Los arquetipos clásicos dados la vuelta
LauraEIEnsayo19 de Noviembre de 2020
761 Palabras (4 Páginas)163 Visitas
Los arquetipos clásicos dados la vuelta
Érase una vez un mundo distópico donde la realidad transcurría en sentido contrario a una sociedad ideal. Eso sería Fahrenheit 451 de Ray Bradbury llevada a la gran pantalla por François Truffaut en 1966. Esta historia nos narra una utopía negra de ciencia-ficción ambientada en un mundo futuro donde el gobierno prohibe los libros ya que conllevan a que la gente piense y reflexione y esto provocaría que no fuesen felices. Trata de la vida de un bombero que se ve sometido a la presión entre respetar la ley y pertenecer a la sociedad, por un lado, y la búsqueda de la libertad y de la verdadera felicidad, por otro.
En este análisis me gustaría destacar dos grandes ideas que desarrollaré a continuación. Por un lado el tratamiento de la narrativa audiovisual por François Truffaut para contar la historia. Y por otro el trayecto de un héroe que terminará siendo un antihéroe para su sociedad.
El montaje sintético que envuelve toda la película sigue de la mano la dinámica que tiene el argumento tanto algo futurista como la sociedad de borregos. No da pie a que los espectadores dejen volar su imaginación debido al exceso de información en las imágenes, nos identificamos con los propios personajes de la historia. Esto se muestra mediante la utilización de múltiples planos secuencia con mucha profundidad de campo que evitan las elipsis narrativas, generando una sensación de continuidad tanto narrativa como visual. También va a la par la utilización de recursos narrativos muy modernos, como por ejemplo el retroceso de las imágenes cuando nuestro protagonista, Montag, hace la quema de los primeros libros, o que la mitad de la imagen esté en negro llevando nuestra atención a la otra mitad de la pantalla. A su vez destaca cómo el director en varias ocasiones evita el zoom y hace saltos de planos muy pequeños.
Por último, destacar algo muy concreto que me llamó la atención. Desde el principio de la película la narrativa audiovisual nos presenta unos créditos iniciales un tanto particular. Debido a que la historia trata sobre la prohibición de la lectura los créditos iniciales siguen la norma. No aparece ningún texto que presente a los actores sino una voz en off que los recita. Esto, sin haber visto anteriormente la película, nos da pistas de lo que podría tratar la historia.
Introduciéndome en la historia me gustaría hablar de la organización de los personajes y especialmente del protagonista. Al comienzo de la película se nos presenta a Montag un hombre que se rige por la ley y esto le lleva directo a un ascenso, todo un héroe para la ciudad. Pero de camino a casa su vecina Clarisse, maestra, le hace replantearse su vida. Sólo hacen falta 7 días para que nuestro héroe se convierta en un antihéroe teniendo que huir y dejar todo atrás.
Guy Montag vive con su mujer, Linda. Es una mujer preocupara por su popularidad, por no cuestionarse nada, por acatar la ley. Todo lo que hace es consumir constantemente pastillas y ver la televisión para ser “feliz”. Así presenta la historia a La Mujer, como mujeres objeto que no hacen nada y viven drogadas. Clarisse, a diferencia de Linda, es una mujer inteligente que no ve la televisión, porque ni siquiera tiene antena. Se plantea muchas preguntas que por igual se las plantea a Montag. Representa a la madre simbólica del protagonista intentando guiar su camino. Y Montag, nuestro protagonista, un bombero que se destaca entre sus compañeros y que por ello iba a ser ascendido. Al principio guiado por el capitán Ridle, un falso destinador, representado como su padre simbólico.
Como defendía al principio de este análisis nuestro héroe a lo largo de la película vive una transformación que lo llevará a ser antihéroe. Esta transformación es guiada por la verdadera destinadora, su vecina. Clarisse le muestra el mundo de la lectura esto hace que se
...