La Escaleta
leoncioplusEnsayo21 de Noviembre de 2013
2.999 Palabras (12 Páginas)276 Visitas
La Escaleta
Un buen mensaje radiofónico debe ser la combinación perfecta de una serie de elementos. Antes de sentarnos frente al micrófono hemos de planificar lo que vamos a hacer. Una forma de planificar y organizar un programa es el empleo de la escaleta. La escaleta es el esqueleto del programa; es como el andamio o estantería en la que iremos colocando todo el contenido. La escaleta nos permite diseñar la estructura general del programa y organizar sus elementos. Nuestra propuesta de escaleta para programas escolares, o al menos no profesionales, es muy sencilla. Consiste en contemplar al menos tres aspectos importante: el contenido o temas a tratar, los recursos sonoros a emplear y el tiempo. El modelo es el siguiente:
PROGRAMA: FECHA DE EMISIÓN
REALIZADO POR: DURACIÓN:
RECURSOS CONTENIDO-TEMAS TIEMPO
________________________________________
Cómo escribir para hablar
He aquí algunas pautas, adaptadas de R. McLeish (1985), sobre cómo escribir para hablar:
1. Procura ser sencillo, usa palabras claras y de fácil comprensión.
2. Utiliza un vocabulario asequible y frases cortas.
3. Ante cualquier tema, no intentes abarcar todo; es mejor contar poco y que se entienda.
4. Usa la reiteración, pero no canses.
5. Utiliza los signos de puntuación ajustándote más a tu ritmo y a tu forma de hablar que a las convenciones escritas.
6. Si das cifras, redondea (por ejemplo, es mejor decir “139.000”, o bien, “más de 139.000”, que “139.452”...)
7. Que no se note que estás leyendo. Intenta ser natural.
8. Haz una relación de los puntos básicos que quieres contar, ordénalos con cierta lógica y busca una estructura sencilla. (Elaboración de la escaleta.)
9. Existe una regla para todo programa: la primera frase debe interesar; la segunda, informar.
________________________________________
El lenguaje técnico
En la radio existe un código muy sencillo que permite organizar todos los elementos que intervienen en la comunicación radiofónica. Algunos de los más usados son:
Sintonía: es la música que identifica a un programa. Son las señas de identidad.
Sintonía de entrada: es la sintonía que abre el programa.
Sintonía de salida: es la sintonía que cierra el programa.
Plano sonoro: la “distancia” a la que percibimos el sonido; lo que se oye. Hay varios tipos de planos, primero, segundo, tercero... en ocasiones se superponen varios para conseguir el efecto deseado.
Música a PP: la música, o el sonido, pasa a primer plano.
Música de F: la música, o el sonido, pasa a fondo.
Música desvanece: la música o el sonido va “bajando” poco a poco.
Música cesa: la música ya no se vuelve a poner.
Música resuelve: se deja que la pieza musical acabe.
Funde: fundir dos sonidos.
Ráfaga: paso a primer plano de un sonido durante muy poco tiempo.
Insertar: indica cuando se pone una grabación, una canción, o algún efecto o documento sonoro.
Pausa: silencio.
subir
________________________________________
El guión radiofónico
CONTROL:
SINTONÍA DE ENTRADA A PP
Y RESULEVE
Voz 1ª. Para elaborar un programa, debemos tener en cuenta los lenguajes que existen en la radio: música, palabra, sonido, silencio... Existe además un vocabulario específico
para las indicaciones técnicas o de control.
PAUSA
Voz 2ª. Todos los elementos, sabiamente combinados, contribuyen un programa.
CONTROL:
RÁFAGA MUSICAL 5''
Voz 2ª. Para ello es necesario organizar los citados elementos en una estructura de fácil comprensión para todos aquellos que hacen el programa y, cómo no, para el oyente al que va destinado. Esta estructura es lo que llamamos guión radiofónico.
CONTROL:
MÚSICA (nº 1) A PP 15’’
Y PASA A FONDO
Voz 1ª. En el guión radiofónico escribiremos las indicaciones técnicas, lo que vamos a decir y la música o efectos que vayamos a emplear.
CONTROL:
MÚSICA Nº 1 A PP Y CESA.
FUNDE CON MÚSICA Nº 2 A PP 15’’
Y DESVANECE
Voz 2ª. El texto del guión se escribe desde la mitad del folio hacia la derecha, a doble espacio.
PAUSA
No se dejan palabras a medias para pasarlas a otro renglón. Los párrafos deben terminar en la misma hoja, no en las siguientes.
PAUSA
Si el texto de una noticia tiene que pasar a otro folio, en el primero ponemos la palabra sigue o una flecha. Se indica con un punto y guión (.-) que el texto de la noticia ha acabado.-
CONTROL:
RÁFAGA MUSICAL 5’’ A PP
Voz 1ª. El margen izquierdo del folio está destinado al montaje musical o sonoro. Se hacen aquí las anotaciones para el control.
CONTROL:
INSERTAR RUIDO,
AMBIENTE DE VOCES Y COCHES
A PP 5’’ LUEGO PASA A FONDO
Loc. Debemos indicar también qué locutor (loc.) o locutora (loca.) habla. Si hay varios se pueden numerar, o poner sus nombres.
Loc2. En radionovelas o dramatizaciones se ponen los nombres de los personajes que dialogan.
PAUSA
Loca. Otro aspecto a tener en cuenta es la velocidad de lectura. No debemos pasar de las 160 ó 170 palabras por minuto.
CONTROL:
CESA EL MURMULLO DE
VOCES Y FUNDE CON SINTONÍA DE
SALIDA QUE SE MANTIENE DE FONDO.
Loc. Y llegamos al final; el guión debe terminar agradeciendo la escucha y despidiéndose con la sintonía de salida.
Loca. Muchas gracias y hasta la próxima.
CONTROL:
SINTONIA DE SALIDA A PP
Y RESUELVE.
Glosario de términos utilizados en el lenguaje radiofónico
Ambiente sonoro Conjunto de señales acústicas que recrean el marco y la atmósfera de un espacio o sección radiofónicos.
Careta Señal sonora que sobre la sintonía o fondo musical incluye créditos, títulos fijos y otros textos sobre los contenidos de un espacio de radio.
Cortinilla También llamada ráfaga, es la señal sonora que separa secciones, noticias o párrafos en un espacio radiofónico. En determinadas ocasiones cumple una función gramatical: si su duración es de 4 segundos equivale al punto y seguido; las de 8 segundos corresponden a un punto y aparte.
Cuña Montaje breve, que puede incluir música, palabra y otros recursos sonoros, destinado a la venta de un producto comercial (cuña publicitaria); o a captar audiencia para un espacio de radio (cuña promocional).
Otra modalidad de cuña es aquella que avanza algunos temas que se van a desarrollan en un espacio radiofónico. Recibe el nombre de cuña de contenido o, más coloquialmente, “píldora”.
Declaraciones Expresiones orales de protagonistas o personas destacadas en los ámbitos político, económico y social, sobre asuntos de interés general.
Entradilla Texto breve que, en programas y espacios informativos, busca captar la atención del oyente ante la noticia, entrevista o reportaje que se emite a continuación. Debe dar claves y avanzar los contenidos, pero no desarrollarlos.
Entrevista Género informativo que, en su variante radiofónica, consiste en la emisión de preguntas y respuestas intercambiadas entre profesionales de una emisora y protagonistas de la actualidad o expertos en determinados temas.
Golpe Efecto sonoro que sirve para acentuar un instante concreto de un espacio de radio. Puede incluir música, palabra y otros recursos. Se utiliza cuando se desea subrayar una situación, destacar a un personaje, etc.
Guión de continuidad Escrito que recoge, con todos los detalles necesarios para su realización, el contenido de un programa de radio. Incluye textos de las locuciones del presentador, fuentes de sonido externas (conexiones, unidades móviles, etc.), recursos sonoros y las instrucciones técnicas para el control.
Impresiones Expresiones orales que reflejan los puntos de vista de alguien sobre determinados hechos.
Indicativo Montaje sonoro muy breve que identifica a una emisora ante el oyente. Incluye música, palabra y cualquier recurso radiofónico. Por ejemplo, Radio Cinco, todo noticias: la información al instante.
La escaleta Esquema posterior a la elaboración del guión. Equivale a una pauta que refleja de forma precisa los datos que anteriormente eran sólo estimativos: temas, tiempos, pies o finales de frases y, ahora sí, indicaciones técnicas.
Marco inmediato Concepto sociológico que define el entorno próximo (doméstico, familiar, laboral, etc.) de las personas.
Microespacio Unidad temática de la programación de una emisora que, en tiempo breve y con estructura propia, trata sobre noticias, asuntos o personajes. Puede realizarse con todos los recursos técnicos y narrativos propios de los espacios de mayor duración.
Pauta Esquema previo al guión que contiene la estructura de un espacio radiofónico. En él figuran los bloques temáticos y la duración estimada de cada uno de ellos, pero se excluyen textos de locución e instrucciones técnicas.
Punto Recurso radiofónico que tiene la misma función que el indicativo, pero aplicado no a la emisora, sino a un espacio concreto de su programación. Por ejemplo, El
...