ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escaleta educativa


Enviado por   •  13 de Julio de 2023  •  Trabajo  •  2.810 Palabras (12 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 12

Escaleta educativa

Para la correcta producción de las Clases por SET Televisión, se solicita al docente el requisitado del siguiente formulario (en los recuadros en blanco), tomando en cuenta que se tiene previsto que la clase será impartida bajo el enfoque del Aprendizaje Situado. Por lo anterior cada sesión debe garantizar las secciones del programa televisivo; te invitamos a respetar las secciones según la duración de los minutos estipulados en la última columna.

El objetivo de este esquema es que, a la hora de entrar en foro, el equipo de producción de SET TV tenga claro el contenido de la clase con el fin de agilizar su grabación, así como facilitar la organización de la información para estimular el proceso de enseñanza- aprendizaje.  

Ficha Técnica

Sesión:

Modelo ácido-base ¿porqué algunas sustancias son corrosivas?

Propósito:

Identificar la naturaleza ácida o básica de algunos productos de la vida diaria, mediante el indicador natural (antocianina) de la Col Morada.

Nivel Educativo:

Bachillerato

Fecha de grabación

16 de Febrero de 2022

Nombre del docente

Francisco Bonilla López

Fecha de transmisión

Lista de Material didáctico:

Material de uso casero

Diapositivas

Laminillas

Material para práctica

ID

Sección

Contenido

Minutos

1

Cortinilla de inicio

Información para la cortinilla de inicio

Campo de Formación
(Materia)

Química II

Grado

2do. semestre

Tema

¿Qué es el valor pH?

Aprendizajes esperados

Que el aprendiente se apropie del concepto del valor pH y su aplicación en la química y la vida cotidiana.

2

1
Partir de la Realidad

Presentación 

¿Sabes cuál es el comportamiento de un ácido y de una base? ¿conoces que indica el valor pH?

Cuando finalice esta clase darás las respuestas a estas interrogantes y otras muchas.

Hola a todos, sean bienvenidos, soy el profesor Francisco Bonilla López y el día de hoy estudiaremos las formas en como medir el pH de diferentes sustancias que utilizamos en casa todos los días. Para esto recordaremos previamente los conceptos básicos del comportamiento de las sustancias ácidas y básicas que forman parte de nuestra vida cotidiana pues están presentes en nuestro cuerpo, en el medio ambiente, en los alimentos que consumimos y los productos que utilizamos.  

Para empezar, te pido por favor que tengas a la mano una libreta, un lápiz o un bolígrafo para que puedas tomar notas del tema.

¿Todo listo? ¡Muy bien!

Iniciaremos con los siguientes cuestionamientos:

  • ¿Has pensado que dentro de nuestro cuerpo y en nuestro entorno hay diferentes sustancias de tipo ácidas y básicas o alcalinas?
  • ¿Qué sucedería si no supiéramos el efecto que tienen los ácidos y las bases dentro de nuestro organismo?
  • ¿Cómo podemos medir el nivel de acides o alcalinidad de esas sustancias?

Antes responder a estas y otras preguntas, como las que te mencione en un principio, revisemos brevemente los conceptos básicos de las sustancias ácidas y básicas que existen para luego aprender a como medirlas.

30´´

Cápsula de la realidad

Comencemos por las siguientes definiciones:

Inicia diapositiva 1

En los siglos XVII y XVIII, ya se habían identificado sustancias con propiedades diferenciadas de acuerdo a cómo actuaban sobre otras especies. Se identificaron como sustancias ácidas a aquellas que tenían la capacidad de disolver la piedra caliza, y corroer metales; y como sustancias bases a aquellas que tenían la capacidad de neutralizar a los ácidos, además, tenían el poder detergente.

Termina diapositiva 1

Inicia diapositiva 2

La primera definición más analítica fue la de Svante Arrhenius en 1894, quien estableció que;

Los ácidos son sustancias que tienen la capacidad de formar iones en una solución acuosa, y en ese proceso liberan protones, es decir, iones hidrógeno. Y las bases liberan iones hidroxilo (OH)- ambos pueden contrarrestarse debido a que al unir sus iones forman agua.

Termina diapositiva 2

Sin embargo, la definición que se emplea comúnmente para estas sustancias es la propuesto por Brönsted y Lowry en 1923, para quienes un ácido es una sustancia que tiene la capacidad de donar protones formando una base conjugada, mientras que una base es aquella sustancia que tiene la capacidad de aceptar protones formando un ácido conjugado, esto puede ocurrir no solo en soluciones acuosas, sino en otros disolventes.

Hasta este momento hemos revisado los conceptos principales de este interesante tema.

Inicia diapositiva 3

A continuación, comentaremos que es el valor pH, son siglas que significan (Potencial de Hidrógeno) y es una forma cuantitativa de expresar la acides o alcalinidad de una sustancia utilizando los valores logarítmicos negativos de sus concentraciones de ion hidrógeno (H+), y su escala valorativa que va de 0 a 14 donde un pH=7 es neutro, pH<7 es ácido y pH>7 es básico.

Termina diapositiva 3

Matemáticamente se representa el pH como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno: Varias acciones que suceden en la vida de nuestro planeta vienen determinadas por el pH de las sustancias o materiales con los que estamos en contacto diariamente, pues la diferencia de pH entre los elementos, compuestos o sustancias provoca las reacciones ácido-base y que son de las más importantes en la química que suceden en la naturaleza y es una de las medidas de salud en el océano y se encuentra determinado por su pH, así mismo la propia salud de nosotros depende del pH de varios metabolitos o componentes de nuestro cuerpo como la orina, sangre, sudor, piel, etc.

 

Inicia diapositiva 4

Existen varias formas de medir el pH, desde aparatos sencillos (pH-metro), tiras indicadoras de pH que proporcionan si una sustancia es ácido o básica o con escalas de medición, hay sustancias indicadoras como el Rojo de Fenol, Fenolftaleína, azul de metileno, etc., todo depende la escala de medición que quieras según el proceso en donde lo apliques y para qué deseas conocer el pH. Por ejemplo, puedes saber el pH de los diferentes tipos de agua que hay como el agua potable que debe tener un pH neutro o el de piscinas, ríos, lagos, estanques, lagunas, agua destilada o de sustancias de uso diario como, cosméticos, cremas, jabones, shampoos, alimentos, suelo, etc. La escala de pH se maneja desde 0 hasta 14, en donde los valores  a 6 indican acidez, el valor de 7 es un punto neutro, y los valores desde 8 a 14 se consideran indicadores de basicidad.

Termina diapositiva 4

En este momento te preguntarás, ¿Cómo se da el indicador de pH?

La respuesta es la siguiente:

Un indicador es una sustancia que permite medir el pH de un medio u otra sustancia química al cambiar de color cuando esta frente a otra sustancia con un pH distinto, esto se debe al cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación del ion hidrógeno del indicador. Los indicadores llamados ácido-base tienen un intercambio de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro o de una solución incolora, a una coloreada.

Inicia diapositiva 5

La acidez o alcalinidad (base) del cuerpo se puede medir por medio de la sangre, orina o saliva.

El nivel idóneo del pH en la sangre debe oscilar entre 7.35 y 7.45, pero la contaminación atmosférica, los malos hábitos alimenticios o el estrés acidifican el cuerpo y alteran este pH, la sangre reacciona y roba los nutrientes que necesita del resto de órganos vitales para compensar el desequilibro.

En este sentido, la nutrición es un factor vital para lograr el estado óptimo de equilibrio ácido-base, ya que hay nutrientes con la capacidad de acidificar y otros con la capacidad de alcalinizar (basificar). 

Los alimentos se clasifican según el efecto que tienen dentro del cuerpo después de la digestión y no según el pH que tienen por sí mismos; así, el sabor no es un indicador del pH que pueden generar dentro del organismo, como es el caso de los cítricos que, a pesar de saber ácido, tiene un efecto en el organismo completamente alcalino (básico).

Los minerales como el potasio, el calcio, el sodio y el magnesio, forman reacciones alcalinas (básicas) en el cuerpo y se encuentran principalmente en las frutas y las verduras. Contrariamente, los alimentos que contienen hierro, azufre y fósforo como las carnes, el huevo, los lácteos y los frutos secos, son promotores de acidez. 

Lo ideal es que la alimentación esté compuesta de un 20 a 25% de alimentos ácidos y de un 75 a 80% de alimentos alcalinos. Solo así podremos ir creando paulatinamente un ambiente equilibrado al interior del cuerpo, de tal manera que sea protegido de enfermedades y del deterioro celular.

Termina diapositiva 5

Hasta este momento hemos visto qué es el valor pH y como se mide, además, el como actúa en nuestro cuerpo. Las consecuencias de un pH ácido son:

  • Disminución de la actividad del sistema inmune.
  • Favorecimiento de la calcificación de los vasos sanguíneos.
  • Pérdida de masa ósea y masa muscular.
  • Fatiga crónica.
  • Dolor y espasmos musculares.
  • Caída del cabello y deterioro de las uñas.
  • Piel irritada.
  • Cansancio generalizado

Los alimentos ácidos y alcalinos son los responsables de los procesos metabólicos y a la vez son necesarios como mecanismos de defensa para evitar enfermedades. Para lograr una buena salud, es necesario mantener un equilibrio en el consumo de ambos.

Inicia diapositiva 6

Aquí te dejo una tabla de opciones de comida de acuerdo a su pH:

Alimentos alcalinos

  • Verduras: brócoli, zanahoria, col, coliflor, cilantro, berenjena, hongos, espinacas.
  • Frutas: sandía, manzana, nectarina, naranja, piña, pasas, dátiles, tomate, coco fresco.
  • Alimentos con proteína: huevo, queso cottage, pechuga de pollo, tempeh, tofu.

Alimentos ácidos

  • Verdura: espinaca cocida, chícharos.
  • Frutas: ciruela pasa, jugos procesados, ciruelas.
  • Cereales: maíz, avena, centeno, arroz blanco, arroz integral, papa.
  • Alimentos con proteína: carne de res, carne de cerdo, mariscos, pavo, pollo, carnero, pescado.
  • Otros: bebidas alcohólicas, mermelada, vinagre, bebidas carbonatadas, leche, frijoles, chocolate.

Termina diapositiva 6

Inicia diapositiva 7

Ahora revisemos el suelo y su pH, ya que nos da un parámetro para conocer su grado de acides o alcalinidad donde las raíces de las plantas toman sus nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.  También nos indica las múltiples propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo que influyen fuertemente en los nutrientes esenciales para las plantas. El pH debe estar en rangos apropiados para no presentar deficiencias de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre o magnesio, si son bajos; mientras que por enzima de su rango de micronutrientes (hierro, magnesio, cobre o zinc) se reduce.

Cada planta tiene una adaptabilidad a un rango determinado de pH, esto es que los nutrientes que serán absorbidos por sus raíces influirán en su productividad.

Termina diapositiva 7

De la misma manera como hemos visto los valores pH en nuestro cuerpo y en el suelo, podemos tomar en cuenta los valores del pH en otras sustancias que comúnmente están en contacto con nosotros, como lo mencionamos al inicio de la sesión, por ejemplo: el agua, cosméticos y productos de limpieza etc.

7’

3

2
Análisis y Reflexión

Contenido

Como pudimos ver en los ejemplos anteriores

El valor pH en las diferentes sustancias con las que tenemos contacto es muy importante, sobre todo en nuestro cuerpo en la cual se llevan acabo muchas reacciones químicas que tienen que ver con los grados de acides o alcalinidad en la función de nuestro organismo. Y en las que podemos saber como regularlas para tener un mejor nivel de vida saludable, y así, evitar muchas enfermedades que se desarrollan por el estilo de vida sedentaria que llevamos.

 

La próxima vez que tengamos un problema de acides estomacal sabremos como regularla ya sea con bicarbonato de sodio o jugo de aloe, así como regular en nivel de acides de la tierra para que nuestras plantas crezcan sanas etc.

10’

4

3
Resolver en Común

Contenido

¿Cómo te sientes hasta el momento con este tema? Seguro que muy interesante. Y para que la información que te he proporcionado te sea de mayor utilidad te invito a que realicemos juntos la siguiente actividad experimental:

Enfocar pizarra:

Medición del pH de diferentes sustancias en nuestro hogar.

LAS ANTOCIANINAS Y LA COL LOMBARDA

   La col lombarda o conocida comúnmente como col morada contiene sustancias denominadas antocianinas, las cuales son glucósidos de antocianidinas, pertenecientes a la familia de los flavonoides, compuestos por dos anillos aromáticos A y B unidos por una cadena de 3 C. Variaciones estructurales del anillo B resultan en seis antocianidinas conocidas. Estructura y sustituyentes de las antocianinas.

El color de las antocianinas depende del número y orientación de los grupos hidroxilo y metoxilo de la molécula. Incrementos en la hidroxilación producen desplazamientos hacia tonalidades azules mientras que incrementos en las metoxilaciones producen coloraciones rojas. Es decir, en un medio ácido la estructura de las antocianinas es diferente de la estructura que presenta en medio básico:

Termina enfoque de pizarra:

Enfocar pizarra:

Objetivo:

  1. Determinar las diferencias entre una sustancia ácida y básica.
  2. Identificar la naturaleza ácida o básica de algunos productos de la vida diaria, mediante el indicador natural (antocianina) de la Col Morada.
  3. Determinar el valor del pH de las sustancias, mediante una tira reactiva colorimétrica con escala de pH numérico.

Termina enfoque de pizarra:

Enfocar pizarra:

Material y Equipo:

  1. Una col morada.
  2. Papel filtro de cafetera.
  3. Un embudo.
  4. Recipiente donde hierva la col morada.
  5. Un frasco gotero de aproximadamente 100ml.
  6. 5 recipientes de vidrio transparente (aprox. 100 ml. Como frascos de Gerber)
  7. Etiquetas adheribles para rotular.
  8. Plumón para hacer anotaciones.
  9. 5 cucharadas cafeteras del mismo tamaño.

Reactivos:

  1. Alcohol Etílico o isopropílico (alcohol de caña o del botiquín)
  2. Extracto de col morada.
  3. Tiras de pH con escala 0 – 14.
  4. Vinagre de caña.
  5. Limpiador con amonio.
  6. Refresco de limón transparente.
  7. Agua mineral.
  8. Jugo de limón.
  9. Alcohol de caña.
  10. Agua potable.
  11. Suspensión de melox.
  12. Jugo de fruta.
  13. Bebida energetizante.
  14. Shampoo para cabello.
  15. Agua destilada.
  16. Sal de uvas disuelto en agua.
  17. Sustancia x (la que tú desees)

Termina enfoque de pizarra:

6’

5

4
Comunicar y Transferir

Contenido 

Parte experimental:

Extracto del indicador de la Col Morada (antocianina).

  • Quita las hojas externas de la Col y utiliza las hojas internas más morada y sepáralas en un tazón.
  • Agrega las hojas de la Col morada, adiciónale agua potable, enciende la estufa y deja que hierva por 10 – 15 minutos.
  • A medida que el agua se calienta, esta se irá tornando progresivamente de color violeta, mientras las hojas se irán tornando verdes. Esto se debe a que el pigmento violeta (antocianinas) es soluble en agua y el color verde de las hojas es clorofila y permanece en ellas porque es insoluble en agua. Espera a que el agua esté de color violeta intenso y luego apaga la estufa, hasta que se enfrié.
  • Otra forma de extraer el pigmento de la col es machacarlas con el alcohol etílico o isopropílico durante unos 15 minutos.
  • Tome un embudo, con un papel filtro de cafetera sobre el embudo, pon otro recipiente debajo del embudo y pasa el extracto violeta sin dejar que las hojas se caigan. Una vez que se haya reunido todo el líquido morado, desecha las hojas y el extracto pásalo a otro recipiente limpio o al gotero y combínalo con unos 20 ml de alcohol por cada 80 ml. De extracto, esto con el fin de evitar su descomposición por la acción de los microorganismos, con este paso tienes listo tu indicador natural de antocianinas extraído de la col morada y listo para su uso.

Comprobación qué tipo de sustancias son ácidas o básicas.

  • En cada uno de los vasos transparentes, previamente etiquetados con las sustancias, agregue aproximadamente unas 2 cucharitas de cada sustancia (aproximadamente 2 ml.)
  • Añada 10 gotas de extracto de la col morada (antocianinas) a cada uno de los vasos, identificados previamente y agite.
  • En cada una de las sustancias utilizadas para los vasos, determina el pH con la tira reactiva y compárela con la escala colorimétrica.
  • Ordena los vasos con el extracto de acuerdo al pH de menor a mayor en la escala de ph. Registra la evidencia con un dibujo o una fotografía con los colores de cada recipiente.

 

 5’

Y

5

Cierre

Cápsula

Estamos por concluir esta sesión, vamos a discutir los resultados:

  • Escribe los argumentos por qué consideras que estas sustancias presentan determinado color con el extracto de la col morada (antocianina)
  • Argumenta de forma escrita si hay relación de los valores de pH obtenidos de cada sustancia con la tira reactiva y los colores obtenidos con la col morada.
  • De los dos métodos utilizados para encontrar el pH y clasificar las sustancias en ácidos o bases, ¿cuál consideras más confiable? ¿Y Por qué?, argumenta tus respuestas de forma escrita.
  • Menciona de que otra forma se podría determinar el pH de una sustancia.

En conclusión, podremos definir los siguientes conceptos:

  • Sustancias acidas.
  • Sustancias alcalinas.
  • Sustancias neutras.
  • Sustancias indicadoras.
  • Potencial de hidrogeno (pH)
  • ¿Cuáles son los métodos que existen para determinar el pH de una sustancia?, ¿en que consiste cada uno y cuál es el más confiable?
  • ¿Qué utilidad tiene el determinar el pH de una sustancia?
  • ¿Crees que existan también los ácidos y bases en otros planetas?
  • ¿Qué pasa si hay un exceso de acidez estomacal en una persona?

Ahora si podemos saber el comportamiento del pH de las diferentes sustancias que hay en nuestro entorno.

Gracias a tu atención, fue un placer acompañarte en esta aventura de conocimiento en el mundo de la química,

Soy el Profr. Francisco Bonilla López.  Gracias por tu atención y hasta la próxima.

1’

Cortinilla de Cierre

Información para la cortinilla de cierre

30’’

Nombre del Docente

Francisco Bonilla López

Material adicional

Total

30 minutos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (152 Kb) docx (570 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com