ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la música

Natalia RendónResumen5 de Junio de 2019

4.474 Palabras (18 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD EAFIT – DEPARTAMENTO DE MUSICA

HISTORIA DE LA MUSICA I – TRABAJO FINAL

  1. La Edad Media: Redacte un texto sobre los siguientes aspectos de la EDAD MEDIA
  1. Inicios de la polifonía
  2. La composición polifónica primitiva
  3. La notación musical
  4. El Ars Antiqua y el Ars Nova
  5. Música profana medieval:  Juglares, trovadores, Minnesänger y Meistersinger
  6. Los instrumentos medievales
  1. El Renacimiento: Redacte un texto sobre los siguientes aspectos del período del Renacimiento
  1. Compositores del inicio del Renacimiento temprano
  2. Formas renacentistas
  3. Instrumentos musicales del Renacimiento
  4. La música y la mentalidad renacentista
  5. Reforma y contra reforma

  1. Realice un paralelo entre los esquemas estilísticos que nos presenta Pilar Lago          

entre la Edad Media y el Renacimiento: Ritmo, melodía, armonía, timbre, textura, formas y propósitos expresivos.

Desarrollo

Texto 1

La Edad Media o Medioevo fue un periodo que comprende el siglo V y el siglo XV. Su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del imperio Romano de Occidente  y su fin en 1492 con el descubrimiento de América o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino.

La edad media se divide en dos:

  • Alta edad media:
  • Baja edad media: Se desarrolla la plena edad media y se da la crisis de la edad media, se inicia con el sistema Feudal (FEUDOS) y las clases sociales se separan.

[pic 1]

Ejemplo de las clases

La edad media es una época del cambio, ya que, lo sobrenatural irrumpe con la vida cotidiana (magia), hay una búsqueda de  consuelo y esperanza (303-313), el ser humano es criatura de Dios (teocentrismo); en este caso la religión que dominaba era la Cristiana que era radical.

A finales del siglo IX aparece en la música occidental la polifonía (varias voces que suenan a la vez realizando melodías distintas). Este hecho marcará el desarrollo de la música a partir de ese momento, la técnica de la polifonía se basa en el contrapunto.

En el desarrollo de la polifonía se distinguen tres periodos que vamos a ver a continuación:

  1. Polifonía primitiva

Se divide en dos formas que son:

  • Organum: es la formas más primitiva de la polifonía que consiste en agregarle una segunda voz al canto gregoriano, la distancia que debe estar la voz es una 4ta o 5ta por debajo de la principal, esto se llama “vox organalis”.

[pic 2]

  • Discantus o Discanto: surge en el siglo XI, en este caso las dos voces no se mueven de forma paralela como en el organum sino en movimiento contrario.

[pic 3]

La escritura musical se denomina habitualmente notación. Como ya hemos estudiado, a comienzos de la Edad Media no existía ninguna notación sólida. Las melodías se aprendían mediante la repetición, por transmisión oral. Sin embargo, los monjes medievales tenían que entonar un gran número de rezos durante el día, y estos cambiaban cada día, por lo que llegaron a ser cientos de melodías las que debían aprender de memoria. Esto les obligó a inventar un sistema para recordarlas.

El papa Gregorio quiso unificar los cantos donde utilizó una serie de trazos escritos sobre el texto que ayudaban a recordar de forma aproximada las melodías: en qué sílaba debían detenerse, cuándo ir hacia el agudo o cuándo hacia el grave, etc. A este  primer intento se le llamó notación neumática, por los signos que empleaba, llamados neumas, que ayudaban a reflejar aproximadamente el recorrido del canto. 

[pic 4]

Ejemplo de escritura Neumática

Más adelante, hacia el siglo XI, el monje Guido d’Arezzo (990-1050) tuvo la idea de situar una línea de referencia, de este modo era más fácil saber cuándo subir o bajar. Luego le añadió otra línea para diferenciar la aguda y posteriormente amplió el sistema hasta cuatro líneas (tetragrama). También le dio nombre a las notas tomados de la primera sílaba del Himno a San Juan Bautista. A esta escritura se le llamó notación cuadrada, por la forma de las notas.

[pic 5]

Ejemplo de notación cuadrática

Conforme se complique la música religiosa, irá necesitando que se escriban las figuras musicales para indicar la duración de las notas. Esto sucederá dos siglos después y se le llama notación mensural o notación medida.

[pic 6]

Ejemplo de notación mensural

  1. Ars Antiqua

Así es como se denomina el periodo que comprende la mitad del siglo XII y se extiende hasta inicios del siglo XIII. Durante esta época, Europa vive tiempos de extraordinaria prosperidad cultural. París se convierte en la capital cultural del continente. Se construye la Catedral de Notre Dame, en la que se creará una escuela musical que acogerá a los mejores músicos del momento. En este centro se desarrollarán todas las evoluciones de la polifonía de esta época, como LEONIN y PEROTIN.

Las dos formas de composición más importantes en esta época son:

  • Motete: forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una de la cuales canta un texto distinto y tiene también un ritmo diferente.
  • Organum: aunque había existido en el periodo anterior se va a desarrollar en gran medida hasta crearse "organum triplum" (a tres voces) y "organum cuadruplum" (a cuatro voces). Las voces ahora ya van a ser mucho más libres, sin tener que respetarse el paralelismo del organum primitivo. El organum melismático es aquel en el que la voz principal (del antiguo gregoriano) se mueve con notas muy largas mientras que las otras voces van haciendo melismas (adornos). Esto se puede ver en la obra de Perotin: "Sederunt Principes".
  1. Ars Nova

El nombre de Ars Nova viene dado por un compositor llamado Philippe de Vitry, quien tituló así un tratado musical en el que se establecían las nuevas pautas para escribir música. A partir de este tratado, a esta época se le conoce con este nombre. En el Ars Nova, la polifonía medieval alcanza su máxima perfección. Algunos compositores, además de Vitry, destacados de esta época son Guillaume de Machaut o Francesco Landini.

Entre las formas más importantes de la época está el Motete, que sigue desarrollándose hasta llegar al punto en que cada voz puede tener un texto distinto; o el Canon, composición contrapuntística en la que todas las voces cantan la misma melodía pero realizan su entrada de forma progresiva.

[pic 7]

Resumen de la música medieval

Durante el siglo XVI la música profana alcanzó un importante desarrollo gracias a la pujanza de una nueva modalidad de mecenazgo aristocrático que utilizó las artes como escaparate de su magnificencia y herramienta propagandística. La influencia del humanismo italiano incitó a los compositores a explorar medios expresivos más audaces, que situaron a la  polifonía profana una posición de vanguardia con respecto a la sacra.

La música profana se desarrolló en paralelo a la música sacra, mientras que la otra trabajaba lo religioso, la profana servirá como entretenimiento para el pueblo y a la vez culturizarlo. Era interpretada por trovadores y juglares.

Los trovadores surgieron en Francia, eran poetas y músicos que solían pertenecer a la nobleza, tuvieron una gran importancia durante la Edad Media. Éstos utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, y se trataba el tema del amor platónico.

Los trovadores surgieron en Francia, eran poetas y músicos que solían pertenecer a la nobleza, tuvieron una gran importancia durante la Edad Media. Éstos utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, y se trataba el tema del amor platónico. El movimiento trovadoresco se traslada al norte de Francia durante el siglo XII, donde aparecen los troveros. Son como los trovadores pero cantan en lengua de Oïl (francés antiguo). Desde aquí se trasladarán hasta Alemania en el siglo XIII, donde se llamarán minnesänger (Cantores del amor). En el siglo XIV, estos cantantes se convierten en los meistersinger pero con una importante diferencia: están ligados a la burguesía y a los gremios urbanos.

Durante el periodo medieval surgieron varios instrumentos como:

    Cuerdas pulsadas

  • Arpa
  • Cítara, Cithara o Sistro
  • Cítola, Guiterna
  • Dulcema, Dulcemelos
  • Guitarra latina
  • Guitarra morisca o Mandora
  • Laúd, Lute
  • Lira
  • Mandora o Pandora
  • Monocordio
  • Rota, Rota medieval
  • Salterio
  • Virginal

Cuerdas frotadas

  • Crowth o Violín turco
  • Giga (instrumento musical) Viola medieval en 8
  • Organistrum
  • Lira bizantina
  • Rabel, Rababah o Rabel Morisco
  • Rebec, Rebec alto
  • Sinfonía
  • Vihuela, Vihuela de arco, Fídula, Fídula en ocho, Fídula oval
  • Zanfona

Vientos

  • Ajabeba
  • Añafil o annafil
  • Alboka
  • Aula ó Aulos
  • Caramillo
  • Cornamusa, Gaita Medieval, Museta, Sac
  • Corneta medieval
  • Chirimía
  • Cuerno
  • Dichord
  • Dulzaina
  • Flauta
  • Flauta de pico
  • Flauta travesera
  • Ocarina
  • Pedu
  • Trompeta
  • Trombón, Sacabuche, Sakabut
  • Tuba

Percusión

  • Campana
  • Carrillón, Juego de campanas o Tintinabulum
  • Címbalos
  • Crótalos o Chinchines
  • Darabuck
  • Darbuka
  • Nacara
  • Pandereta
  • Pandero
  • Tambor
  • Tamborete o Tamborino
  • Timbal
  • Tejoletas

Bibliografía

  • https://sites.google.com/site/wqlamusicaenlaedadmedia/nacimiento-de-la-polifonia
  • https://historiadelamusica.wordpress.com/2014/11/05/los-inicios-de-la-notacion-musical/
  • http://hablandodemusicarey.blogspot.com/2013/10/musica-profana-en-la-edad-media.html

Texto 2

Renacimiento

Renacimiento italiano o Renacimiento. El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta considerado como la composición musical precursora directa de la fuga.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (469 Kb) docx (422 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com