El Positivismo En Venezuela
ramisojEnsayo31 de Marzo de 2014
425 Palabras (2 Páginas)308 Visitas
EL POSITIVISMO EN VENEZUELA
Para 1870 en Venezuela triunfa la Revolución de Abril, encabezada por Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, fundador delPartido Liberal y del célebre periódico El Venezolano, dando inicio a un importante período en nuestra historia nacional.
Durante estos 30 años de cambios, Venezuela vio nacer en su estructura ideológica un movimiento filosófico-social denominado El Positivismo.
Este movimiento marcha paralelo a la apertura de la Universidad Central de Venezuela en 1879, cuando se incorporan a su planta catedráticos partidarios del positivismo y del evolucionismo biológico.
El positivismo en Venezuela abarca una gama de aspectos significativos en la vida social, política, ideológica, económica, literaria y geográfica. Con él se da inicio a un nuevo siglo, pero se da continuidad a la lucha política que llevarían a cabo los caudillos venezolanos del momento.
El Positivismo
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Emmanuel Kant (1724-1804).
El positivismo es una escuela o doctrina que plantea una teoría de la ciencia, una reforma de la sociedad y una religión que acentúa el elemento moral en la vida humana, una evolución místico-religiosa de pensamientos del fundador.
El positivismo admite sólo hechos: el Cómo, sin analizar el qué, el por qué ni el para qué. Comte defendía que el espíritu humano debía renunciar a conocer el ser mismo de las cosas y concentrarse en verdades sacadas de la observación y de la experiencia.
Características
* Hostilidad a toda construcción y deducción.
* Hostilidad a la sistematización.
* Reducción de la filosofía a los resultados de la ciencia.
* Naturalismo real y objetivo.
* Desarrollo de la doctrina de la verificación.
* Sustenta la idea de la filosofía como un sistema de actos y no como un conjunto de proposiciones.
* A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia:
Conclusiones
* El Positivismo, fundado por Augusto Comte, plantea una reforma de la sociedad, aceptando sólo hechos palpables.
* Se caracteriza por una hostilidad a la deducción y a la sistematización.
* Todo debe ser comprobado científicamente, reduciendo la filosofía a los resultados de la ciencia.
* Se desarrolla la doctrina de la verificación.
* El Positivismo cree en los hechos y no en las deducciones o proposiciones. Importa el qué y no el por qué o para qué.
* Venezuela ve nacer este movimiento c
...