ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE MUSICOLOGÍA. CONTRIBUCIÓN A LA MUSICOLOGÍA HISPANOAMERICANA


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  1.951 Palabras (8 Páginas)  •  526 Visitas

Página 1 de 8

Informe de Lectura por:

ANDRÉS FELIPE CORREA MOLINA

Investigación Formativa I

11 de marzo de 2014

Claro Valdés, Samuel. (1967). Hacia una definición del concepto de musicología. Contribución a la musicología hispanoamericana. Revista Musical Chilena, 21(101), 8-25. Obtenido de http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/14458/1477

SOBRE EL AUTOR

Samuel Claro Valdés (Santiago de Chile, 31/09/1934 – 10/10/1994), fue un destacado musicólogo, quien desarrolló uno de los trabajos más profundos y rigurosos en el estudio de la cueca chilena. Fue prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1985-1989) y docente del Instituto de Música de la Universidad de Chile (Salazar, 2009).

Entregado al estudio de la música y con un talento al servicio de la educación, una de sus principales tareas que se propuso fue rescatar los tesoros musicales de Chile. Fue musicólogo y miembro de la Academia de Historia. Afirmaba que su compromiso con la música fue un asunto de vocación. “Tenía todas las posibilidades de desarrollar una muy buena carrera como abogado, pero la vocación fue más fuerte. En mi profesión, he tenido bastantes satisfacciones intelectuales, aunque no tanto materiales. También me ha permitido ofrecer de mí algo mucho más amplio, mucho más desconocido, de lo cual había muy poco hecho”. Estudió composición y musicología en la Facultad de Música de la Universidad de Chile, y violín y piano con profesores privados. Graduado en 1960, se dedicó durante un tiempo a la composición, pero "colgó las pautas" para abrazar la investigación (Muñoz H., 1994).

Figura como uno de los primeros musicólogos profesionales formados en Chile (Merino, 1994). Entre sus publicaciones figuran "Oyendo a Chile" (1979), "Antología de la Música Colonial en América del Sur" (1974), "Catálogo del Archivo Musical de la Catedral de Santiago de Chile" (1974), "Historia de la Música en Chile" (1973) (Muñoz H., 1994)

SOBRE EL TEXTO

El texto “Hacia una definición del concepto de musicología. Contribución a la musicología hispanoamericana” es un artículo publicado en el año 1967 en la Revista Musical Chilena, publicada por el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En éste, el autor hace inicialmente un breve pero ilustrativo recorrido por el desarrollo del concepto de musicología a través de la historia y desde los puntos de vista de múltiples autores alrededor de todo el mundo, hasta llegar a la actualidad (entendida como la época en que se escribió el artículo), partiendo del problema sobre si “en realidad, existe hoy [1967] una verdadera musicología hispanoamericana y si sus frutos se han traducido en real comprensión hacia lo que esta disciplina representa” (Claro Valdés, 1967).

El autor plantea que el hecho de que la musicología sea una disciplina relativamente nueva, es difícil establecer en un comienzo qué es y su utilidad, por lo cual no se ha podido desarrollar una clara conciencia sobre su problemática particular.

Recorrido histórico sobre el concepto de musicología

A continuación se mencionarán los diferentes autores y sus principales postulados, de acuerdo con la descripción realizada por Claro Valdés:

• Johann N. Forkel (1777), considerado por sus biógrafos como el fundador de la musicología. De lo expuesto por este autor se destaca su división de la música en 5 partes: sonido físico, sonido matemático, gramática, retórica y criticismo.

• Guido Adler (1855), cuyos principios rigieron la musicología hasta las primeras décadas del Siglo XX. Adler “parte de la composición musical como el objeto de la investigación para llegar así, naturalmete, a la prioridad de la historia de la música sobre otras ramas del estudio”. Adler divide la musicología en 2: Histórica (historia de la música por épocas, pueblos, gobiernos, distritos, ciudades, escuelas, artistas individuales) y Sistemática (ordenación de las diferentes ramas de la música de acuerdo a sus leyes principales).

• Waldo S. Pratt (1888) afirma que la musicología debe incluir toda discusión sobre tópicos musicales, y hace una división en 7: física, psíquica, poética, estética, gráfica, técnica y práctica. Esta división es luego modificada por el autor (1915), y es reducida a 4 categorías: historia, enciclopedia, criticismo y pedagogía.

• Hugo Riemann (1908), quien sostiene que “se debe partir del acto psicológico de la creación artística, de la exteriorización de la visión creativa interna del artista, que tiene valor artístico como algo enteramente nuevo” y divide la musicología en acústica, fisiología y psicología del sonido, estética, teoría e historia.

• Paul Henry Láng (1938), para quien la musicología une todas las ciencias relacionadas con la producción, aparición y aplicación del sonido.

• Glen Haydon (1941) indica que la musicología tiene que ver con el descubrimiento y la sistematización del conocimiento sobre la música, a partir de la experiencia musical directa y la utilización del método científico. El artísta está ligado a la composición o a la interpretación y el musicólogo a la investigación. Propone también una orientación sistemática de la musicología dividida en acústica, psicofisiología, estética, pedagogía y antropología.

• Willi Apel (1944), Demar Irvine (1945), Suzane Clerx-Lejeune (1946), Otto Kinkeldey (1946), Lloyd Hibberd (1952), J. Handschin (1952), K. G. Fellerer (1953), El Diccionario de la Música Labor (1954) y E. J. Wallace, son mencionados en el texto como musicólogos que “abordarán el estudio de la musicología con un concepto remozado íntegramente y que me mira cada vez a una integración hacia el pensamiento humanista”. Coinciden en ver la disciplina como un estudio científico de la música, por medio de la aplicación de un método y dividen la materia en diferentes ramas que abarcan el hecho musical como tal y se apoyan en otras materias relacionadas (física, estética, filosofía, historia, pedagogía, entre otras).

• Jacques Chailley (1958) hace uso de ciencias auxiliares cada vez más afines a un humanismo científicamente concebido, por lo que afirmaba que para el estudio de las fuentes de la musicología es necesario

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com