Historia de la música folclórica de Argentina
vane_jg2218 de Junio de 2015
11.313 Palabras (46 Páginas)390 Visitas
Historia de la música folclórica de Argentina
Música folklórica de Argentina tiene una historia centenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la inmigración europea (1850-1930), la migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente «folklore» sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folklore» o «música folklórica» a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.
En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.
En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folclore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folclórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folclórica del Argentina.
REGÍON FOLKLÓRICA DEL NOROESTE
Ubicación Geográfica Pcias. De Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Norte de La Rioja.
Geografía Predominante Cordones montañosos, la Puna amplios Valles y Quebradas. Clima desértico en las zonas elevadas y en la zona oriental de Salta, clima Subtropical en Tucumán.
Flora Plantas xerófilas, con predominio de cactáceas en las zonas de la Puna y selvas en Tucumán. Cultivo de tabaco y coca. Timbó, lapacho, aguaribay, jacarandá, ceibo.
Fauna Camélidos (alpaca, llama), vizcachas, mulitas, cóndores, vicuña.
Primitivos Habitantes Homahuacas (Humahuacas), Coyas, Diaguitas, Calchaquíes.
Costumbres, leyendas, artesanías, comidas, etc. Uso de pircas para dividir las propiedades, tejidos con lana de camélidos, alfarería, imágenes religiosas, entierro del carnaval, misachicos, platería.
Comidas: variedad de especias, preferiblemente picantes, empanadas, humita, mazamorra, locro, dulces, tamales, pororó, charqui.
Influencias Musicales Aborigen (en la originalidad de los instrumentos). Española, Boliviana y Peruana (en la Música y en la Danza).
Celebraciones Religiosas y Paganas Carnaval, Chaya, Culto a la Pachamama.
Culto a la Virgen del Valle, Cristo del Milagro, Misachico, Virgen de Punta Corral.
Instrumentos Musicales Charango, Quena, Sikus, Erke, Anatas, Caja, Bombo, Guitarra, y Erkencho.
Formas Musicales Predominantes
Carnavalito, Baguala, Vidala.
Representantes Jaime Torres (Charanguista)
Zamba Quipildor (Cantante)
Mariana Carrizo (Coplera)
Particularidades de la
Música • Es la región folklórica que cuenta con la mayor cantidad de instrumentos musicales autóctonos (vale decir, sin influencias europeas) principalmente los aerófonos: Sikus, Quenas, Etc.
• Uso de la escala pentatónica (5 sonidos y no 7, como la escala que conocemos).
• La Música posee dos caracteres muy opuestos: Triste (Bagualas) Alegre (Carnavalito).
REGÍON FOLKLÓRICA CENTRAL
Ubicación Geográfica Sur de Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Córdoba.
Geografía Predominante Sierras Pampeanas, Pre-Cordillera y Llanuras hacia el este. Presencia de ríos (Dulce, Salado, Primero, Segundo y Tercero) y arroyos. Salinas. Clima templado.
Flora Pastizales y montes. Algarrobo, molle, chañar, lapacho, piquillín, quebracho.
Fauna Mulita, gato montés, zorro, zorrino, comadreja, perdiz, etc.
Primitivos Habitantes Diaguitas, Huarpes, Ranqueles, Comechingones.
Costumbres, leyendas, artesanías, comidas, etc. Comidas: patay, arrope de tuna y chañar, carbonada, empanadas, aloja.
Artesanías: alfarería, cestería, tejidos.
Leyendas: el cacuy, la Telesita, casos del zorro.
Influencias Musicales Española (Coreografía de las danzas)
Conservación del idioma Quichua (aborigen) en la poesía.
Celebraciones Religiosas y Paganas Carnaval, Velorio del Angelito.
Festival de Cosquín (Festival Nacional del Folklore) Córdoba.
Instrumentos Musicales Construcción de Violines del monte (llamados “sacha violines”) Bombo, Guitarra, Caja, arpa.
Formas Musicales Predominantes Chacarera, Zamba, Gato y Escondido.
Representantes Hnos. Ábalos – Carabajal (Peteco – Roberto y Cuty) – Ica Novo – Suna Rocha – Horacio Banegas – Sixto Palavecino (“Violínisto”) – Chango Farías Gómez.
Particularidades de la
Música • La música de esta región se orienta fundamentalmente a la danza. En Santiago del Estero, por ejemplo, la chacarera.
• El instrumento predominante es el violín criollo, construido a semejanza del europeo.
• Numerosas letras de Canciones se escriben en quichua (idioma aborigen).
• La Vidala, aunque predomina en el Norte, también es difundida en esta región pero con menor adhesión que la chacarera. Esta última es la danza fundamental.
• Si bien la zamba es abrazada en esta región no es exclusiva de ella. La Zamba comparte su predominio también el la región del N.O. (especialmente en Salta.
REGÍON FOLKLÓRICA DE CUYO
Ubicación Geográfica Mendoza, San Juan y San Luis.
Geografía Predominante Cordillera de los Andes en su sector más elevado, Serranías hacia el Este que emergen en medio de vastas llanuras. Aprovechamiento de las lluvias por medio de canales o acequias. Cultivo de la Vid. Río Desaguadero.
Flora Vegetación xerófila.
Cultivo de vid, olivo, frutales.
Fauna Camélidos, mulitas, peludos, pumas, cóndor, águila, chimangos.
Primitivos Habitantes Calchaquíes – Huarpes – Comechingones
Costumbres, leyendas, artesanías, comidas, etc. Artesanías: alfarería, artesanías en ónix. Vinos caseros.
Comidas: locro, charqui, asado, empanadas, dulcería.
Culto a los muertos.
Influencias Musicales Principalmente Española (Coplas y Música). En la danza nos hermanamos con Chile (Cueca).
Celebraciones Religiosas y Paganas Fiesta Nacional de la Vendimia. Culto a la Difunta Correa.
Instrumentos Musicales Guitarra – Caja – Bombo
Formas Musicales Predominantes Tonada – Cueca – Chaya Riojana – Vidala.
Representantes Hermanos Visconti
Daniel Altamirano
Particularidades de la
Música • Predomina la influencia de la música Española en danzas y Melodías.
REGIÓN FOLKLÓRICA CHAQUEÑA
Ubicación Geográfica Provincias de Formosa, Chaco, Noroeste de Santiago del Estero y Norte de Santa Fé.
Geografía Predominante Planicies con áreas boscosas. Clima subtropical con precipitaciones abundantes. Ríos principales: Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.
Fauna Yaguareté (jaguar), gato montés, pecarí, oso hormiguero, pájaro campana, crespín, etc.
Flora Quebracho colorado, lapacho, palo borracho, ceibo.
Primitivos Habitantes Tobas, matacos, mocovíes, chiriguanos.
Costumbres, leyendas, artesanías, etc. Tejeduría, cestería, alfarería, máscaras en madera, imágenes religiosas,
Influencias Musicales Música española, polaca, alemana. Fuerte influencia cultural negra.
Celebraciones Religiosas y Paganas San Baltasar, San La Muerte. Creencias: el lobizón, el pombero,
Instrumentos Musicales Arpa india, acordeón, guitarra, birimbao (usado exclusivamente por hombres para seducir a una mujer)
Formas Musicales Predominantes Polca, vals, chamamé, ranchera.
Representantes Chaqueño Palavecino
Particularidades de la
Música
Marcada influencia de la música de Europa Central.
REGIÓN FOLKLÓRICA PAMPEANA
Ubicación Geográfica Provincias de Buenos Aires, La Pampa, Sur de Córdoba y Santa Fe.
Geografía Predominante Vasta llanura con declive Oeste-Este, sólo interrumpida por las Sierras de Tandil y de la Ventana. El clima es templado y benigno, favoreciendo la agricultura y la ganadería. Los ríos más importantes son el Cuarto y el Quinto en Córdoba, el Paraná y el Salado. En la Provincia de Bs. As. encontramos
...