ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La música folclórica argentina

Janet PerottiApuntes17 de Octubre de 2017

601 Palabras (3 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 3

Folklore.

La música folclórica argentina tiene una historia centenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. A dicha música la moldaron tres acontecimientos históricos-culturales: la colonización española, la intensa inmigración europea y las migraciones internas.

En Argentina, la música folclórica comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migraciones internas del campo a la ciudad y de la provincia de Buenos Aires a otras provincias, para instalarse en los años cincuenta como género principal de la música popular nacional junto al tango.

La evolución histórica fue conformando seis grandes regiones en la música folclórica argentina: la noroeste, central, del litoral, cuyana, sureña o pampeana y patagónica.

En la región noroeste, ubicada en las provincias de Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca y Jujuy se utilizan los instrumentos musicales como la guitarra, el bombo, la caja, el erke, el erquencho, el violín, el arpa, la anata, el charango, el sikus y el pinkullo. Sus formas musicales más reconocidas son: la cueca, la baguela, la chaya, el gato, el bailecito, el escondido, la vidala, la chacarera, las tonadas y el carnavalito.

En la región centro, ubicada en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe se utilizan los instrumentos musicales como la guitarra, el bombo y el acordeón. Sus formas musicales más reconocidas son: el valseado, el rasguido doble, la chacarera, la zamba y el pala- pala

En la región del litoral, ubicada en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos se utilizan los instrumentos musicales como la guitarra, el acordeón, el bandoneón y el arpa. Sus formas musicales más reconocidas son: el chamamé, la polka, el valseado, el rasguido doble, el litoraleño, la chamarrita y la galopa.

En la región cuyana, ubicada en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luiz se utilizan los instrumentos musicales como la guitarra y el requito. Sus formas musicales más reconocidas son: la tonada, la cueca y las vidalas.

En la región sureña o pampeana, ubicada en las provincias de La Pampa, Buenos Aires y Río Negro se utilizan los instrumentos musicales como la guitarra, el bandoneón, el violín, el acordeón, la flauta, el piano y el tamboril. Sus formas musicales más reconocidas son: la milonga, el estilo, la cifra, la huella, el malambo, el triunfo, el pericón, el marote, la vidalita, el tango, el candombe, la milonga y el vals.

En la región patagónica, ubicada en la zona desde el Río Colorado hacía el sur se utilizan los instrumentos musicales como la trutuca, el pifilca y el kultrun.

Los principales solistas y grupos folclóricos tradicionales y actuales son: Jorge Cafrune, el Chaqueño Palavecino, Horacio Guarany, Mercedes Sosa, Soledad Pastorutti, Antonio Tarrago Ros, Peteco Carabajal, Los Alonsitos, Los Nocheros, Los Tekis, Raly Barrionuevo, Facundo Toro, Los Tucu Tucu, Los Huayra, Sergio Galleguillo, entre otros.

CANCIÓN: “Chacarera del exilio – Rally Barrionuevo”

Vuelve a cantar mi amigo

Después de un tremendo asado

Con bombo y guitarrita

Se nos arma la peñita.

Es el hombre americano

Corazón en la botella

Tomador y guitarrero

Se toca una chacarera

Es un hombre de la danza

Canta zamba y zapatea

Toma vino y coca cola

Pero nunca pone plata

Chacarera de mi vida

Que transmite alegría

Y este vino que me lleva

A bailarla cada día

Huele a alcohol el caminante

Que ha vaciado la botella

Se ha tomado el vino

Cantando la chacarera

Tiene una banda de amigos

Que lo acompaña siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com