ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Renga - Biografia

westtiler17 de Noviembre de 2013

3.404 Palabras (14 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 14

La Renga es una banda argentina de hard rock con influencias de blues, formada el 31 de diciembre de 1988 en el barrio porteño de Mataderos.

Gustavo Nápoli (cantante principal, guitarra principal), Gabriel "Tete" Iglesias (bajo) y Jorge "Tanque" Iglesias (batería) integran el grupo desde sus inicios, mientras que Manuel Varela se les unió en 1994, gracias a Gabriel Sánchez (saxo), miembro de la banda hasta 2008.

A pesar de haberse rehusado a la exposición en los medios durante sus mas de 20 años de trayectoria, la banda basó su popularidad en el compromiso social, llegando directamente a los aficionados, y convirtiendo sus exhibiciones en vivo en enérgicos y activos convocantes de las masas.

En diversas oportunidades rechazaron propuestas para tocar en recitales gratuitos, organizados por el Gobierno, y también denegaron sponsors relacionados con las bebidas alcohólicas que organizan festivales.

Actualmente cuentan con una producción absolutamente independiente, luego de pasar unos cuantos años dentro del sello PolyGram y Universal.

Historia[editar · editar código]

Comienzos[editar · editar código]

La banda surgió en el año 1988 en el barrio de Mataderos. Gustavo Chizzo Nápoli, Raúl Locura Dilelio, Jorge Tanque Iglesias y Gabriel Tete Iglesias, ya eran lo que después sería conocido como "La Renga" para el final de ese año.

La Renga inició haciendo versiones de canciones de bandas como Creedence, Vox Dei y Manal, entre otras.[cita requerida]

El nombre surgió como referencia a la época, donde parecía que siempre faltaba algo para poder encaminarse bien.[cita requerida] También está la versión de Locura, quien dice que su pareja de ese entonces tenía una pierna 1,5 cm más corta que la otra, lo que le provocaba una perceptible cojera; es decir era coja, o "renga", y al Tete se le ocurrió ponerle así a la banda.[cita requerida]

A partir de un demo de Locura, que llega a manos de Chizzo a través de un amigo, ambos se conocen y deciden formar Cólera. Este primer intento llega a su fin cuando a Chizzo le llega el turno de hacer el servicio militar, que era obligatorio en Argentina durante aquellos años. Chizzo terminó el servicio militar y de vuelta con Locura, buscaron a un bajista. Tete fue contactado y junto a él, su hermano Tanque participaba en la batería. Tanque participaba de una banda de Metal al mismo tiempo, la cual abandonó por las presiones que le causaban ambos ensayos junto con el trabajo.[cita requerida] Tanque cuenta que optó por lo que sería La Renga por su ambiente más familiar, comparado con el ambiente más "heavy" de Nepal, su otra banda.

Las primeras presentaciones las hicieron en el Club Larrazábal, Galpón del Sur, además del circuito underground de Buenos Aires.

Primer álbum[editar · editar código]

Esquivando charcos, el primer disco de La Renga, fue grabado en 1991 y consta de la primera formación oficial de la banda: Chizzo, Locura, Tete y Tanque. A ellos se suma Chiflo, que por aquel entonces oficiaba de vientista del grupo Los Auténticos Decadentes. Al escuchar su forma de soplar, Tete le propuso de inmediato poner unos caños en el disco que venían preparando. El álbum fue grabado en dos lugares distintos, siete de los nueve temas fueron grabados en estudio y las dos canciones restantes (La Nave del Olvido y Blues de Bolivia) en su sala de ensayos. En primera instancia el disco contó con 1.000 copias hechas por la misma banda, que fueron distribuidas en sus recitales[cita requerida]. El álbum fue reeditado en 1998 por la compañía PolyGram.

Cambios en la formación[editar · editar código]

Por problemas personales Locura decide separarse de la banda. Así comienza la búsqueda de alguien que lo reemplace, búsqueda que no dio resultados e hizo que Chizzo quede como primera y única guitarra.

Gabriel "Chiflo" Sánchez no contaba con una banda fija, tocaba su saxo para bandas de Punk Rock como Los Parias, Alerta Roja y El Mercader, de Reggae y Ska como Los Cafres y de Cumbia-Rock como Los Auténticos Decadentes. Chiflo poseía una influencia proveniente del jazz, la cual no descuidó al ser invitado a La Renga.

La primera invitación llegó en 1989 cuando tocó en algunas canciones. Durante un lapso dejó de acercarse a La Renga hasta que en 1991, fue invitado nuevamente para grabar algunas canciones para Esquivando Charcos. En ese momento se sumó definitivamente a la banda.

Manuel Varela, Manu, conoce a Chiflo a partir de su deseo de aprender a tocar el saxo. Fue esta relación de Maestro-Alumno la que lo acercó hasta los recitales de la banda de su profesor. Su carrera la inició como plomo de la banda en 1991, pero ya en 1992 tocaba en el grupo, sin dejar de plomear. Ya en 1994, Manu era un integrante más.

Segundo disco y shows en vivo[editar · editar código]

De manera totalmente independiente, en 1993 se edita A donde me lleva la vida..., sin embargo, la gran demanda del disco obliga a firmar con una discográfica con mayor poder de distribución. La mayor condición de esta nueva relación de la banda fue la independencia artística. El acuerdo se hace con PolyGram.

Los recitales se vuelven cada vez más masivos, con público proveniente en su mayoría de los barrios humildes del Gran Buenos Aires.

Ya en 1994, logran llenar por primera vez el estadio Obras, de esta forma se demuestra el gran crecimiento del poder de convocatoria. Cerraron el año con dos shows: uno en el Microestadio de Ferro el 23 de diciembre y otro a beneficio por la CORREPI el día 30 de diciembre. Abrieron el '95 con un show en el Microestadio de Atlanta. En julio llega la consagración masiva cuando tocan ante más de 4.100 personas en el estadio Obras Sanitarias, donde graban su primer álbum en vivo. Bailando en una pata se realiza con las versiones en vivo grabadas en 1995 en ese recital de Obras Sanitarias. El álbum, contiene el tema que da nombre al mismo, además de una versión de Born to be wild, del grupo estadounidense Steppenwolf. Dos shows en La Rockeria de Banfield, uno en The Block, uno en Cemento el 19 de noviembre de 1995, a beneficio de la joven María Bernarda, dos shows en Obras el 24 y 25 de noviembre, en donde estrenaron "Hablando de la libertad", "Veneno" (cóver de La Negra), "Desnudo para siempre" (que se incluiría en su álbum homónimo) y "Balada del diablo y la muerte", y uno en el estadio de Nueva Chicago el 17 de diciembre de 1995 con Los Auténticos Decadentes.

Despedazado por mil partes[editar · editar código]

Despedazado por mil partes, el nuevo álbum, se edita en 1996, producido en colaboración con Ricardo Mollo. Fue presentado con cuatro recitales en el Estadio de Obras Sanitarias. Este nuevo trabajo puede considerarse como el que produjo un gran crecimiento del público que sigue a la banda. Es con este álbum que llega la primera gira por México y Estados Unidos, en 1997.

En 1997 se cumplieron veinte años de las Madres de Plaza de Mayo, y la banda participa del festival en homenaje en el Estadio de Ferrocarril Oeste ante cerca de 25.000 concurrentes,1 compartiendo escenario junto a bandas como Las Pelotas, Caballeros de la Quema y Rata Blanca. El día anterior, durante la primera jornada del festival, subieron a interpretar con León Gieco "El embudo", tema de este último.

Reclamando por la educación en Argentina, el 1 de enero de 1998 se presentan en la Carpa de la Dignidad de los docentes de este país.

La gira de este año los lleva por el resto de las provincias argentinas, Uruguay y España.

De este trabajo discográfico se destacan temas como "La balada del diablo y la muerte", "Cuando vendrán", "El final es en donde partí", "Desnudo para siempre o Despedazado por mil partes", "A la carga mi Rock And Roll" y el clásico renguero que cierra todos los recitales y en el que la gente está a punto de estallar con "Hablando de la Libertad".

El disco La Renga[editar · editar código]

Esquema de la portada del álbum "La Renga".

El disco de la estrella, por la gran estrella blanca en la tapa, o simplemente La Renga, aunque en realidad no presenta ningún nombre, se edita en 1998.

La presentación del álbum se hizo con dos shows en el estadio de Atlanta (con Los Piojos como invitados), los cuales convocaron a 50.000 personas,2 además de veintidós recitales por las provincias.

Dos espectáculos en el estadio de Huracán se realizaron al finalizar la gira, haciendo un repaso de toda la historia.

La esquina del infinito[editar · editar código]

La Esquina del Infinito tuvo fecha de lanzamiento para agosto de 2000. La producción se hizo en conjunto con Ricardo Mollo.

El disco fue presentado con dos fechas en el estadio de Ferro y con presentaciones por el interior. Este disco vendió 40.000 copias.3

Insoportablemente VIVO[editar · editar código]

En 2001, un nuevo recital se hizo en el estadio de Huracán en el día 19 de mayo. Allí mismo se grabó un nuevo álbum doble que salió a la venta en septiembre de ese año. Más adelante, precisamente el 20 de diciembre de 2004, también saldría a la venta el DVD con la filmación del recital, también con el nombre de Insoportablemente Vivo, el primer DVD de la banda.

En medio de una de las peores crisis socio-económico-institucionales de la Argentina, en 2002, logran que alrededor de 75.000 personas4 concurran al estadio de River Plate. En este recital, con la entrada, se repartía un EP llamado Documento único, con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com