ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Infantil


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  5.083 Palabras (21 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

La presente investigación se refiere al tema del Trabajo Infantil, que se puede definir como todo trabajo que priva a los menores de su niñez, su potencial y su dignidad y que a su vez resulta perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. O aquel donde niños por debajo de la edad mínima que no hayan cumplido 18 años se encuentran realizando trabajos que limitan sus posibilidades de formación integral imposibilitando muchas veces que desarrollen su educación en igualdad de oportunidades. La característica principal del trabajo infantil es la vulnerabilidad de los derechos humanos, como a su vez los derechos del niño.

El objetivo de nuestro trabajo es develar los diferentes factores que influyen, directa o indirectamente en el trabajo infantil, así como, las consecuencias que esto trae.

Para ello llevaremos a cabo un trabajo de investigación bibliográfico, que a su vez incluye la realización de encuestas a personas en general y entrevistas a expertos.

Para que la comprensión sea más global añadiremos información sobre qué se entiende por infante, qué leyes, declaraciones, convenios y organizaciones los protegen y si el gobierno toma medidas para el cumplimiento de las mismas.

La investigación de esta problemática se realiza no solo por el interés de conocer y contribuir a la erradicación del trabajo infantil, sino en búsqueda de una concientización social.

El trabajo infantil es uno de los mayores problemas de nuestros tiempos, una cuestión compleja para la que no existen soluciones sencillas. De enormes proporciones, corrosivo para la sociedad y de efectos letales, es una atrocidad contra la infancia y una ofensa a la dignidad humana. ¿Hasta qué grado se ha extendido el trabajo infantil? ¿Dónde yacen las raíces del problema y qué modalidades presenta? Esta investigación buscará ser una guía para comprender este problema, es por eso que se basa en la provincia de Entre Ríos, para entender que está justo frente a nosotros.

Hipótesis

Se pueden plantear al menos cuatro hipótesis:

- Que los chicos no asisten a la escuela ya que se encuentran trabajando todo el día.

- Son maltratados en sus casas por diferentes razones como cuando no llevan dinero, por no querer ir a trabajar, o porque sus padres se encuentran en estado de ebriedad o están fuera de sí debido a estupefacientes.

- Sus padres los obligan a trabajar para su propio beneficio o para pagar sus vicios, se puede ver por ejemplo en el estado que están los chicos de falta de alimento e higiene.

- El gobierno no toma medidas drásticas para la erradicación de este problema.

Problema.

¿Qué factores llevan al niño a trabajar, y cuáles son las consecuencias de que trabaje?

Objetivos.

A través de la investigación y profundización de este tema, a saber, Trabajo infantil, los objetivos que nos hemos propuesto son:

- Profundizar el tema, al punto de comprenderlo a cabalidad.

- Poder hablar con expertos y personas dedicadas a atender este tema para entrevistarlos y hacerles llegar nuestra preocupación.

- Conocer hasta que punto llega, es decir, para que trabajos se utiliza a los niños.

- Buscar y lograr una concientización a la mayor cantidad de personas posibles, haciéndoles ver la importancia del problema, que los niños deben estudiar "NO" trabajar y de denunciarlo para erradicarlo.

MARCO Teórico.

Para realizar una buena indagación sobre la problemática elegida decidimos aportar algunas definiciones:

Infancia: según UNICEF es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años.

Trabajo infantil: para la OIT el término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Así pues, se alude al trabajo que:

• es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;

• interfiere con su escolarización puesto que:

• les priva de la posibilidad de asistir a clases;

• les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o

• les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana).

De acuerdo a lo establecido por el Gobierno de Entre Ríos en el “Protocolo Interinstitucional de actuación en casos de trabajo infantil”, y los derechos consagrados por la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, se entiende al trabajo infantil como: “Toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niños/as que no tienen la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que han finalizado la escolaridad obligatoria, o que no cumplieron los 18 años si se trata de trabajo peligroso”. Legalmente está prohibido en nuestro país. Constituye un atentado contra la garantía de la salud, acceso a la educación y al juego, derechos protegidos por la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y la ley nacional N° 26.061 de Protección Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes. Es una de las problemáticas más complejas del mundo contemporáneo. La pobreza, el desempleo de los padres, la falta de oportunidades, la violencia familiar, la ignorancia, la falta de información, los patrones culturales, la permisividad social son todos factores que inciden y se fusionan de manera aleatoria pero determinante otorgando a la problemática una complejidad profunda y severa que requiere una mirada integral.

La convención: según UNICEF es el primer tratado internacional de derechos humanos que combina en un instrumento único una serie de normas universales relativas a la infancia, y el primero en considerar los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria.

Declaración de los Derechos del Niño 1959

La declaración de los Derechos del niño, firmada el 20 de noviembre de 1959 por la ONU reconoce al niño universalmente como un ser humano que debe ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad.

Esta declaración se aprobó de manera unánime por los 78 países miembros de la Organización de Naciones Unidas.

A su vez el Preámbulo de esta, remarca la idea de que los niños necesitan protección y cuidados especiales, incluyendo protección legal antes y después del nacimiento.

Se establecieron los siguientes principios:

• Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.

• Derecho a tener protección para un adecuado desarrollo físico, mental y social.

• Derecho a un nombre y a una nacionalidad.

• Derecho a tener una vivienda, alimentación y una atención médica correspondiente.

• Derecho a la educación y a un trato especial (en aquellos niños que padecen alguna discapacidad).

• Derecho a la compresión.

• Derecho a realizar actividades recreativas.

• Derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.

En nuestro país contamos con una Ley nacional de Educación n° 26206: que regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender.

En base a estas definiciones primarias vamos a ir definiendo nuestro trabajo, investigando a profundidad las causas del trabajo infantil, analizando si las leyes y normas se respetan y conocer que organizaciones existen para erradicar, regular y controlar el trabajo infantil y que han logrado.

¿Cuáles son las causas del trabajo infantil?

Pobreza

Generalmente se hace referencia a la doble relación de causalidad entre trabajo infantil y pobreza. Por una parte, el trabajo infantil lo realizan principalmente niños, niñas y adolescentes pertenecientes a hogares en situación de pobreza: la pobreza como determinante del trabajo infantil; pero por otra parte, el trabajo infantil limita las posibilidades de un pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que lo practican, condenándolos a mantenerse en la situación de pobreza original: la pobreza como consecuencia del trabajo infantil. En este capítulo se analizan estas relaciones de causalidad. Vale la pena definir claramente los dos conceptos básicos considerados en este capítulo: trabajo infantil y pobreza.

El trabajo infantil se refiere a la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades económicas sin que necesariamente haya de por medio una remuneración. La medición del trabajo infantil se realiza por medio de encuestas de hogares a partir de definiciones como: “los niños, niñas y adolescentes trabajadores son aquéllos que en la entrevista declararon haber trabajado mínimo una hora durante la semana de referencia (semana anterior a la encuesta) en la producción de bienes o servicios económicos según la definición en el sistema de cuentas nacionales de Naciones Unidas. Esta definición incluye entonces aquellas personas menores de edad que son remuneradas monetariamente o en especie, las que trabajan por cuenta propia, aprendices que reciben remuneración monetaria o en especie, trabajadores familiares no remunerados que producen bienes o servicios económicos para el consumo mismo del hogar, pero excluye a aquéllos que no tienen trabajo y buscan” (DEC) . Es importante aclarar que el trabajo doméstico se considera aparte. Por su parte, la pobreza es un fenómeno muy complejo, con múltiples causas y manifestaciones, siendo difícil establecer líneas únicas de causalidad. Tradicionalmente, la pobreza se ha caracterizado a partir de su dimensión más conocida: la ‘privación’, es decir, la insatisfacción de las necesidades básicas materiales de las personas. Sin embargo, en los últimos años se ha venido dando importancia creciente a otras dos dimensiones de la pobreza: la ‘impotencia’ de los pobres para participar en la toma de las decisiones que los afectan y forjar su propios destinos, lo que se ha denominado “la voz de los pobres”; y la ‘vulnerabilidad’ ante diferentes situaciones económicas, sociales, ambientales e institucionales, que no sólo afectan a los pobres sino que también pueden llevar a la pobreza a familias que se encuentran fuera de ella. Las estimaciones de pobreza disponibles para los países se refieren a la dimensión privación y son las aquí utilizadas. Un hogar y sus miembros se consideran pobres si el ingreso per cápita del hogar es insuficiente para adquirir una canasta de bienes y servicios básicos que les permita llevar una vida digna. Si el ingreso per cápita no alcanza para adquirir una canasta básica de alimentos, el hogar y sus miembros se consideran en pobreza extrema. Se concibe entonces la pobreza como una situación de ingresos insuficientes. Siendo esto un incentivo para que los niños trabajen.

Desempleo de los padres

Según unos de los últimos datos del INDEC la desocupación en la ciudad de Paraná trepó al 12,2 por ciento en el segundo trimestre de 2010. En comparación al mismo período de 2009, cuando era del 7,5 por ciento, el desempleo creció 63 por ciento.

Estos datos son en extremo preocupantes, ya que la desocupación ascendió al 6,7 por ciento. Ello implica que el nivel de desempleo registró un crecimiento del 82 por ciento en tres meses.

Por su parte, la subocupación mantuvo un comportamiento estable, ubicándose en el 12,3 por ciento contra el 13,2 registrado anteriormente.

Si se suman ambas tasas, en la capital provincial las personas con problemas de empleo ascienden al 24,5 por ciento.

Esto datos ayudan a visualizar otras de las causas más comunes del trabajo infantil, el desempleo es un problema que afecta a varias familias, en vista de que a veces no consiguen el suficiente dinero para satisfacer sus necesidades básicas, utilizan a sus hijos para , por ejemplo, mendigar, hacer malabares en las esquinas, limpiar vidrios de autos, etc. Teniendo como consecuencia que, al hacer esto, los niños dejan de lado sus deberes y derechos, a saber, ir a la escuela para ser formados y educados, recrearse y jugar como cualquier otro niño, disfrutar de su infancia.

Además, estos datos, sirven como pie para otra causa de la existencia del trabajo infantil: La ausencia, por así decirlo, del gobierno para erradicarlo.

NO INTERVENCIÓN O CONTROL DEL GOBIERNO

En el punto señalado anteriormente, se puede demostrar una deficiencia en el gobierno. Primeramente, porque los padres se encuentran sin empleo, siendo una OBLIGACION de las autoridades superiores brindarles un trabajo y/o abrirles una gama de posibilidades de obtención de los mismos. Por lo que se hacen responsables directos en gran parte de la existencia de este problema.

Además, estos gobiernos no controlan se ve a las claras, por ejemplo, en las calles trabajando, en los semáforos, en la terminal de ómnibus, etc. Y nadie supervisa ni castiga a sus padres por enviar a sus hijos a trabajar.

LA PERMISIDAD SOCIAL: Esto implica el no actuar por parte de la sociedad, principalmente al no denunciarlo e incluso contribuyendo, por ejemplo al pagarle por un lavado de parabrisas a un niño, incentivando, en cierto modo, a los padres a seguir mandado a sus hijos, sabiendo que van a llevar dinero. El hacer esto constituye ser parte del trabajo infantil.

¿Como afecta el trabajo infantil a los niños?

Puede provocarles:

 Desgaste físico y psíquico.

 Daños psicosociales.

 Trastornos en el comportamiento o dificultades para relacionarse con otros.

 Fatiga ocupacional.

 Accidentes domésticos o callejeros.

 Intoxicaciones, por manipulación de materiales peligrosos.

 Estrés por las responsabilidades que se les transfieren.

 Déficit en las capacidades y potenciales.

 Esfuerzo físico desproporcionado para las posibilidades infantiles.

 Accidente por el manejo de maquinarias peligrosas.

Además impide o limita el adecuado proceso educativo: los niños/as trabajadores se ven imposibilitados de ir a la escuela, o limitados en el rendimiento escolar.

El 85% de los niños/as que trabajan sufren de dos a tres años de retraso escolar y están en grave riesgo de abandonar la escuela, de hecho, tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan el estudio.

Sociales y morales: Viola los derechos humanos fundamentales de la inf

ancia y la adolescencia, acelera el proceso de maduración, los enfrenta a un ámbito adulto y a veces hostil, genera perdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas.

Física y psíquicos: Genera enfermedades crónicas, dependencia de fármacos, retraso en el crecimiento, agotamiento físico, abusos físicos y psíquicos, picaduras de insectos y animales dañinos, infecciones a causa de químicos, heridas, quemaduras y amputaciones, dolores en las articulaciones y deformaciones óseas.

Económicos: La perdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario durante toda la vida adulta. La perdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad, lo que genera pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional e incide negativamente en el PIB .

Las modalidades donde esta problemática se puede encontrar

En minería  Extracción, carga, transporte, fraccionamiento y selección de minerales.

Vía pública  Mendicidad, cirujeo, lavado de coches, limpieza de calzado, venta ambulante, participación en espectáculos callejeros, distribución de volantes, etc.

Agricultura y ganadería  Explotaciones familiares o pago a destajo.

En el comercio  Limpieza, acarreo de productos, reparto a domicilio. Embolsado, embalaje y acarreo de productos.

En la pesca  Pesca con caña, redes y espineles, como la comercialización del producto.

En el ámbito doméstico  Cuando se ven obligados a reemplazar a los adultos en tareas para las cuales no están preparados, como limpieza, cocina, cuidado de otros niños.

Construcción  Obras de carácter familiar y de autogestión.

Industria  Actividad textil, fabricación de ladrillos o cerámica, cableado, curtiembre, taller, ladrilleras, etc.

En otras actividades ilícitas  Utilización, reclutamiento u oferta de niños y niñas para narcotráfico, contrabando y robo.

Nuestra provincia, Entre Ríos, presenta un gran nivel de trabajo infantil, principalmente: En la vía pública (Semáforos, terminal de ómnibus, calles, colectivos, etc.), en la agricultura y ganadería (aquí es difícil localizarlo, ya que suelen ocurrir en un ámbito familiar, haciendo que su detección sea prácticamente invisible), las construcciones.

Un informe presentado por “Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes” comenta: Entre Ríos es una de las pocas provincias que no cuenta con una ley de protección integral de la niñez. De acuerdo a la primera Encuesta Nacional sobre niños y niñas que trabajan, los menores de 14 ganan 22 pesos mensuales como promedio. Los de hasta 17, cobran 97. El 25% de los adolescentes que trabajan abandonaron la escuela. En las zonas rurales, ese porcentaje sube a 62%. Las cifras surgen de un estudio de UNICEF a partir de una encuesta realizada por el Ministerio de Trabajo de la Nación. En Argentina, y de acuerdo a los datos oficiales, trabajan 1.500.000 chicos. La OIT estima que en el mundo trabajan 246 millones de niños, es decir: 3 de cada 10 niños. En Entre Ríos al margen del trabajo visible, existe el trabajo intra hogar que se desarrolla con mayor intensidad en zonas rurales, donde el chico colabora en los trabajos, como un hecho natural. A estas tareas se le agrega el inconveniente de que la escuela no siempre queda cerca. Y la combinación atenta siempre contra la escolaridad.

En Argentina y por decreto en el año 2000 se creó la Comisión Nacional para la erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), y las cifras oficiales son espeluznantes: 1.500.000 chicos ocupados en perder el futuro. A nivel provincial existen las Comisiones Provinciales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) que en Entre Ríos preside el Director de Trabajo, Carlos Balla. Las leyes que rigen posibilitan las tareas de los más chiquitos e incluso la abalan. Tal el caso de la ley 22.248 del Régimen Nacional de Trabajo Agrario, que regula en su capítulo V, el trabajo de las mujeres y menores, en sus artículos 107 a 118. Lo más trascendente de esa normativa resulta del artículo 107: “Queda prohibido el trabajo de menores de 14 años, cualquiera fuere la índole de las tareas que se pretendiere asignarles. La prohibición precedente no regirá cuando el menor, siendo miembro de la familia del titular de la explotación, integrare con aquélla el grupo de trabajo y el horario de labor permitiere su regular asistencia a la instrucción primaria, en caso de no haber completado dichos estudios.”Al igual que la ley de Contrato de Trabajo (ley 20744), esta prohibición no regirá en los casos de que el menor sea miembro de la familia del titular de la explotación, como si esta circunstancia fuera más beneficiosa que la del empleador que no es familiar del menor. Es por ello, que si la ley prohibió que los empleadores no puedan emplear a menores de 14 años, es lógico pensar que el menor de esa edad no debe trabajar en ninguna clase de explotación, sea o no familiar del titular de la explotación. Esta ley, igual que la de Contrato de Trabajo 20744, establece los siguientes derechos de los trabajadores menores:¨ Igualdad de retribución, vacaciones, libre administración y disposición del producido trabajo, facultad de intervenir en juicio laboral vinculado al contrato o relación de trabajo y todos los derechos y garantías enunciadas en la ley para los trabajadores agrarios. Distintas Posturas Existen diferentes posiciones ante el trabajo infantil, hay quienes abogan por la "prevención y erradicación" que sostienen que éste perpetúa el círculo vicioso de la pobreza. Consideran que la realización de algún trabajo por debajo de la edad mínima perjudica, obstaculiza e impide el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social y otros que promueven su "protección-promoción” que consideran al "trabajo" como una experiencia positiva desde el punto de vista de la socialización, del aprendizaje y de la constitución de la identidad psicosocial del niño/a.

Opinión de la gente:

-Las encuestas fueron realizadas a familiares y personas en la vía pública, los dividimos en tres tipos de grupos de edades, por un lado los adolescentes (13 a 17), jóvenes (18 a 25) y adultos (26 en adelante); entre ellos encontramos dos tipos de puntos de vista diferente, dependiendo del contexto social al que enfrente, por un lado los del área urbana y por el otro, el área rural. A pesar de que hay opiniones variadas, la mayoría concuerda en que se conocen casos en la Provincia de Entre Ríos. Algunos creen que se puede eliminar y que lo principal para esto es la concientización y el denunciar los casos que se dan a conocer, mientras que otros consideran que no es posible eliminar este problema; pero concuerdan que el Estado debe intervenir así como también la sociedad en conjunto.

El grupo entrevistado, en su totalidad, opina que la gente está naturalizada con el tema, la mayoría cree que los padres merecen recibir una sanción, por el hecho de mandar a sus hijos a trabajar.

Las respuestas en su mayoría fueron:

Preguntas Adolescentes Jóvenes Adultos

Si No Si No Si No

¿Conoces casos de trabajo infantil?   

¿Se ve en Paraná?   

¿Crees que una de las causas es la desocupación?   

¿Crees qué el Estado interviene?   

¿Crees qué el Estado es el único que debe intervenir?   

¿La gente está naturalizada con el tema?   

¿Crees que los padres deben ser sancionados?   

El siguiente cuadro representa los porcentajes de las diferentes áreas en donde podemos encontrar a niños realizando trabajos. Como vemos el mayor porcentaje esta dado en la Agricultura y Ganadería que muchas veces es desmentido o no tomado en cuenta porque suelen realizarse con niños pertenecientes a la familias dueñas de los campos cosechados, pero no deja de ser trabajo infantil ya que se está obligando al infante a realizar tareas que ponen en riesgo su vida y que muchas veces afectan su salud debido al contacto con agro tóxicos. El segundo lugar es ocupado por los trabajos desempeñados en la Vía Pública donde los niños salen a las calles de nuestra ciudad obligados a llegar a sus casas con dinero. En el tercer puesto se manifiestan las actividades ilícitas que si bien no es muy habitual conocerlas existen y que lamentablemente tienen como protagonistas a los niños de nuestra provincia que son descuidados por los padres que sin compasión los envían a trabajar siendo que esta no es su obligación cortando con las etapas de crecimiento y desarrollo de los pequeños.

Podemos observar en el grafico que hay otros esferas donde los niños desempeñan otros tipos de trabajos como realizando pesca, limpieza, acarreo de productos, son utilizados para publicaciones modelajes así como también son empleados en las fabricas realizando labores textiles.

Ahora viendo todo esto, la pregunta que nos hacemos es ¿Qué organismos abordan esta problemática? ¿Quiénes pueden ayudar a prevenir y erradicar el trabajo infantil?

0rganismos que abordan esta problemática:

Bueno, se mencionaron anteriormente 2 instituciones principales. A nivel nacional, la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil (CONAETI), con asiento en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, tiene por objeto coordinar, evaluar y dar seguimiento a los esfuerzos a favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil. En nuestra provincia, la Comisión para la prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) y el Ministerio de trabajo de Entre Ríos, son quienes articulan las acciones con las distintas áreas involucradas en esta problemática.

¿Quiénes pueden ayudar?:

Ahora bien, TODOS podemos colaborar desde nuestro lugar con la prevención y erradicación del mismo. Distintos actores del sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil, realizan acciones destinadas a evitar que las niñas y los niños trabajen.

Cuando se trata de llevar los planes a la práctica, la articulación Gobierno-Empresa-Sector social, ha probado ser una de las más eficientes en los últimos años. Cada actor suma su fortaleza: el Estado definiendo el marco de acción, a través de políticas y reglamentaciones; las compañías aportando su conocimiento en todo lo que respecta a la gestión de los proyectos y las organizaciones sociales, entes insertos en el corazón de la problemática, como implementadoras de las acciones, y también legitimadoras y replicadoras culturales de sus postulados. Cada uno de nosotros podemos ayudar a que se termine con esto, por eso si detectamos un caso de trabajo infantil, es imprescindible, de suma importancia que lo DENUNCIEMOS anónimamente, por mensaje de texto o llamando al (0343) 154-721-313, o por internet ingresando a www.entrerios.gov.ar/mintrabajo. A lo largo de este trabajo hemos notado que los casos que han sido penados son gracias a personas conscientes de que esto no debe tolerarse y por ello los denunciaron.

Sin bien entendimos que para erradicarlo totalmente hay que arrancar el problema de raíz, y eso implica, que la pobreza desaparezca, o que haya mejor distribución de ingresos y posibilidades de empleos para los padres, el que nosotros pongamos de nuestra parte, ayuda en gran manera.

Cabe destacar que La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.

Conclusión

En este trabajo hemos visto las estadísticas del trabajo infantil en Entre Ríos, independientemente de la rigurosidad de la cifra, lo que queremos subrayar es que miles de niños, niñas y adolescentes – presionados por la pobreza de sus familias – se han visto obligados a dejar de lado los roles y conductas propias de su edad. Sus derechos al juego, a la asistencia escolar, a la salud, entre otros, no se pueden ejercer cabalmente por tener que trabajar. La existencia del trabajo infantil es un factor de negación de la ciudadanía. Esto tiene un costo inmenso para la vida personal de los niños, niñas y sus familias, pero también para la sociedad. La pérdida en educación significara que los actuales niños trabajadores ganaran 20% menos de ingresos durante toda su vida adulta, en comparación con aquellos que no trabajan. La gran paradoja es que, en entre ríos, mientras miles de niños y niñas se ven obligados a salir a trabajar por sus padres son ya que muchas veces estos son despedidos de sus empleos, otros conservan su trabajo pero lo hacen en condiciones absolutamente desfavorables o simplemente no tienen, debido a la falta de puestos de trabajo por el no actuar del gobierno para cambiar la situación. Esto quiere decir que una de las razones de fondo porque actualmente los niños y niñas trabajan en Entre Ríos se debe a un modelo de desarrollo incapaz de ofrecer empleos de calidad a la población adulta. Así que viendo el panorama de afuera, este problema no se va a erradicar del todo si solo se hacen campañas, o si cada tanto se hace un rastreo. El trabajo infantil es solamente un síntoma de problemas mucho más profundos que tienen que ver con la extrema pobreza, con la inequitativa distribución de la riqueza social. No existe lo primero sin lo segundo. Además, tener en cuenta, aquellas personas que solo les interesa conseguir una mano de obra barata, o padres desinteresados que los utilizan para pagar vicios, por lo que los maltratan y los obligan a llevar dinero a sus casas. Así pues, la vulneración de derechos básicos de los adultos está asociada a la vulneración de derechos de niños y niñas. Teniendo como primer punto de análisis la POBREZA (factor de riesgo) que debe ser visto como una respuesta directa de la insatisfacción de las necesidades básicas, la exclusión y falta de oportunidades, producto de la brecha existente entre grupos que detectan con el poder, esta situación afecta y está presente en el AMBITO FAMILIAR originando la precariedad familiar, que trae consigo un estado de carencia material o económica que origina la expulsión de sus miembros a fin de contribuir con los ingresos del hogar y garantizar su sobrevivencia, siendo los principales participes de los niños y las niñas de diversos grupos ligeros, que lo evidenciamos en diferentes puntos de nuestra ciudad como por ejemplo las zonas rurales en estos lugares es muy evidente que la mayoría de su población son niños y por ende son pobres, debido a la ignorancia de los grupos vulnerables engendran a sus hijos sin una planificación y paternidad responsable, frente a ello el gobierno debe promocionar la paternidad responsable en las zonas vulnerables de nuestra ciudad. El hecho de que los niños trabajen les afecta de manera permanente, y de diferentes maneras por eso y otras razones nuestra postura sobre este tema es en contra. El trabajar no es para cualquier persona, debes de tener una preparación para ello. El hecho de que los niños trabajen está poniendo en peligro su seguridad, cuando ellos deberían de ser los más cuidados, ya que los niños son nuestro futuro. La niñez es una etapa que debe de ser sin preocupaciones por tener que llegar a la casa a cumplir con las necesidades de la familia, o tener que ir a trabajar para sustentar a los demás. Problemas como este, afectan a nuestra provincia tanto económica como socialmente, deberían de ser tratados, ya que no podemos seguir permitiendo que un problema como estos nos afecte, y nos referimos a “un problema como este” ya que es un problema que no se considera tan difícil de detener. Este tipo de problemas son una cadena y, ¿Cómo romper una cadera? Deteniendo el principio, es decir, la pobreza principalmente. Mientras haya pobreza se desencadenaran una serie de problemas incluyendo el trabajo infantil, que está afectando a nuestros niños de una manera muy grave, los daña psicológica, social y fisiológicamente. Los padres de familias que son de bajos recursos deberían tener conciencia y saber qué es lo mejor para sus hijos, pero muchas veces no lo saben ya que la mayoría pasó por lo mismo y es lo que le han enseñado o es el motivo por el que obligan a sus hijos. Se dice que si quieres cambiar el mundo debe cambiar uno mismo primero, así que hay que ser conscientes y saber qué es lo mejor para ellos y nuestras familias. Si queremos terminar contra este atropello a los derechos del niño debemos poner de nuestra parte también, empezando por tratar de cambiar la mentalidad que este mundo nos hace pensar de que “es algo normal” o “siempre fue así” , es decir, no debe considerarse natural, porque de ninguna manera lo es. LUCHEMOS PARA QUE EL TRABAJO INFANTIL DESAPAREZCA Y QUE SE RESPETEN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.

...

Descargar como  txt (32.3 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt