ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Niño De La Piyama De Rayas

jaimillo131426 de Mayo de 2014

4.445 Palabras (18 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 18

Conceptos previos

Para entender de manera más global el impacto que causa hablando en términos de moralidad y ética la película del niño con la piyama de rayas, es deber denotar ciertos conceptos antes de encaminarse como tal al desarrollo y análisis del filme.

 Norma moral: Se denota como norma moral a las reglas o mandatos que nos imponemos nosotros mismo como ciudadanos. En el caso de no cumplirla se ha de responder ante la misma sociedad quien castiga desde su perspectiva de tal acto. Esta norma pretende ser universal, puesto que cuando es manifestada se espera que se acoja y se ha válida para todos los seres humanos. En cierta medida está también da alusión a la acción por la cual se orienta tanta a las personas como a las grupos sociales frente a un mimo hecho que regula la forma de vida en común.

 Juicio: En general la noción de juicio se refiere principalmente a la Capacidad racional humana que posibilita elegir y valorar entre el bien y el mal, es decir se remonta a la idea de poder seleccionar de lo que es conveniente o no desde una mirada individual de acuerdo a su pensamiento, personalidad, objetivos y demás aspectos que le permiten al ser humana identificar entre lo correcto o no en el vivir cotidiano. Por tanto el juicio establece una vinculación de ideas afirmando o negando sobre ellas, en resumidas cuentas estamos hablando de la capacidad de Decisión frente a determinada situación, valorando los pros y contras de la misma.

 Juicio de valor: Se conoce como juicio de valor a aquel juicio de lo correcto o errado de algo. De manera más generalizada un juicio de valor no es otra cosa más que un dictamen basado en un conjunto particular de valores, en done se declara que es lo bueno o que es lo malo dentro de un sistema de valores , evidentemente el juicio de valor esta netamente relacionado con la definición de juicio , sin embargo la diferencia se basa en que este se apoya en el conjunto de valores particulares del ser humano.

 Juicio moral: Se logra definir como juicio moral al acto mental que establece si una conducta o situación posee un contenido ético, o por el contrario carece de estos principios. El juicio moral por tanto se realiza a partir del sentido moral y responsable de cada individuo y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida. A manera de ejemplo detallamos la familia como el núcleo principal que le inculca a un individuo de que manera debe actuar y regirse en la sociedad, desde su perspectiva, por ende la familia influye de manera esencial en el comportamiento y determinación de lo bueno o malo según su óptica de la sociedad.

 Conciencia moral: En primera instancia para definir el concepto de conciencia moral es deber señalar que es lo que se conoce como conciencia. La conciencia es sencillamente una forma de percepción o conocimiento que refleja el sentido de vida de cada persona. Por tanto cuando abordamos el concepto de conciencia moral aludimos a la idea de uso de la inteligencia como medio de reflexión del intelecto sobre los hechos y realidades que se perciben. Por último podemos rescatar que este concepto está arraigado a los procesos formativos y educativos de cada ser humano donde se indaga desde el comienzo entre el obrar bien y lo no.

 Sensibilidad moral: La sensibilidad moral se entiende como la capacidad de interpretar una situación particular en términos de que acciones son posibles, quien será afectado por cada curso de la acción y como las partes interesadas sentirán los efectos de aquel acto. En términos más sencillos la sensibilidad moral se expresa como la conciencia que ha desarrollado la persona sobre como las propias acciones perjudican a los demás. (M.J, (1982). )

 Conducta moral: una conducta moral se refiere al conjunto de acciones de las que tenemos que responder eso si ejecutándolas de una manera responsable. Al hablar de conducta moral nos debemos remitir a las normas, leyes y patrones manifestadas y regidas por la sociedad misma, puesto que estas definen de cierta manera el comportamiento “debido” por cada individuo en determinada sociedad.

 Actos humanos: Son aquellos actos que proceden de manera deliberada por el hombre, los que realiza con conocimiento y libre libertad. El acto humano puede ser:

• Bueno o ilícito, si está conforme con la ley moral, a manera de ejemplo el dar limosna

• Malo o ilícito , si le es contrario a manera de ejemplo mentir

• Indiferente: Cuando ni le es contrario ni conforme

En resumidas cuentas los actos humanos constan de Voluntad, libertad y libre pensamiento frente a cierta situación.

 Actos del hombre: Son aquellos que carecen de conciencia o libertad, pero no son propiamente humanos ya que no está en el hombre en cuanto a hombre si no en cuanto a animal, por tanto estos actos carecen de moral. Por tanto la diferencia que se establece entre actos humanos y actos del hombre se basa en el hecho de que los primeros son ejecutados consciente y libremente, es decir con un nivel racional diferente a los actos del hombre quien parte de la premisa de que estos no poseen esa conciencia elemental por lo cual carecen de razón y libertad.

 Ideología: Podemos definirla ideología como el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas. La ideología como la conocemos tiende a conservar o transformar un sistema ya sea político, económico o social existente, es decir esta reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y en base de eso elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal. (Boff, 2004).

 Falsa conciencia: Remitiéndonos a lo expresado por Karl Marx, este denomino como falsa conciencia al pensamiento de los individuos que no es consecuente con sus condiciones materiales de existencia. Siguiendo esta concepción de Marx de lo que es la falsa conciencia, podemos decir que esta en general se refiere a la adopción de diferentes ideologías que no son propias del individuo mismo, sino que son los pensamientos e intereses de los demás, siendo literalmente dominados por las concepciones impuestas por la sociedad como tal.

2) La ética y moral como elementos expresados en la película

Sin lugar a dudas la proyección del filme , evidencia más que todo ciertas características de la Historia ( régimen infundido por los nazis , holocausto judío) sin embargo dejando aparte este concepto y observándolo desde una perspectiva netamente ética y moral , se puede considerar que esta posee tintes reflexivos , éticos , morales e ideológicos que expresan aspectos positivos y negativos de la conducta humana , así pues , considerando como primer aspecto la actuación del anciano Oavel, aquel medico – cocinero de la familia , se noto como este aplicaba la Deontológica puesto que servia de sus conocimiento como médico a pesar de lo que estaba encadenado a padecer , entonces el deber y las normas morales eran propiamente ejecutadas por este individuo lo que nos queda como factor clave de que independientemente de las circunstancias que nos veamos agobiados , debemos tener muy presente regirnos bajo un conducto de normas éticas y morales propias del profesional , con el objetivo de poder servir adecuadamente a la sociedad. Como otro aspecto que se logro rescatar de la cinta, se señala el valor de la amistad entre Bruno y Shmuel como elemento principal de la película y nos pode de manifestó como el ser humano es capaz de entrelazar una amistad con individuos de otras clases sociales y diferentes pensamientos ideológicos, además de el poder de la solidaridad y el querer colaborar al otro como un valor innato del ser humano. Asimismo como una acción antiética, evidentemente se muestra el acto impune de matar como un acto negativo, repulsivo y repudiado por la sociedad pero que con la dirección de Ralf el padre de Bruno y Furia, el jefe principal, llevaron a cabo un suceso calvario de asesinar miles de judíos simplemente por el hecho de no seguir un patrón general que ellos llevaban ni pertenecer a su ideología política uniforme, así pues vemos en este mismo hecho el concepto de ideología y falsa conciencia como dos componentes claves en la película. De esa misma manera la desigualdad, como una acción antiética, respecto a la brecha grande manifestada entre judíos y nazis de aquella época, Igualmente vemos la manera como los nazis no consideraban al otro como humano si no como un ser inferior a ellos, por lo cual se deduce de esa manera como el poderío económico, social y político prevalecían en ese entonces para estimar si un individuo es inferior o superior y respecto de ello se establece la conducta indicada. Por último cabe resaltar que la película nos deja una moraleja a nosotros como los espectadores en el sentido de la conducta humana destacando como la miseria y riqueza del ser humano reflejan nuestro tipo de conducta ya sea positivo o negativo, sin dejar atrás que todos somos seres iguales y por tanto debemos tratarnos de manera semejante y equivalente sin considerar como prerrequisitos la raza, el color, la ideología o el sexo.

Reseña critica

Basándome en lo visto y reflejado por la película, me gustaría comenzar con la pregunta ¿Cuantos traumas sociales, éticos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com