El trabajo infantil
ellliasEnsayo29 de Noviembre de 2013
750 Palabras (3 Páginas)270 Visitas
El trabajo infantil es la actividad que desempeñan niños y niñas para ayudar a la economía de su hogar o para gestionarse su propia sobrevivencia, sin embargo, esta actividad puede afectar su desarrollo integral, poner en riesgo su vida y truncar su educación.
En la ciudad de Cajamarca existen más de tres mil niños y niñas menores de 14 años que desempeñan diferentes tipos de trabajos como albañiles, lustrabotas, servidumbre, vendedores ambulantes, cargadores de bultos, ladrilleros, cobradores de transporte, lavadores de carros y ayudantes de diversos oficios. Esta situación hace que nuestra ciudad se encuentre en el segundo lugar en cuanto al número de niños trabajadores a nivel del Perú, según la Dirección Regional del Trabajo y Promoción del Empleo.
Posiciones a favor y en contra
La directora de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Erica Brophy Linares, manifiesta que el trabajo infantil no debe darse en ninguna forma porque obstaculiza el normal desarrollo de los niños, ya que se privan de una educación adecuada. Ciertamente, las leyes peruanas prohíbe de niños y niñas menores de 14 años trabajen. “Lo que deberían hacer es ir a la escuela y solamente preocuparse por estudiar. Nosotros como gobierno no estamos de acuerdo de ninguna manera que un niño trunque su desarrollo por trabajar, además afecta a su salud y desarrollo físico y mental”, sostiene.
Brophy, informa que desde su dirección, constantemente vienen capacitando a los alumnos y alumnas de los diferentes colegios de Cajamarca para inducirlos a que interioricen la importancia del estudio por sobre todas las cosas, haciéndoles conocer cuáles son sus deberes y derechos como niños. Reciben también el apoyo de la Asociación Mujer y Familia que trabaja con mujeres de recursos económicos precarios incentivándolas a desarrollarse como tales, “para que puedan trabajar de manera digna a partir de los 18 años”, que es la edad en que las personas deberían empezar a trabajar.
Sin embargo, hay una opinión contraria. La coordinadora del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC), Nila Terrones dice: “Nosotros estamos de acuerdo de que los niños trabajen siempre y cuando no se sientan afectados en su salud física y mental; pero no estamos de acuerdo en que sean explotados. Los niños tienen la necesidad de trabajar para poder sobrevivir porque de lo contrario no podrían estudiar ya que ellos mismos son los que se compran sus útiles escolares”, afirma. En ese sentido, indica que su organización se encarga de promocionar a los niños para que tengan un trabajo digno sin afecte su desarrollo, argumentando que el trabajo de una u otra manera contribuye a fortalecer las capacidades de los niños.
Actualmente el MANTHOC organiza a más de 200 niños y niñas con edades que oscilan entre los 7 y los 15 años. El 70% aproximadamente es del sexo masculino.
Experiencia de niños trabajadores
Neider Goicochea Micha, nació en Cajamarca y tiene 13 años de edad. Es uno de los niños que trabaja lustrando zapatos en la Plaza de Armas de Cajamarca. Lleva en este oficio hace más de dos años. Todos los días se levanta muy temprano a las 6 de la mañana, para poder llegar a la plaza e iniciar su trabajo. Camina cerca de una hora y media desde su casa. “Yo vivo en Tres Molinos y la plata no me alcanza para pagar mi pasaje”, nos dice. Afirma también que no asiste a la escuela por motivos económicos ya que sus padres no cuentan con trabajo estable y lo poco que ganan no alcanza para que él pueda educarse.
Neider afirma que tiene que trabajar porque necesita el dinero, el cual es destinado a la canasta familiar. “Todos los días llevo dinero a mi casa porque cuando no hay, no comemos bien y nos quedamos de hambre”. A pesar de ello, él como muchos otros niños dedicados al oficio de lustrabotas,
...