ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Incidencia De La lírica En El Pasillo Ecuatoriano

352689457812 de Diciembre de 2014

4.667 Palabras (19 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 19

TEMA: LA INCIDENCIA DE LA LÍRICA EN EL PASILLO ECUATORIANO

ÁREA: Ciencias

DISCIPLINA CIENTÍFICA: Literatura

CLASE: Monografía

ESTUDIANTE: Elisa Cajas

1.- OBJETIVOS:

1.1.- Objetivo General:

• Apreciar los aportes de la poesía lírica a la cultura musical ecuatoriana.

2.2.-Objetivos específicos:

• Valorar los aportes de la poesía lírica al pasillo ecuatoriano.

• Elaborar una monografía que permita la graduación del tercer año de bachillerato en ciencias que al mismo tiempo es un aporte a la composición de la cultura del país.

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

LA INCIDENCIA DE LA LÌRICA EN EL PASILLO ECUATORIANO

1. Conceptualización:

Se denomina poesía lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que pertenece. Este concepto aplicado a la música ecuatoriana se convierte en símbolo de la identidad ecuatoriana.

1.2. ¿Qué es la lírica?

“La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema”.

El género lírico es una herramienta utilizada por el hombre para expresar con palabras sus sentimientos y emociones, estas dependen de la forma en que perciben el mundo que los rodea y como asimilan las vivencias cotidianas de la vida en general.

La palabra lírica se vincula a la lira que es un instrumento musical de cuerda que se utilizaba para acompañar este tipo de poesía.

Se caracteriza por los siguientes conceptos:

1.3. Origen de la lírica

La poesía lírica nació en Grecia en el siglo VII a.C. y debe su nombre a que en sus orígenes no era un género literario destinado a ser leído, sino a ser recitado o cantado al son de la lira.

Se originó al ver que el poeta necesitaba exteriorizar sus emociones, sentimientos y pensamientos, expresarlas de manera que al ser transmitidos el que lo escuche pueda identificarse con ellos.

1.4. Características del género lírico

• La lírica es subjetiva, es decir que expresa el modo de pensar y sentir de una persona al contrario de la objetividad que son los argumentos que no son influenciados por consideraciones personales

Verso

Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Es cada línea escrita en el poema.

Tipos de versos:

Versos de arte mayor: tienen nueve o más sílabas

Versos de arte menor: tienen de dos a ocho sílabas

• Utiliza la forma (métrica, rima, ritmo, cadencia, acentos) para obtener una armonía.

Métrica

Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.

Ejemplo:

Poema El Alma En Los Labios de Medardo Ángel Silva

“Cuando de nuestro amor la llama apasionada, 15

dentro de tu pecho amante contemples extinguida, 15

ya que sólo por ti la vida me es amada, 15

el día en que me faltes me arrancaré la vida. 15

Porque mi pensamiento lleno de este cariño, 15

que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo, 15

lejos de tus pupilas es triste como un niño, 15

que se duerme soñando en tu acento de arrullo.” 15

Rima

Es la coincidencia de sonidos que parten desde la última vocal acentuada. Existen dos tipos:

• Consonante: Coinciden vocales y consonante. Cuando coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal tónica (cal-puñal; Roma-asoma; murciélago-piélago);

• Asonante: Cuando sólo concuerdan las vocales después de la sílaba tónica. Según que la vocal tónica esté situada en la última, en la penúltima o en la antepenúltima sílaba, la rima se llama aguda, llana o esdrújula, respectivamente. Tanto la rima consonante como la asonante admiten matices y excepciones.

Se la conoce también como rima imperfecta porque solo riman los sonidos vocálicos, las vocales tónicas que se encuentran al final, de dos o más versos, son iguales y las consonantes son distintas.

Ritmo

Es la repetición de un patrón reconocible. Puede manifestarse a través de múltiples elementos. Entre los más comunes están la isosilábica (uso de versos de la misma medida) y la cadencia (alternancia regular de sílabas tónicas y átonas).

Capítulo II

LA INCIDENCIA DE LA LÌRICA EN EL PASILLO ECUATORIANO

2.1. Etimología del pasillo

Según el musicólogo Guillermo Abadía "La denominación de “pasillo” como diminutivo de “paso” se dio justamente para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos menudos. Así, si el “paso” corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros, el “paso¬doble” como marcha de infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70 centímetros. El “pasillo”, en compás de 3/4 tie¬ne una longitud de 25 a 35 centímetros.

2.2 ¿Qué es el pasillo ecuatoriano?

El pasillo es una manifestación cultural en Ecuador que expresa en música sentimientos de nostalgia, tristeza, amor a la patria; es considerado como un patrimonio nacional ya que nos identifica como un país por su sensibilidad ante los hechos que marcaron profundamente no solamente por un pasado histórico doloroso, sino por un presente de poca esperanza tanto colectiva como individualmente.

“En inicio, se trató de un baile popular cuyo nombre se debería, según la versión más aceptable, a la manera de bailarlo, con pasos cortos”. 1 Edwin, guerrero libro pasillo y pasilleros.

2.2.- Origen del pasillo

“proviene del vals europeo, llegó a territorio de la gran Colombia durante finales del siglo 17 y principios del 18, luego fue consolidándose a través de las retretas”.2

El pasillo surge en el territorio del Virreinato de Nueva Granada que actualmente corresponde a Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, en la primera década del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico.

1. Libro: pasillo y pasilleros, pg. 16, Edwin Guerrero

2. Libro: Florilegio del pasillo, pg. 34, Fausto Caamaño

Resumiendo enumeraremos tres hechos importantes, en primer lugar tenemos al pasillo que nació como una derivación del vals; en segundo lugar tomamos en cuenta que el pasillo original comparado al pasillo de hoy solo se los puede comparar porque tienen el mismo compás.

Acerca del origen del pasillo se distinguen tres hechos importantes:

• El pasillo en su origen es semejante al vals

• El pasillo ecuatoriano de género lírico que hoy conocemos solo se parece en el compás al pasillo original

• Al incluirse el pasillo en ecuador, lo hiso como aquel, el pasillo de baile o vals

En conclusión podemos agregar que las características de nuestro pasillo como la expresión de dolencia y el corte lírico no existieron en sus orígenes por lo tanto son estas características las que nos han nacionalizado y diferenciado de los demás países latinos.

En su aparición por Ecuador el pasillo fue uno de los más populares géneros de baile, este se dividió en un tipo clásico de pasillo semejante al vals europeo y otro más rápido y criollo. Las obras de corte clásico que podemos mencionar son las de Presidente Alfaro, de Juan Manuel Gálvez; Luz de luna, de José Ignacio de Veintimilla; Ultimas quejas, de Salvador Bustamante Celi; Chile y Ecuador, de Antonio Clotario Cabezas; Mi pensamiento, de Juan Bautista Luces; o porvenir, de Vicente Blacio.

El actual pasillo lento de Colombia tiene la velocidad disminuida en comparación con el pasillo de épocas anteriores y es así como el pasillo ecuatoriano va tomando la forma característica que hoy tiene. Entre aquellos pasillos se destacan Noches del Niza, del quiteño Luis Humberto Salgado; Lágrimas de Oro, del lojano Miguel Jaramillo; o los “pasillos alentaditos” del gran compositor quiteño Víctor Aurelio Paredes.

2.3.2. ¿Por qué el pasillo es el símbolo musical de la nacionalidad ecuatoriana?

En Ecuador, el pasillo recibió a su vez la influencia del valsecito y por ello el pasillo ecuatoriano es lento y melancólico y a diferencia de los otros países en Ecuador el pasillo se convirtió en el símbolo musical de la nacionalidad. Según la investigadora Ketty Wong el pasillo ecuatoriano desde principios del siglo XX deja de ser un género festivo tocado en las retretas o en los salones y se vuelve canción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com