La Comunicación Política En El Cine
chup37 de Mayo de 2013
7.531 Palabras (31 Páginas)423 Visitas
Objetivos
Estudio sobre la persuasión en los medios, pero totalmente enfocado a la comunicación política.
Con este trabajo queremos hacer un estudio sobre la comunicación política, pero principalmente con la demagogia que a veces se lleva a término con este tipo de comunicación.
Además, abordaremos las diferentes estrategias de la comunicación política y sus efectos en lo que es llamado el tercer actor de la comunicación, que no es otro que el ciudadano.
Es importante también que hagamos un inciso y una reflexión acerca de la posibilidad, o no, de este tercer actor a la hora de realizar feedback con el político o si como, al menos parece, se encuentra totalmente fuera de este sistema comunicativo.
Para ello y para que el trabajo se haga más ameno, más adelante, haremos un estudio para apoyarnos en diferentes referencias cinematográficas, usando estas como principal base del trabajo.
Introducción
Antes de nada, aclaremos el término o los términos a analizar a lo largo de este trabajo, según la Real Academia Española, la definición de demagogia es la siguiente:
1. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular.
2. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.
Si entendemos “comunicación” como el proceso por el cual dos parte interactúan para intercambiar o hacerse llegar la información de que disponen, y si definimos “política” como la actividad por la que se adoptan y aplican las decisiones, en y para la Comunidad, podemos concluir diciendo que la “comunicación política” es el medio esencial tanto para llegar a la adopción de esas decisiones, como para comunicarlas o hacerlas llegar a la Comunidad; es decir, podemos definir “comunicación política” como la actividad de determinadas personas e instituciones en la que, como resultado de la interacción, se produce un intercambio de mensajes con los que se articula la toma de decisiones políticas así como la aplicación de éstas en la Comunidad.
La comunicación política, como tipo específico de comunicación, tiene unas características propias. Busca resultados a corto plazo, que sean a la vez prácticos e inmediatos, pues las alternancias en el mundo político suelen ser continuas, y generalmente por espacios relativamente breves de tiempo, como pueda ser una legislatura.
Otra característica da la comunicación política, es que ésta, aparte de ser filtrada por los medios de comunicación, “pues no toda la política es comunicación, ni toda la comunicación es política”, es ante todo estratégica, y generalmente orientada hacia un público concreto, en este caso los presuntos votantes, por lo que siempre está cargada de un alto grado de intención persuasiva, lo que obligará a una interdependencia entre políticos y periodistas.
La comunicación política en el cine
LOS IDUS DE MARZO
Ficha técnica
TÍTULO ORIGINAL: The ides of March
AÑO: 2011
DURACIÓN: 101 min
DIRECTOR: George Clooney
GUIÓN: George Clooney, Grant Heslov (Obra: Beau Willimon)
REPARTO: Ryan Gosling, George Clooney, Paul Giamatti, Marisa Tomei, Philip Seymour Hoffman y Evan Rachel Wood
Contexto histórico, político y social
Estados Unidos a finales de la primera década del siglo XXI. El partido Republicano está dividido tras una última administración nefasta. No cuentan con un candidato fuerte, todo presagia que el nuevo presidente será el vencedor de las primarias del partido Demócrata. Quedan dos aspirantes, el favorito a juzgar por los delegados que ha obtenido en los caucos celebrados, ha levantado el ánimo al ciudadano estadounidense. Les ha devuelto la fe en la política. Su campaña es excelente y su oratoria magnifica. Sin embargo, algunas de sus creencias son controvertidas, hecho que le hacen ser único en la carrera hacia la Casa Blanca.
El pueblo americano siente que es el momento del cambio. La reputación de Estados Unidos está muy resentida en el resto del mundo tras las políticas llevadas a cabo durante los últimos años. Internacionalmente, nos situamos en pleno auge económico, aún no ha estallado la burbuja financiera que sumirá al mundo occidental en una profunda crisis. La confianza en el futuro es plena. El paradigma del ánimo de la población de los países desarrollados se podría resumir en la siguiente frase, mañana será mejor que hoy.
Podría parecer que estamos describiendo el momento histórico, tanto político como social, de la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama. Pero no, o quizás sí. A esto juega "Los idus de Marzo". No hay duda de que el personaje del gobernador Morris, (George Clooney) está basado en el presidente de los Estados Unidos. Incluso algunos de los carteles que aparecen en la película recuerdan a los que utilizó Obama en su campaña. Si bien es cierto que hay que salvar las distancias. La película tiene una trama de ficción que se desvincula por completo de aquel hecho histórico.
La representación de los tres actores
- Los ciudadanos no aparecen representados en la película. Se hace referencia a ellos como los votantes o electores, ya que el film se desarrolla en periodo electoral. Sin embargo, no tienen voz, no se sabe lo que opinan y en el fondo cobran poca relevancia ya que al final no son del todo decisivos para elegir al candidato.
- Los medios de comunicación son fundamentales en la película. Su poder se demuestra desmesurado. Cualquier rumor o información que publiquen puede decantar la elección de uno u otro candidato. Pero a la vez son utilizados por los políticos, ya que son ellos mismos los que filtran diferentes informaciones para debilitar al rival o forzar la dimisión de algún protagonista de la campaña. Es un juego muy peligroso ya que los medios pueden pasar de favorece a perjudicar a un personaje político en unas pocas horas. Se refleja bastante bien aunque no se desarrolla en exceso la relación personal que existe entre los periodistas y los políticos. El personaje intermediario entre ambos recae en la figura de Stephen y Paul. Deben ser interesantes informativamente para que los periodistas se interesen por su candidato, deben proporcionarle información, incluso compartir algún secreto. Sin embargo, los profesionales de los medios no son los mejores guardianes de los mismos. Todo es publicable, porque todo interesa a la opinión pública y porque todo aquello que huele a intriga o a ocultismo es muy rentable para los medios.
El largometraje se deja seducir por la intriga política y eleva a sus profesionales por encima de los periodistas. Son ellos los que tienen el control, son ellos los que ofrecen exclusivas, información y a fin de cuentas todo el contenido que necesitan los medios para vender a sus lectores. La película muestra una prensa desleal con sus informantes, pero que busca la verdad. Unos medios que quieren vender, independientemente de a quién o a qué perjudiquen pero siempre manteniéndose dentro de los márgenes de la veracidad. Sin embargo, por guión de la película, esta imagen de la prensa queda un tanto desdibujada al final cuando no investigan la muerte de la becaria. Dibuja una prensa muy crédula ante las informaciones que se le transmiten desde la política. Sin llevar a cabo ningún tipo de comprobación o investigación.
Aunque los medios son los que actualmente controlan el espacio público, en la película no se refleja claramente. Es cierto que se supone que el debate que mantienen al principio los dos candidatos es transmitido por radio y televisión pero no se le da importancia. Los políticos actúan de cara al auditorio real que tienen. En este aspecto el film no muestra el poder de la prensa en ese sentido. Por el contrario si queda reflejada la intención por parte de los medios de controlar la agenda política. Son estos los que ponen en línea de fuego el debate sobre las creencias religiosas del gobernador Morris. Si ellos no maximizaran este rasgo del candidato y lo minimizaran no estarían en el centro del debate. Esto nos hace replantearnos en muchas ocasiones, al igual que pasa en la vida diaria, que muchas de las noticias o problemas que la prensa pone encima de la mesa puede que no afecten a tantas personas como dicen, o simplemente no sea un asunto importante para la ciudadanía si ellos no le dieran cobertura.
- Los políticos son los que manejan los hilos. Más que ellos sus "Spind Doctors". Ellos son una cara para los cárteles pero los que les llevan al despacho oval son sus asesores. Son los que dirigen y planifican las estrategias de campaña. Son ellos los que escriben los discursos, las promesas, etc. La película muestra por encima de todo la ambición política. Todo es válido para conseguir sus objetivos. Las palabras, los equipos, las amistades, todo es falso. Son fachadas para lograr alcanzar la meta los primeros. Pueden vender sus ideales. La palabra y personalidad de los políticos y sus "spin doctors" se puede resumir en la famosa cita de Groucho Marx; "Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros".
Personajes principales
Gobernador Morris (George Clooney): Es el candidato favorito para ganar las primarias demócratas. Al comienzo del metraje se nos presenta como una figura fiel a sus principios
...