LA TEORIA DEL TODO- ANTEPROYECTO.
YAMILE ANDREA LUQUE BOLIVARTrabajo6 de Marzo de 2016
6.898 Palabras (28 Páginas)307 Visitas
PROPUESTA DE UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SOCIO-CULTURAL CON BASE EN UNA PELICULA
“LA TEORIA DEL TODO”
JAMES MARSH
"Por terrible que parezca la vida, mientras hay vida, hay esperanza"
- Stephen Hawking
POR LOS ESTUDIANTES:
YAMILE ANDREA LUQUE BOLIVAR
MARIA JOSE FORERO ALVARADO
ANGIE STEFANNY PEREZ PRECIADO
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, UPTC
TUNJA, 2015, págs.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
- TEMA
- TITULO
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- ESTADO DEL ARTE
- JUSTIFICACION
- OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivo especifico
- MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO
- MARCO METODOLOGICO
- HEURISTICA
- HERMENEUTICA
- METODO DE TRABAJO DE CAMPO
- TECNICAS DEOBSERVACION PARTICIPANTE
- RECURSOS
- HUMANOS
- LOGISTICOS
- FINANCIEROS
10.CRONOGRAMA DE ATIVIDADES
11.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, ELECTRONICAS, INFOGRAFICAS Y FILMOGRAFICAS
12.ANEXO: MATRIZ TECNICAS DE OBSERVACION PARTICIPANTE DE LA PELICULA: LA TEORIA DEL TODO DEL DIRECTOR JAMES MARSH
INTRODUCCION
La Propuesta de Investigación “La teoría del todo”, está referida a un “ritual contemporáneo: ver buen Cine”, y como ver es conocer, la experiencia de apreciar “Cine Arte” es una experiencia epistemológica por excelencia, porque invita a aprehender en sus espectadores(as) “el mundo ahí representado o presentado tal como es”, al que se accede haciendo comprensión del lenguaje cinematográfico que contenga el filme: su narración, su manejo del tiempo, de las cámaras que hacen visible los espacios, de la construcción de personajes sólidos que hacen creíble una trama, una historia, que al final piensa dejar un mensaje para los espectadores, que puedan recordar siempre, tal vez comparando su vida con la representada en la película o admirando los hechos de la misma.
ANTEPROYECTO DE INVESTICACION
- TEMA:
Apreciación Cinematográfica
- TITULO:
La Teoría del Todo del director James Marsh.
Es evidente que a lo largo de la historia miles de hombres y mujeres han superado sus limitaciones pudiendo así ser grandes precursores de los más grandes saltos en pro de la evolución de la humanidad.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo la película La Teoría del Todo del director James Marsh permite leer la realidad?
A medida que la vida de los seres humanos es “recorrida” por ellos mismos, surgen una serie de inconvenientes, independientemente del grado de
Dificultad, ¿de que depende la fortaleza de este para sobrellevar cada una de esas dificultades? ¿Se trata de un factor externo (sociedad) o netamente un factor interno (yo interior)?
- ESTADO DEL ARTE
FICHA TECNICA
TITULO: La Teoría del Todo (The theory of everything)
DIRECTOR: James Marsh
GUIONISTA: Anthony McCarten, basado en la novela de Jane Hawking.
PRODUCTORA: Working Title Films
AÑO Y PAIS DE ESTRENO: 7 de noviembre de 2014, Estados Unidos
REPARTO ACTORAL: Eddie Redmayne (Stephen Hawking), Felicity Jones (Jane Hawking), Chalie Cox (Jonathan Hellyer Jones), Emily Watson (Beryl Wild), Simon McBurney (Frank Hawking), David Thewlis (Dennis Sciama), Adan Godley (Senior Doctor), Harry Lloyd (Brian). MUSICA: Jóhann Jóhannsson DURACION: 123 minutos.
GENERO: drama, romance, biográfica.
PREMIOS: Mejor actor (Eddie Redmayne) 9 premios, mejor banda sonora (Jóhann Jóhannsson), mejor película britanica (la teoría del todo) dos premios, revelación en una película (James Marsh, Eddie Redmayn, Felicity Jones), Mejor Guion adaptado (Anthony McCarten)
SINOPSIS
La Teoría del Todo, es la extraordinaria e inspiradora historia de una de las mentes más grandes del mundo actual, el reconocido astrofísico Stephen Hawking, y la historia de dos personas retando a las probabilidades menos favorables a través del amor. Una enfermedad de las neuronas motrices atacará a Stephen y podría vivir máximo dos años. Jane, su mujer, lucha con amor y determinación junto con él.
La interpretación de Redmayne es sublime, no es una imitación, es una metamorfosis, realmente sientes que estás viendo a Hawking. Ahora bien, el espectador que busque una inmersión total y absoluta en la ciencia trascendental de Hawkins puede quedar decepcionado, pues la cinta se basa en el libro escrito por su primera esposa, Jane, y gasta más minutos en el romance y en la vida personal del genio que en sus genialidades astrofísicas (aunque tampoco estamos hablando por fortuna de un completo folletín rosa, "La teoría del todo" busca el equilibrio y en ella nos encontramos con potentes detalles que van desde la búsqueda de una única fórmula que explique el origen del universo... hasta la búsqueda de una tecnología que permita (lo que no permite la ELA) a Hawkins dar a conocer al mundo toda su intacta erudición. Además, el romance, aunque pueda gastar más minutos de los deseados, está tratado con acierto, delicadeza y madurez... algo que no es lo habitual en los largometrajes folletinescos)... y esto acaba siendo una rémora que el metraje arrastra consigo impidiendo que hablemos de una obra maestra inolvidable.
James Marsh (Director):
Nació el 30 de abril de 1963 en truco cornowall, Inglaterra es un director y productor; termino sus estudios en letras en la universidad de Oxford se mudó a Nueva York, ha desarrollado una gran carrera como director de documentales obteniendo grandes reconocimientos y premios británicos en el área de documentar.
Es muy reconocido por su documental “Manon Wire” (2008), que le dio un Oscar a la mejor dirección, un BAFTA, premio Independent Spirit entre otros grande premios en 2009. “Mano on Wire está en el mismo nivel en el que esta Philippe Petit entre las torres gemelas del World Trade Center en Nueva “York Proyecto Nim” con el que obtuvo un directivo en sundance y el premio de Directors Guild of América documental en 2011, entre muchos más.
...