE y colecciones privadas. Entonces no existían otras

televisiones en España.

“Depapel” y “Cine” incluían la información sobre carteles, programas de

mano, titulares. Existían tres posibilidades cuando se hallaba un titular en la

hemeroteca, fotografiarlo, microfilmarlo o filmarlo. Si el documento no reunía

la suficiente calidad se microfilmaba, o bien se fotografiaba pero la opción

más óptima para el programa era la filmació No se incluía el documento,

hablamos de 1989, sino la referencia a la cinta que lo contenía.

La información relativa a los dosieres escritos se guardaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com