ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO AL ARTE MUSICAL CHICHA


Enviado por   •  26 de Agosto de 2018  •  Ensayos  •  1.580 Palabras (7 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 7


[pic 1]

ESCUELA DE HUMANIDADES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ENSAYO

Trabajo realizado para el curso de Procesos Interculturales

Sección:

704

Profesor(a):

Juan Carlos Vela


Peña Gomez, Andrea Alejandrina



Ciclo 2017-2


IMPORTANCIA DEL ESTUDIO AL ARTE MUSICAL CHICHA

La música a lo largo de la historia, ha sido una herramienta artística de expresión, donde se manifiesta diversos sentires y emociones, tanto individuales como colectivas, es por eso que siempre podrá ser, en todas sus formas, objeto de análisis para poder contextualizar y desarrollar la historia cultural de la sociedad. En este caso en particular, se presenta la música chicha, la cual esta enriquecida de manifestaciones culturales que se detallará más adelante y con letras de canciones en específico que colaboran con demostrar por qué se le debe dar mucha relevancia a este recurso musical como material de investigación. También se precisa que no se debe dejar de lado las visiones posmodernistas de diversos autores que darán alcance a una mejor definición y contribuirán con una adecuada terminología y aportes teóricos para poder efectuar un buen análisis. Como explica el autor Lanz, es importante darle importancia a la investigación a los procesos micro sociales de pos modernización objetiva de la cultura de las sensibilidades emergentes en los intersticios urbanos, ya que existe una emergencia por que se suele dar un etnocentrismo por todos lados, y hay una preocupación particular por parte de Lanz y es que no se pueda mirar esta emergencia por la sobre posición de conceptos viejos, por lo que se muestra que es importante generar términos nuevos desde la observación de estos grupos que no son  tomados en cuenta en Latinoamérica, en este caso, el movimiento chicha en Perú, su música, sus rasgos, su gente, logrando que muchas veces se pierda tanta información de una sociedad que forma parte de una nación. Por lo tanto es importante estudiarla, para explicarla desde puntos de vista teóricos como la posmodernidad “…Posmodernidad latinoamericana es esa zona de contacto entre lo culto y lo popular, entre lo moderno y lo tradicional, cuyo procesamiento se hace visible en las subjetividades que han encontrado en lo mediático uno de los espacios para su difusión y legitimación a través del consumo…” (Vela, 2007).

“Viento vuelve hacer como ayer,
como aquellos días en que yo vivía, 
junto a mi bohío y la madre mía, 
como aquel entonces tan sólo era un niño 
y en esa pobreza que feliz yo era 
viento vuelve hacer como ayer para sentir el comienzo de mi vida, 
el comienzo de mi historia”

Canción Viento, Chacalón

Esta es una pieza artística, más allá de la moda y lo comercial, en un ámbito de reflexión, sobre lo que representa, lo que transmite. Hay una necesidad de ser analizada, ya que esconde mil emociones, dentro de ellas, el marcado sufrimiento, por la marginación, la pobreza, discriminación que afectó a tanta gente y sigue afectando. Sentimientos que se quedan en el aire, sufrimiento de muchos peruanos que queda latente. Las canciones de Lorenzo Palacios Quispe, más conocido como “Chacalon” son fuente inagotable de presencia artística como manifestación de un sufrir colectivo y maneras de supervivencia frente a una sociedad muy desunida, jerarquizada y que aunque muchas veces se trata de ocultar lo propio y no se le presta atención, se sigue luchando por la demostración del conjunto de trabajos artísticos que guardan una cultura y miles de personas queriendo seguir adelante.

Cada verso de la canción narra y específica una historia, la cual puede ser entendida en un contexto de migración. Nos sitúa en la década de los 50, donde el Perú aún se asimilaba un proceso migratorio de personas del campo hacia Lima, gente diversa que se acentuaba en Lima, buscando trabajo, mayores oportunidades, cosas que para muchos de ellos no resultó, pues se encontraron con una Lima fría, escaza de opciones laborales, una ciudad discriminatoria que desencadenaba resentimiento y desorden social. El personaje escogido nació en el distrito de la Victoria en Lima, el 26 de abril de 1950. Fue hijo biológico de Lorenzo Palacios Huaypacusi (danzante de tijeras), y Olimpia Quispe. Su madre luego se casó con Silverio Escalante, albañil, con quien tuvo 14 hijos. Padres inmigrantes quienes no podían ofrecerle una calidad de vida que toda persona merece y tiene derecho a tener. Con este pequeño contexto sobre él, se puede comentar la letra de sus sufrir, y aunque la música con la que él acompaña sus letras está llena de alegría, se puede percibir la melancolía que como ya fue mencionado, ha podido identificar a muchos. Hoy en día, sin embargo, en lugar de haber unido sentimientos, y por tanto fuerzas para unificar a las personas de esos muchos identificados, varios han decidido dejarse influenciar y formar parte de la alienación y fuerte industrialización de la cultura Occidental y Europea. Excluyen y dan paso a una preferencia suprema por lo extranjero, también debido a factores mediáticos además de solo voluntad por elegir que gusta o que se prefiere, es decir, una cierta imposición en los medios de difusión de contenidos que no incluyan modelos de sociedad peruana, propia, como una especie de impulsar a imaginarse mundos fantásticos que alejan a las personas de su realidad y truncan el progreso de las mismas desde su cultura, sus orígenes, su historia, dándoles a anhelar algo que no se puede obtener si no empiezas desde donde pertenecen por lo que se prefiere olvidar y conformarse pensando que se tiene menos o lo peor. Cómo expresa Nelly Richard, hay una crisis de totalidad y pluralización del fragmento, crisis de unicidad y multiplicación de las diferencias, crisis de centralidad y desbordamiento proliferante de los márgenes, por lo tanto se cuestiona ¿Cómo hablar de lo propio si el repertorio es de nombres prestados? Por eso es que una de las razones importantes de llevar a cabo investigaciones de la música chicha y particularmente las letras, es que a partir de ellas se puede generar términos que se reconozcan para representar conceptos que son propios de esta cultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (167 Kb)   docx (25 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com