ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo- Mi cerebro musical

martalopezdelTrabajo12 de Enero de 2017

670 Palabras (3 Páginas)2.206 Visitas

Página 1 de 3

Mi cerebro musical.

Documental de Nathional Geographic.

Marta López Delgado.


Este trabajo consiste en relacionar un documental llamado “Mi cerebro musical” con algunos de los textos trabajados en este primer cuatrimestre de la asignatura de Sociología impartida por el profesor Luis Carlos.

Trata sobre un estudio del neurocientífico cognitivo Daniel Levitin, analiza y compara cerebros, en especial el cerebro de un gran músico llamado Gordon Matthew Thomas Summer pero es conocido como Sting.

“Nunca se sabe suficiente sobre el la música”. El músico siempre quiere seguir aprendiendo y superándose a sí mismo.

Lo increíble de la música es que no existe fuera del cerebro, una nota empieza cuando las vibraciones van por el aire y el tímpano vibra.

Hace tres experimentos:

-PRIMER EXPERIMENTO: Consiste en ver cómo reacciona a la música que imagina. En el escáner se veía como los músculos se movían aunque en realidad no se estaba moviéndose físicamente.

Antiguamente la música y la danza estaban unidas, ahora en la cultura occidental estamos quietos. La música es movimiento y emociones, cuanto más respondemos a una pieza de música moviéndonos con ella, más activamos los circuitos de placer del cerebro, lo que libera la hormona del bienestar.

La música influye en el estado de ánimo, pero ninguna pieza afecta a todos por igual. “Necesitamos sentir emociones para sobrevivir”.

El cerebro siempre busca placer y equilibrio.

Los bebés aprenden a sentir emociones humanas y a moverse con el ritmo (da forma a los sentimientos y emociones) y reconocen estructuras musicales. El músico con padres músicos crece con música. Las personas solemos asociar los momentos y las vivencias importantes con música porque esa música nos transmitía emociones. Los recuerdos musicales son fuente de juventud. Los enfermos de Alzheimer olvidan muchas cosas, pero está comprobado que de lo último que pierden es la música ya que la asocian a emociones, incluso está comprobado que si tocan una canción y se equivocan reconocen el fallo.

Es fácil entrenar el cerebro cuando se es joven, usan la música para desarrollar los músculos intelectuales.  A las 8 semanas de gestación responde a los estímulos (antes de ver, oímos) y esto estimula la memoria a largo plazo. Algunos de los primeros recuerdos son musicales y la voz de la madre. Los niños que aprenden a tocar un instrumento aumentan su coeficiente intelectual hasta 7 puntos.

Las mujeres se sienten atraídas por los músicos, antiguamente era por los bailes que se creía que tenían poderes físicos y creativos. La llaman la teoría del pájaro: hembra atraída por el mejor canto.

El músico expuesto expresa sentimientos.

Música intelectual: Le gusta pensar ¿Por qué es buena? Estudia los límites de lo que conocemos como “música”, disfrutamos de algo cuando lo entendemos.

-SEGUNDO EXPERIMENTO: Reacciones a diferentes tipos de música.

La actividad de su cerebro muestra sus gustos musicales. Él dice que no diferencia en estilos de música, sino en calidad.

Todos nuestros cerebros buscan la novedad, cuando el cerebro predice se aburre, por eso prefiere algo que no se espere. Los compositores quieren darle al público lo que creen que necesitan y lo hacen con una armonía difícil. A nuestros cerebros no le gusta lo que no le es familiar, pero podemos aprender a disfrutar algo que antes no nos gustaba pero no entienden de biología de nuestras preferencias. La música satisface las necesidades de cada uno. Podemos tener diferentes gustos pero todos tenemos algo en común, buscamos la emoción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (59 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com