ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Popol Vuh

jsalazar110618 de Marzo de 2014

3.793 Palabras (16 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

LICEO BOLIVARIANO CREACION ARENAS

ARENAS MUNICIPIO MONTES ESTADO SUCRE

Popol Vuh

PROFESORA

BETSIBEL MARÍN

ESTUDIANTE

JESÚS SALAZAR

ARENAS MARZO 2014

Introducción

El Popol Vuh reúne un conjunto de mitos y relatos históricos, de gran importancia para el estudio de los pueblos indígenas de Guatemala. Se desconocen los nombres de sus autores, pero hay indicaciones de que fue escrito por miembros prominentes de la nobleza del reino quiché, que dominaba una extensa región del altiplano guatemalteco en la época de la conquista española. Escrito en un estilo poético esmerado, es también una obra magistral en términos literarios.

El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz. La segunda parte del texto se concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española.

El texto original del siglo XVI se ha perdido. Se sabe que estaba escrito en idioma quiché, pero utilizando el alfabeto español. Al principio y al final del libro, los autores mencionaron que lo escribían porque ya no era posible ver un libro llamado Popol Vuh, que existía antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro, que debió existir antes de la conquista española. Es probable que haya sido un manuscrito pictórico similar a los códices postclásicos que se conocen en el centro de México.

Conclusión

En el popol vuh se exponen algunos aspectos de la religiosidad maya contenida en el libro mitológico de los quichés de Guatemala, aquellos que pueden tener alguna conexión con las ideas transmitidas después de la conquista por los frailes españoles. Una vez enunciadas y comentadas las principales cuestiones, se llega a la conclusión de que la influencia cristiana fue escasa y muy poco relevante y que, consecuentemente, el Popol Vuh abarca un panorama vasto, bien que simplificado, del auténtico pensamiento religioso prehispánico.

El Popol Vuh

La expresión Popol Vuh está compuesta de los términos en idioma k’iche’: Popol - reunión, comunidad, casa común, junta y Vuh que significa libro. Es una recopilación de varias leyendas de los k’iche’, el pueblo de la cultura maya demográficamente mayoritario en Guatemala. El libro tiene un gran valor histórico, así como espiritual. Se le ha llamado, erróneamente, Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche's. Es una narración que trata de explicar el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Síntesis

Capitulo Primero

La creación; habla del inicio de los tiempos, en un lugar místico donde se desarrolla la historia. En este lugar encontramos deidades que crean un mundo para ellos. Se narra como los dioses le encuentran un sentido y una necesidad a súbditos y seguidores, dándoles la vida. Cuentan como la creación, fue a base de prueba y error. Empezaron con crear animales; pero estos no cumplían con las expectativas necesarias. Luego de hombres de barro, madera y por ultimo maíz. Los mayas encontraban al maíz como fuente de vida, e ahí el porque de los hombres de maíz, quienes mas adelante vendrán a representar a los hombres.

Volviendo a la historia, en el Inter. De la creación de los hombres de madera y los hombres de maíz, se generan semidioses, con hambre de poder; pero al mismo tiempo habla de semidioses o Héroes que vienen a vencer a estas criaturas de corrupción.

Hablan de relatos de héroes, que vienen a hacer el bien y a acabar con las tentaciones en las que pueden caer los hombres.

Otro relato de un ser muy poderoso, que 400 muchachos tratan de matarlo, perece ser por envidia; Narran su inteligencia y su venganza.

Principal mente tratan de dar lecciones de vida para evitar caer en tentaciones, orgullo traición y abuso.

Capitulo Segundo

En este episodio se nos habla de la existencia de unos personajes, que tuvieron aventuras fantásticas y las de sus padres.

Se habla de la importancia del juego de pelota; del reto que este jugo presenta, los miedos y sus consecuencias.

Se habla de criaturas malignas y poderosas, representativas de la muerte y los demonios. Criaturas a vencer por nuestros héroes con las armas de la verdad y la sabiduría.

Desees de la historia de la lucha contra los demonios, viene una historia que Habla de una muchacha que va en busca del árbol de frutos prohibidos; le suena a regla para romper, por desobedecer es preñada por el árbol y luego, mandada a ejecutar. Gracias al árbol, engaña a sus asesinos y logra escapar.

Generalizando, habla de aventuras de barios personajes, muchas beses relacionados entre si, que tienen situaciones a resolver, las cuales resuelven basándose en su inteligencia, y poderes sobrenaturales que los salvan.

Otro punto importante es el que estos personajes están bien marcados por sus antecesores y familias en un mundo donde se dice que no existen los hombres, pero estos personajes ¿que son?, parecen ser semidioses o descendientes de semidioses.

Capitulo Tercero

En esta pare de la historia, se relata la aparición del hombre, ya como humanos. Son llamados hombres de maíz, pero representan a los mayas; Criaturas con capacidades limitadas pero hábiles y sumisos a los dioses, los hijos perfectos de estos.

En este caso la mujer viene a representar un muy importante papel, representa la “vida”. Se habla de la creación de la mujer con sumo cuidado y dedicación; para los dioses crear a un ser capas de ser como los hombres de maíz pero con la capacidad de dar vida, es decir fertilidad.

A esta especie le que da muy marcada la idea de la adoración a los dioses; por lo que hacen: esculturas, ídolos, sacrificios, ritos, etc.; Se remarca la importancia del juego de pelota ya que para ellos era una forma de honorar a sus dioses, porque en forma representativa es la lucha de los héroes por el bien.

Cabe mencionar que para esas alturas ya no se considera la existencia de semidioses, ya todos han terminado su estadía en este mundo.

Hablan de dioses que les ordenan adorarlos o si no serian castigados con diversas desgracias.

Hacen de lugares majestuosos como montañas, las representaciones de los tronos de los dioses, el sol y la luna son un ejemplo de ello.

Capitulo Cuarto

Final mente habla de la descendencia de los hombres, habla de distintas tribus que se van formando, la supervivencia, hechos ya considerados un poco mas históricos y culturales.

Se enfoca en los primeros pasos de una cultura, de la formación de grupos sociales, los inicios de lo que en un futuro seria una civilización.

Cuenta como se elegían a los jefes y gobernadores, como se establecían las bases de una cultura.

El crecimiento de una nueva leyenda. Se enfrentaban a guerras con otras culturas, aprendían como hacer sus alimentos, viviendas, templos ceremoniales, etc.

En general es el inicio de las culturas y el inicio de su propia era.

Estructura gramatical

Tiene un estilo narrativo, el Popol Vuh es un libro de historias que quiere explicar el origen del hombre, de una manera mística y fantasiosa. En general la obra es de un género mitológico y religioso. El lugar donde se desarrolla la obra, describe un mundo antiguo, con una gran biodiversidad, en un tiempo imaginario.

Ya que el popol vuh, ha sido traducido mas de una ves y ha sido interpretado, se pierde un poco del sentido original, ósea, que el escritor pone lo que cree.

Origen

Esta obra no tiene un autor definido ya que fue una traducción y recopilación por diferentes personas, fue descubierta por Francisco Jiménez quien encontró el original en un convento, la primera y segunda traducción fue hecha por el Guatemalteco Padre Ximènez, en 1861, se hizo una traducción al francés por el abate Charles Etienne Brasseur de Bourgourg, basándose en la original en Quichè y la de P. Ximènez; en 1913 se realizó una traducción al alemán por Noah Eliécer Pohorilles quien también público en 1925 otra versión en francés; en el año de 1927 se editó una versión realizada por J. Antonio Villacorta y Flavio Rodas aunque ésta contiene algunos errores en los nombres de los dioses, pero la versión más confiable es la hecha en 1947 por Adriàn Racinos.

Contenido del popol vuh

El Popol vuh abarca una variedad de temas que incluye la creación, ascendencia, historia y cosmología. No hay divisiones de contenido en el ológrafo de la Biblioteca de Newberry, pero en general las ediciones populares han adoptado la organización introducida por Brasseur de Bourbourg en 1861 con el fin de facilitar los estudios comparativos.

I. Creación referida

1. Los dioses crean el mundo, crean los valles y las montañas.

2. Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com