La opera del mondongo analisis
Sandra GomezEnsayo12 de Septiembre de 2017
700 Palabras (3 Páginas)755 Visitas
La opera del mondongo es un video de Luis Ernesto arocha que nos cuenta como fue la cultura barranquillera en la época de 1974 en los tiempos del carnaval, tradiciones, música, disfraces entre otros elementos que fueron y que son tradicionales para dar a conocer su cultura en sus inicios, hecha para y con la comunidad barranquillera en donde existe una voz en off que va narrando lo que ocurria en años anteriores en cuanto a los desfiles con música representativa de la época
Azilef es un corto donde se utiliza la técnica experimental ya que el autor Luis Ernesto arocha toma como referencia a una escultora colombiana que se dedicaba a realizar composiciones en chatarras, que junto con la música de fondo de los teipus “viaje al universo recrean un mundo diferente, “el mundo de la chatarra”. Al igual como sucede en las ventanas de salcedo tomo a un artista y recreo lo que el supone ver y su interpretación de sus obras, a partir de diferentes secuencias de imágenes muestra en las diferentes relaciones que existen en el mundo exterior: políticos, amor, actos sociales, cotidianidad, que se relacionan con los cuadros en los que metafóricamente comparan las imágenes
El proyecto Quipu es un documental interactivo en donde las dos directoras expanden al transmedia en donde utilizan distintas plataformas como la línea de teléfono y la pagina web donde dan a conocer las victimas de esterilizaciones forzadas en peru en donde los participantes puedan interactuar entre el foro web y dar a conocer sus testimonios. Utilizan estas nuevas tecnologías para dar a conocer un nuevo tipo de interaccion entre el espectador y el medio
El documental paciente es una historia en donde una madre colombiana tiene una hija que esta enferma de cáncer y ella lucha con el sistema de salud, con dificultades para acceder a los servicios que necesitaba para su recuperación, este proyecto también utiliza documental transmedia (contenido multimedia en pag web, juegos, textos, videos) que hacen parte de el documental
La opera del mondongo, Azilef y las Ventanas de salcedo tienen concordancia, en cuanto a los años anteriores los videos eran un recurso para hacer llegar a los espectadores historias, y ocurrencias en cuanto al tema de los que se hablasen, como por ejemplo en la opera del mondongo que nos cuenta como fue la cultura barranquillera en la época de 1974 en los tiempos del carnaval, tradiciones, música, disfraces entre otros elementos que fueron y que son tradicionales para dar a conocer su cultura en sus inicios, hecha para y con la comunidad barranquillera en donde existe una voz en off que va narrando lo que ocurría en años anteriores en cuanto a los desfiles con música representativa de la época , en Azilef y las ventanas de salcedo varia ya que se utiliza una música diferente que tuvo referencia con lo que se está tratando visualmente, tomaron diferentes obras y perspectivas de dos artistas, en donde uno es meramente artístico Arocha toma como referencia a una escultora colombiana que se dedicaba a realizar composiciones en chatarras, que junto con la música de fondo de los Teipus “viaje al universo recrean un mundo diferente, “el mundo de la chatarra”. y el otro es relacional con la realidad de situaciones sociales, políticas y sentimentales.
El proyecto Quipu y Paciente son dos documentales en donde las directoras utilizan el medio interactivo de la transmedia en donde se quiere hacer ver al espectador las situaciones problema que se viven diariamente en el sistema de salud colombiano, se adapta a múltiples plataformas virtuales para que el receptor tenga mucho más conocimiento e interactividad en cuanto a lo que ocurre con la situación que se les están presentando en los videos.
La relación que existe entre los tres primeros videos y los dos últimos son comparativos, ya que se ha visto la evolución que ha tenido el medio audiovisual a través de los años, en los que ha sido de privilegio para nosotros los espectadores, en esta nueva era lo audiovisual se ha ido adaptando a múltiples plataformas, en lo llamado transmedia que es un beneficio ya que nos da diferentes canales interactivos para crear un concepto de experiencia propio.
...