Ensayo "Super Size Me"
moscar21 de Junio de 2013
867 Palabras (4 Páginas)619 Visitas
Antecedentes
“Super Size me” fue un largometraje producido en Estados Unidos que nació desde el
repentino interés de la comunidad en la obesidad y su vinculación con la comida chatarra. El
equipo productor intentaba demostrar los peligros y causas de la comida rápida, realizando
un experimento con un hombre con 188 cms de altura y 84,1 kg de peso. El experimento
consistió en una alimentación completa (desayuno, almuerzo y cena) en McDonald's por 30
días. El hombre, Spurlock, debía comprar el tamaño gigante de las porciones cada vez que
se lo ofrecieran, además de realizar escasa actividad física. En un inicio, todo parecía ir bien,
pero a partir del octavo día comenzó a sentirse mal, teniendo cambios de humor, disfunción
sexual y daño hepático. Ya en el día 22 empezó a tener vómitos y se sentía realmente
enfermo. A medidad que el experimento avanzaba, era monitoreado por distintos médicos y
nutricionistas que le recomendaban que abandonara el proyecto. En uno de sus controles,
una nutricionista le hace ver que su cuerpo se estaba haciendo adicto a la comida chatarra.
Finalmente, Spurlock subió 9 kilos en un mes y requirió de 14 meses para volver a su estado
inicial antes del experimento.
Ensayo
La obesidad es una realidad instaurada en nuestra sociedad como una enfermedad que sirve
como catalizador de otros trastornos como la diabetes, apnea del sueño y enfermedades
cardiovasculares. La obesidad tiene factores tanto genéticos como ambientales, sin
embargo, la influencia de cada uno es de un 30% para los genéticos y un 70% de los
ambientales o sociales. Dentro de los ambientales, principalmente tenemos una ingesta
mayor de calorías en proporción con las que el cuerpo necesita y una actividad física de
carácter sedentaria. Personas “gorditas” han existido siempre, sin embargo, en la actualidad
2.8 millones de personas adultas mueren al año producto del sobrepeso o la obesidad.
La población mundial ha experimentado un incremento de índice de masa corporal asociado
a acumulación de tejido adiposo en las últimas dos décadas y curiosamente esto coincide
con el “boom” de las cadenas de comida rápida. Esto no es ajeno para nadie, es solo pasearse un día cualquiera por el patio de comidas de los centros comerciales que tenemos
en Concepción y la mayoría de los locales de comida son de comida rápida o chatarra. Y al
mirar las mesas, donde la gente se encuentra comiendo, la gran mayoría consume alimentos
de estos locales. Pero, ¿qué la hace tan popular?.
Michael Moss, un reportero del New York Times y ganador del Pulitzer realizó una
investigación periodística respecto a por qué la gente prefiere consumir este tipo de
alimentos, entrevistando durante cuatro años a ejecutivos y científicos de distintas empresas
y concluyó que estas firmas realizan un completo trabajo científico a nivel químico y social
para producir productos ricos en grasa, azucar y sal que sean atractivos para el común de la
gente. Por ejemplo, realizando exámenes de scanner cerebral, se comprobó que el cerebro
reacciona frente al azúcar de la misma manera que a la cocaína. Y sabemos que la cocaína
es una sustancia adictiva, por lo que sí es posible la adicción a la comida chatarra rica en
azúcar. En general, las grasas, la sal y el azúcar son vitales para la sobrevivencia, pero las
cantidades que se requieren parecen ser ínfimas en comparación a las que contienen los
alimentos comunes y populares, incluso algunos con apariencia inofensiva como los cereales
infantiles para el desayuno.
Además de la alimentación,
...