Ensayo cinemtografico
María LagosTarea16 de Noviembre de 2021
2.613 Palabras (11 Páginas)130 Visitas
NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD
(Programa al cual pertenece)
Principio cinematográfico y ideograma de un país sin cinematografía
Presentado por
nombre(s) y apellido(s) completos del estudiante
Teorías de la comunicación
nombre(s) y apellido(s) del maestro
Semestre:
Fecha:
(dia) de (mes) del (año)
Ciudad:
PRINCIPIO CINEMATOGRÁFICO Y IDEOGRAMA DE UN PAÍS SIN CINEMATOGRAFÍA.
RESUMEN:
En el siguiente texto encontrará un análisis más exhaustivo, sobre porqué en el texto “principio cinematográfico y ideograma” de sergei Eisenstein, se menciona y se afirma que japón es un país en el cual su cine carece de cinematografía, teniendo una cultura bastante cinematográfica en áreas como la escritura, la pintura, el teatro y la poesía. Así mismo hay analogías en cada una de estas áreas refiriéndose a el texto “los fundamentos de la teoría de los signos” de Charles Morris y su respectivo análisis, permitiendo comprender el real principio cinematográfico,
ABSTRACT:
In the following text you will find a more exhaustive analysis about why in the text "cinematographic principle and ideogram" by sergei Eisenstein, it is mentioned and affirmed that Japan is a country in which its cinema lacks cinematography, having a quite cinematographic culture in areas such as writing, painting, theater and poetry. Likewise, each of these areas has its respective analysis, allowing us to understand the real cinematographic principle.
PRINCIPIO CINEMATOGRÁFICO Y IDEOGRAMA DE UN PAÍS SIN CINEMATOGRAFÍA.
Los hombres son, seres capaces de hacer uso de los signos, aunque en naturaleza sea común ver animales que responden a sonidos, gestos o hasta colores como medio de comunicación, estos no llegan a alcanzar la complejidad de la comunicación encontrada en el habla humana, la escritura, el arte, los mecanismos de verificación, la medicina, las ciencias y hasta el cine, son formas humanas de comunicación con una significación muy profunda, y constituyen lo que caracteriza una sociedad, su cultura. En ese orden de ideas se puede decir que la cultura en sí está hecha de un conjunto de características que están formadas por signos que intentan comunicarnos algo de esa sociedad .Sergei Eisenstein en el texto “El principio cinematográfico y ideograma” menciona de forma contundente los rasgos cinematográficos contenidos en la cultura japonesa, pero que desafortunadamente no hacen parte del cine japonés. Para comprender a Sergei, y lo anteriormente mencionado es importante entender que la cinematografía es en primer lugar un montaje, y que la cultura japonesa contiene varias características de este concepto en ámbitos como la escritura, la literatura, el dibujo y el teatro. Pero que sin embargo, a pesar de que el cine japonés tiene todas las herramientas para tener una excelente cinematografía, este no tiene la idea clara de como hacer un montaje con características culturales propias, y limitándose meramente a rasgos estadounidenses y europeos, una “cultura japonesa que está fuera del cine japonés” Eisenstein.(1929). Lo anterior dicho es considerado una contradicción por parte de japón ,ya que lo que es en sí misma su cultura es considerado cinematografía, pero a la hora de ser traducido a una producción deja de lado su singularidad cultural..
Se puede decir que japón costa de una gran cinematografía gracias a que en ella encontramos un sistema representacional lacónico del ideograma, que trasciende del símbolo, hasta una recreación implícita de un escenario generando permitiendo asi una significación, todo esto a partir de un símbolo, por eso es fundamental entender también la semiótica contemporánea.
La semiótica contemporánea estudia las múltiples relaciones que se dan entre los distintos tipos de signos, concebidos éstos como términos de estímulos fisiológicos que pueden formar un conocimiento. Es asi como la semiótica crea lenguajes especializados y metodológicos en diferentes ciencias y culturas, un ejemplo de lo anterior es la cultura japonesa en donde cada una de sus artes tiene una forma distinta de generar simbolismo.
Teniendo esto claro se comprende que nada puede estudiarse sin signos. Los signos son algo muy complejo ya que pueden representar varias cosas no textuales.
Un ejemplo de lo anterior es un anillo de compromiso, el cual es un objeto que representa que una persona está casada, y lo dice implícitamente, a este proceso de asignar significado a cosas como un anillo, una señal o un dibujo lo denominamos simbiosis.
en los siguientes apartados encontraremos como se puede haber una simbiosis implícita en cada característica de la cultura japonesa.
La escritura.
Como ya se mencionó anteriormente, el principio del montaje puede encontrarse fácilmente dentro de un elemento básico de la cultura japonesa como lo es la escritura. La escritura japonesa tiene sus orígenes en la cultura china y, como esta, se caracteriza por la utilización de jeroglíficos y símbolos. Eisenstein luego de un breve repaso de la evolución de la escritura japonesa nos invita a fijarnos en una de las formas actuales del jeroglífico japonés, determinado por su carácter copulativo o “Huei-i”, es decir, un signo gráfico de escritura surgido de la unión de dos signos distintos que, por separado, representan objetos particulares y concretos, pero unidos pueden formar significados un poco más complejos.
El resultado de esta combinación de símbolos, ya antes mencionado, no es lo mismo a la suma de esos objetos, ni tampoco otro objeto particular, sino más bien una representación que alude a una idea, siendo así este un ideograma, es decir un signo gráfico (puede estar combinado con otro), que representa un concepto o idea de forma sintética.
El símbolo puede estar constituido por signos, es decir los que representan una señal como por ejemplo en la figura 1 el jeroglífico del caballo, así pues lo que actúa como signo es aquello a que el signo alude, este generara un efecto que producirá una determinada interpretación, por medio de algo no explícito, ni textual. Estos términos (signos) explicitan los factores implícitos, un signo alude a algo para alguien.
“Un perro responde con el tipo de conducta (I) que implica la caza de ardillas (D) a cierto sonido (S); un viajero se prepara para estar a tono (I) con la región geográfica (D) a que se desplaza en virtud de la carta (S) que ha recibido de un amigo. En esos casos S es el vehículo sígnico (y un signo en virtud” Charles(1971)
[pic 1]
Figura 1: Eisenstein,S.(1929).El principio cinematográfico e ideograma. (pg. 34).se evidencia la evolución del concepto caballo en la cultura japonesa de como paso de un jeroglífico , a un símbolo que no se parece a un caballo.
Un buen ejemplo de lo anterior es, al observar la figura 1, nos fijamos en un símbolo con un significado, el caballo, pero sí al caballo en seguida lo dibujamos con una persona, significa cabalgar, es así como podemos encontrar.
un perro + una boca = "ladrar";
una boca + un niño = "gritar";
una boca + un pájaro = "cantar";
un cuchillo + un corazón = "pena",
y así sucesivamente. Ideogramas con significados que no tienen que ver sólo con una figura con varias figuras.
¡Lo anterior dicho es montaje!, ya que lo que se hace en el cine es combinar tomas que tienen carácter representativo, únicas en su significado, neutrales en su contenido, dentro de contextos y series intelectuales. El montaje se puede lograr con un número infinito de combinaciones, más no con un movimiento uniforme de tomas consecutivas.
Se puede decir que el arte de escritura dará cabida al lenguaje. Los lenguajes constituyen un tipo particular de sistema sígnico. Así pues un lenguaje, es un sistema de signos interconectados, la cual tiene una estructura de tal clase que de entre las combinaciones permitidas con signos, algunas pueden funcionar como afirmaciones, y como vehículos sígnicos de tal tipo que pueden ser comunes a una serie de intérpretes.
Recordemos que un signo debe tener un designatum, el designatum de un signo es aquel objeto, cosa o persona para el cual está destinado el signo. Tanto en la escritura, como en la cinematografía, se intenta comunicar un mensaje implícitamente, es así como se puede formar en ciertos escritos una sensibilización moral o sentimental, como por ejemplo la poesía.
...