ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fabrizio Aguilar, Director Y Guionista

Josueloco299 de Abril de 2015

641 Palabras (3 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 3

1.2 Fabrizio Aguilar: director y guionista

Para poder describir el mensaje concreto de la película Paloma de papel (2003) no basta con solo ver el filme. Es necesario, además, determinar la perspectiva del director, su trayectoria y evolución como cineasta. Especificaremos su crecimiento, sus influencias, y cuáles son las tendencias que defiende y promueve. Realizaremos también en este subcapítulo un recuento de sus películas, desde Paloma de Papel, hasta su último proyecto Lima 13, estrenado en noviembre del año 2012.

1.2.1 Primeros pasos y visión cinematográfica

Hijo de la actriz de origen italiano Attilia Boschetti y del director de cine Orlando, se vio afectado por el influjo del arte escénico desde muy chico. Aguilar estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y, al mismo tiempo, actuación en el Club de Teatro de Lima. Finalmente dejó la universidad en el cuarto año de carrera habiendo aprendido los conceptos fundamentales de lenguaje visual, dramaturgia, crítica, etc. Y habiendo realizado un cortometraje “La cuerda floja”, todo con el objetivo de empezar su carrera como cineasta.

Postuló al Conacine con el guión de Paloma de papel en el 2001 obteniendo en tercer puesto, dos años después estrenó Paloma de papel empezando así su carrera como director de cine. “Existen miles de formas de contar una historia. La capacidad creativa de cada director y guionista no tiene por qué limitarse, lo importante es el nivel de compromiso que tiene el equipo humano con la futura idea y creer en ella” Explicó Fabrizio en el I Encuentro Nacional de Cine, al referirse a las distintas dificultades que se enfrenta al momento de desarrollar una producción cinematográfica.

Fabrizio pertenece a una nueva generación de cineastas peruanos, una que deja de lado las escenas eróticas y las lisuras, una que ha empezado un cine con contenidos más complejos a transmitir y que ha dejado de lado el cine de entretenimiento de origen estadounidense. “No tengo referentes cinematográficos. Veo cine en general, probablemente más cine actual y americano que clásico sin embargo siempre he visto películas italianas y europeas, que me han llamado más la atención y me han dado referentes visuales.”Butaca(2003). Explica Fabrizio en la revista Butaca poco después del estreno de Paloma de papel en el 2003. Así mismo hace énfasis en su especial inclinación por el cine de autor dramático

“El drama. Abarca la vida cotidiana de la gente que puede ser cómica pero no deja de ser drama. Todo lo que hacemos tiene momentos de carga emocional. Me interesa tratar de reflejar la vida humana, la vida peruana en este caso, siempre bajo una mirada distinta bajo un punto de vista personal. No hago documentales y no se si algún día los haga, estoy haciendo ficción hablando de nuestra realidad; ficción al fin y al cabo. Es una forma de ver esa realidad” Butaca(2003)

Sin embargo este cine poco comercial, tiene, por consecuencia lógica, poca acogida del público peruano, que, con el boom Asu mare ha vuelto a acercarse al cine nacional que hasta Mañana te cuento ofrecía más de lo mismo. Por decirlo así, existió un vacío entre comienzos de siglo hasta Asu mare, en cuanto a aceptación de producciones nacionales que Fabrizio soporta en dos pilares: La alienación que produce el cine norteamericano y la temática de estas nuevas producciones fílmicas, que a pesar de tener gran aceptación internacionalmente, poseen poca pegada en el mercado peruano.

“El principal inconveniente del cine peruano es que a pesar del surgimiento de una nueva generación de cineastas peruanos, con enfoque persona, propio, que gusta internacionalmente y gana premios, no viene acompañado del gusto mayoritario, y es que el público peruano está acostumbrado al entretenimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com