Ensayo En El Nombre De La Rosa
Mao5875 de Marzo de 2014
730 Palabras (3 Páginas)506 Visitas
Todo sucede en un monasterio nos muestra la manera en la que la iglesia sometía al pueblo mediante la ignorancia y el miedo. El conocimiento era un delito para la Iglesia, pues todo aquél que llegara a leer aquellos ³libros prohibidos´ era acusado de herejía. En esos tiempos la religión católica tenía una mentalidad muy cerrada, censuraba la opinión libre de los campesinos y era ella quien decidía que tipos de conocimiento deberían tener los habitantes. Su mayor temor era que el conocimiento de las ciencias comenzara a despertar la inquietud en los habitantes del pueblo, llevándolos a dudar de la divinidad de la Iglesia y abriéndoles una posibilidad para poder demostrar su falsedad. Es por eso que una de las tareas de las abadías era transcribir y resguardar la mayoría de los libros que contenían conocimientos en bibliotecas ocultas donde solo algunos privilegiados monjes podían acceder. Es así como los monasterios se convirtieron en grandes centros de conocimientos, donde se resguardaba todo tipo de saber.
GUILLERMO DE BASKERVILLE: Es un monje franciscano que acude al cónclave en representación de su congregación. Es una persona instruida y culta, con muchos conocimientos junto con su discípulo Adso de Melk: es un novicio, hijo menor de un Barón, cuya educación está a cargo del monje Guillermo de Baskerville.
BERNARDO GUI: es el inquisidor papal, con plenos poderes para juzgar actos de herejía o brujería, con posibilidades de utilizar cualquier medio para esclarecer los hechos. Cualquiera que discutiera una sentencia suya, podría ser declarado hereje.
JORGE, (EL BIBLIOTECARIO): monje de muy avanzada edad y ciego, dirigía la biblioteca a su antojo. La biblioteca era un laberinto de trampas que él conocía perfectamente a pesar de su cegues y que no mostraba a nadie para proteger sus misterios.
UNO ES EL GRIEGO, que no permite que nadie se pierda: se entra y se llega al centro, y luego se vuelve desde el centro a la salida. En el centro está el Minotauro, si no la historia no sería interesante. El terror surge porque no se sabe dónde llegaremos ni qué hará el Minotauro.
LUEGO ESTÁ EL LABERINTO MANIERISTA: si lo desarrollamos encontramos una especie de árbol, una estructura con raíces y muchos callejones sin salida. Hay una sola salida pero podemos equivocarnos.
POR ÚLTIMO, ESTÁ LA RED, la que Deleuze y Guattari llaman rizoma. En el rizoma, cada calle puede conectarse con cualquier otra. No tiene centro, ni periferia, ni salida, porque es potencialmente infinito.
Eco dice que el laberinto de su biblioteca sigue siendo un laberinto manierista, pero el mundo en que Guillermo se da cuenta de que vive ya tiene una estructura rizo-matica: o sea que es estructurarble pero nunca está definitivamente estructurado. Esto, también, me hace pensar que Guillermo, en su investigación sobre los asesinatos de la Abadía, va construyendo un diagrama, un mapa, donde va siguiendo diferentes líneas.
También nos da a conocer el origen de las muertes de los monjes que habitan en dicho monasterio, la casusa de la muerte, es que leen libros prohibidos, por su alto contenido de conocimientos, Pero no fue tan fácil encontrar el secreto que ahí escondían, porque era una trampa que al manipular dichos libros tienen en cada una de sus hojas el veneno cituta, el cual cuando cambian de hoja, mojan sus dedos con saliva de los labios, y dejan residuos que poco a poco se introducen en el torrente sanguíneo, hasta producir la muerte, pero el monje fue astuto lo tomo con unos guantes, este libro fue escrito como comedia para el hermano Williams le era de gran interés porque contenía risa, risa que para otros representaba burlarse de Dios.
¿POR QUÉ DEL MIEDO A ARISTÓTELES?
El moje Jorge no está de acuerdo con Aristóteles ya que este veía la risa como;
...