ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materia Prima De La Comunicacion


Enviado por   •  18 de Abril de 2015  •  12.217 Palabras (49 Páginas)  •  2.458 Visitas

Página 1 de 49

La materia prima de la comunicación

El lenguaje es un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación. Cada medio de expresión tiene su propio lenguaje:

El escrito se soporta en la palabra, el buen uso de la misma, la destreza en que tengamos en la selección y ubicación de las mismas determinará si nos expresamos bien o mal

El medio oral toma elementos del lenguaje sonoro: palabras, voz, música, efectos, silencio, plano sonoro y ambiente acústico.

El buen uso de las palabras (las adecuadas y bien ubicadas), sumadas a un buen manejo de la voz (tonos, color y ritmo) forman parte de aquel que tiene buena expresión oral (por supuesto que es fundamental agregar calidad y contenido a lo que se dice).

En el medio audiovisual los planos y ángulos de cámara constituyen su lenguaje básico.

Sea cual fuere el medio de expresión, el lenguaje cumple funciones comunicativas que se cumplen gracias a un repertorio de posibilidades para producir enunciados con algún significado.

El mensaje tiene un contenido (signos como las palabras) con componentes que cumplen funciones de tipo semántico y de tipo estético.

Las funciones semánticas del mensaje: Los signos (ejemplo: palabras) son equivalentes a alguna cosa y producen simbolización. La simbolización es la asignación de un signo para nombrar determinado objeto, la V, la A y la C combinadas nos permiten enunciar a la VACA.

Las funciones estéticas del mensaje: el mensaje porta una carga de valores afectivos, emocionales y sensoriales que potencialmente le permiten: Ejercer acciones conativas sobre el receptor, es decir, generar proximidad social y cultural con el receptor. He ahí la importancia de escribir y hablar bien, eso nos acerca a los demás.

Roman Jakobson planteó la siguiente clasificación de funciones del lenguaje:

1. Referencial o informativa

2. Expresiva o emotiva

3. Conativa o apelativa

4. fática

5. Metalingüística

Función Referencial o informativa

Esta función corresponde a cuando el lenguaje se utiliza para informar algo, es un uso típico del periodismo, de un boletín de una empresa o de un comunicado de cualquier entidad.

Función Expresiva o emotiva

Esta función corresponde a cuando el lenguaje se utiliza para generar alguna impresión, cuando se apela a las emociones del interlocutor: Te extraño, es una frase de carácter emotivo

Función Conativa o apelativa

En esta función se pretende inducir al interlocutor a ejecutar determinada acción. Se desea que este haga algo, es como si se estuviese dando una orden, por ejemplo: ¡Vamos lánzate!... es una frase de carácter conativo.

Función fática

En esta función se verifica si el interlocutor sigue en contacto: ¿Estas ahí? Es una frase de corte fático.

Función Metalingüística:

Esta función se establece cuando quienes dialogan desean establecer si ambos utilizan el lenguaje en el mismo sentido:

Decir quiero un perico... tiene distintos significados, todo depende del entorno de quien lo diga:

• Para los bogotanos un perico es una mezcla de café (tinto) con leche.

• En Colombia algunos le llaman perico a la cocaína.

• Para otros, el perico es un aprendiz de loro.

• Para otros un perico es un huevo revuelto.

Función poética:

Esta función es fundamentalmente inherente a la poesía y a la prosa poética. Se da cuando se busca provocar nuevas asociaciones: por ejemplo, líquido perlático de la consorte del toro, se asocia con la leche.

Lectura complementaria

Los factores de percepción

Al comunicar es importante tener noción de los factores de percepción de un mensaje, pues estos factores inciden que nuestro mensaje sea bien comprendido.

Los procedimientos usados al comunicador pueden mejorar la atención, la memoria y la comprensión de los hechos. Por ejemplo, la estructura de las telenovelas por su carácter lúdico disminuye la complejidad del mensaje y, al hacerlo, reduce el esfuerzo para recibirlo.

La organización que le demos al mensaje que emitimos, puede aumentar o disminuir la calidad del procesamiento del mismo y por hace hacer que nos entiendan más, o, menos. Una telenovela, debido a al fortaleza y expresividad de su mensaje puede afectar considerablemente la manera como la audiencia procesa, recuerda y comprende la información.

Cabe tener en cuenta que la efectividad de la telenovela tiene relación con la memoria semántica y la memoria episódica

El procesamiento de los mensajes involucra una compleja red de funciones. La memoria semántica y la memoria episódica están en las bases de ese procesamiento.

Para que quien nos lea o nos escuche pueda apropiarse de un contenido, ocurren las siguientes etapas:

• Se percibe la información

• La información se integra en la memoria episódica.

• La información se procesa y se crea una lista de conceptos con miras a elaborarla y almacenarla en la memoria semántica.

La memoria semántica actúa sobre el conocimiento preexistente y juega un rol importante en la comprensión. La memoria semántica es el tesauro mental con que cuenta una persona para construir sus asociaciones y versiones particulares de los hechos.

La comprensión de un mensaje depende de la eficiencia con que se transfiera la memoria episódica a la memoria semántica, por lo tanto se deben tener en cuenta dos factores fundamentales:

• La fuerza que tenga la memoria episódica es clave para que el conocimiento pase a ser semántico, por ello se deben tener en cuenta tres aspectos si se pretende lograr un buen nivel de recordación y comprensión de lo que hemos expresado.

• La fuerza de la memoria episódica depende de:

• La intensidad de la experiencia comunicativa.

• Del grado de compromiso emocional que se tenga con la experiencia comunicativa

• Del orden temporal en que ocurra la experiencia. Es decir del orden del mensaje.

Si por ejemplo nos expresamos de manera divertida, nuestro interlocutor no necesita acceder a su memoria semántica para la comprensión. Así, se reduce la complejidad del mensaje y el esfuerzo demandado al receptor.

Capítulo 1: Definir la ruta

La comunicación nunca es gratuita, por lo general, además de expresarnos buscamos que alguien piense, sienta o haga algo.

Comunicar significa entablar relaciones para compartir bien sea información, nociones y sensaciones, y para tal efecto dentro de las múltiples posibilidades alternativas de comunicación están la oral y la escrita, que por supuesto, tienen cada una sus propios referentes (evitaremos al máximo en estas cartillas el hablar de reglas y de normas que tiendan a instrumentalizar los procesos de interacción entre los humanos.

Es imposible no comunicar con alguna intención particular, y hay diversas maneras de hacerlo. Casi todo tiene un efecto comunicativo:

• Una mano agitada saludando.

• Una persona cuando calla.

• Un mapa.

• Una partitura musical.

• Un plano.

• Una huella de animal.

• Una escultura.

• Algo pintado en la pared.

• Una señal de tránsito.

• La señalización dentro de un recinto.

Si nos remitimos a cualquiera de los ejemplos de la lista anterior, nos encontraremos con que siempre habrá un objetivo o intención y un destinatario, y es justo eso lo que se debe tener claro antes de iniciar un proceso de comunicación oral o escrita. Antes de hablar o de escribir siempre valdrá la pena destinar un tiempo para responderse preguntas tales como:

Si voy a escribir algo:

¿Qué escribiré?

¿Cómo lo escribiré?

¿Para quién lo escribiré?

¿Para qué lo escribiré?

¿Por qué lo escribiré?

Si voy a expresar algo verbalmente:

¿Qué diré?

¿Cómo lo diré?

¿A quién se lo diré?

¿Para qué lo diré?

¿Por qué lo diré?

EJERCICIO:

Piense en algo de su vida cotidiana que le gustaría comunicar y por alguna razón no lo ha hecho y en una papel escriba la respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que quisiera comunicar?

¿A quién se lo quiere comunicar?

¿Por qué lo quiere comunicar?

¿Para qué lo quiere comunicar?

¿Cómo le gustaría comunicarlo (una carta, un poema, cara a cara, grabarle un audio, enviarle un video dedicarle una canción)?

Guarde su hoja de respuesta para volverla a ver cuando termine de trabajar su dos cartillas de comunicación oral y escrita, y en ese momento con seguridad usted va a decidir y a actuar al respecto.

Escribir no es simplemente asunto de volcar sobre un papel una andanada de palabras bonitas, es así como por ejemplo, antes de elaborar una cartilla como la que usted está leyendo un autor debe reflexionar acerca de lo que pretende:

• ¿Aumentar su prestigio?

• ¿Sumar algunos puntos en la hoja de vida?

• ¿Deslumbrar a sus colegas?

• ¿Demostrar que es brillante?

• ¿Apoyar un proceso de aprendizaje?

• ¿Hacer un aporte comunicativo a una comunidad?

Un buen punto de partida antes de comunicar es reflexionar con respecto a tres aspectos fundamentales:

• El tema que se aborda

• El destinatario de la comunicación

• La intención al comunicar

Consideraciones respecto al tema

En relación al tema se deben considerar aspectos tales como:

• ¿Por qué lo aborda?

• ¿Para qué lo aborda?

• ¿Qué postura adoptará frente al mismo?

• ¿Tiene varias miradas posibles el tema?

• ¿Qué ángulos de mira abarcará?

• ¿Quiere abordarlo de manera superficial?

• ¿Quiere profundizar sobre el tema?

Consideraciones respecto al destinatario

• ¿Quién es el destinatario?

• ¿Qué postura adoptará frente a él?

• ¿Qué imagen tiene de él, cómo lo percibe?

• ¿Qué conocimiento tiene del tema el destinatario?

• ¿Qué efecto pretende lograr en el destinatario?

• ¿Cuáles son sus reglas socio-comunicativas (generalmente las maneras de comunicarse cambian dependiendo de edades, profesiones o grupos sociales a los que se pertenece?

• ¿Cuál sería el registro lingüístico adecuado a utilizar (no siempre hablar florido es conveniente, o no siempre se puede ser tan escueto o coloquial todo depende de a quién nos estamos dirigiendo)?

Muchos escritos, aunque “buenos”, poco y nada aportan pues son tan elitistas en su lenguaje que se ponen lejos del alcance del grueso de los lectores.

Consideraciones respecto a la intención

La intención de un escrito podría ser por ejemplo:

• Informar.

• Persuadir.

• Entretener.

• Defender una idea.

• Vender una idea

• Educar.

• Enseñar.

• Orientar.

• Difundir algo.

La intención tiene mucho que ver a la hora de establecer la manera como nos vamos a expresar.

Comunicarse bien no significa volverse muy florido para hablar o escribir. Suele ser una creencia errada el denominar “bien hablado” al que dice mucho y habla bonito aunque poco y nada se le entienda.

Comunicarse bien, significa en realidad, saber ordenar las ideas, en función de unos destinatarios y unas intenciones u objetivos.

Parece obvio, pero es necesario decirlo, usted no tiene algo que expresar con claridad y contundencia, hasta no haber resuelto aspectos tales como:

• Moldear plenamente la idea a desarrollar

• Establecer y reconocer al destinatario.

• Tener clara la intención.

• Definir objetivos.

• Inventariar contenido.

• Establecer la organización del texto.

• Determinar las estrategias narrativas a utilizar.

EJERCICIO

Prepare un tema, hecho o situación respecto a la cual se quiera expresar y reflexione con respecto a lo enunciado en el capítulo.

Capítulo 2: las ideas en orden

Las ideas se deben organizar, de ello dependerá la futura coherencia y organización lógica de lo que expresemos

Organizar las ideas consiste en hacer grupos y sub-divisiones en caso de ser necesario:

Clasificar supone organizar ideas, identificar características comunes, detectar elementos diferenciadores. Entran en juego operaciones tales como:

• Identificar

• Abstraer

• Comparar (hacer analogías y contrastes).

La clasificación se puede hacer por diversos conceptos dependiendo del tema que se aborde.

De la adecuada organización y clasificación depende el poder llegar a un orden coherente y atractivo para el lector.

RECURSOS PARA ORDENAR Y CLASIFICAR

Hay una serie de recursos que se pueden utilizar para organizar o ilustrar ideas o temas. A continuación de citan algunas:

Lista de ideas

Cadena de palabras clave o frases cortas que recojan información, datos, observaciones, hipótesis, y similares relacionadas con el tema.

• Cada palabra o frase ocupará un reglón o línea.

• Entre cada una de ellas no es necesario que exista relación alguna.

• Cada palabra, cada frase, pueden ser semilla para una idea, hasta incluso generar una cadena de ideas.

Mapa Mental

Suponga que por alguna razón alguien quiere escribir o hablar acerca del chisme pero al momento de pretender hacerlo se queda con muy pocas palabras y se le dificulta hacerlo a pesar de lo cotidiano del tema.

A veces las cosas parecen obvias y triviales pero si no hemos hecho al menos un inventario de ideas a desarrollar tendremos serios problemas al expresarnos.

Por eso sería de suma utilizad un mapa mental previo en el cual hagamos un inventario de cosas que podríamos decir, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Ahora el expositor tiene más claro lo que podría decir o escribir: comenzaría por el concepto y el origen del chisme, hablaría luego de sus características y formas de propagarse, a continuación haría referencia a sus efectos negativos y a lo que suele sucederle a las víctimas del chisme para finalmente referirse a como evitarlos.

El mapa mental funciona tanto para las cosas más serias como para las más cotidianas, por ejemplo, si quisiera escribirle una carta a esa chica morena de ojos ensoñadores, me sería más fácil si previamente elaboro el siguiente mapa mental:

Sin duda este mapa hará menos posible que nos quedemos sin palabras pues tenemos un inventario de lo que vamos a decir. Además está muy claro quien es la destinataria y cual es el objetivo.

El mapa mental se puede considerar como una lluvia de ideas para evitar la sequia expresiva.

El mapa conceptual

En el mapa conceptual las ideas están más estructuradas y se establece una relación jerárquica entre las mismas. Los elementos se agrupan y ordenan conceptualmente.

Es mucho más formal que un mapa mental, va más allá de la lluvia de ideas pues además de ponerlas sobre las mesa las agrupa y ordena de una manera más pertinente.

Aunque el mapa conceptual pareciera ser una técnica más depurada y compleja, en esta cartilla se asumirá de una manera simple y sencilla para incorporarla a nuestra caja de herramientas para ordenar ideas y conceptos que después se van a plasmar en una expresión oral o escrita:

Por ejemplo un mapa conceptual para la carta a la morena de ojos ensoñadores podría ser el siguiente:

La estrella de ocho puntas

La estrella de ocho puntas tiene su origen en el periodismo. Básicamente está técnica sugiere tomar el tema en desarrollo y dar respuesta a las siguientes preguntas: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué, cuántos y para qué (hasta donde sea posible resolverlas todas):

El dado

Esta técnica sugiere desarrollar en lo posible las siguientes aristas, o por lo menos la qué más se adapte al tema o intención del tema tratado:

Describir:

¿Cómo es? ¿Cómo se siente? ¿Lo tocas? ¿Lo hueles? ¿Lo saboreas? ¿Qué sensación te produce?

Comparar:

¿Se parece a algo? Si es un hecho nuevo, ¿de qué manera se diferencia?

Relacionar:

¿Con qué cosas se puede relacionar? ¿Con hechos, con personas, con obras, con el pasado?

Analizar:

¿Se divide en partes? ¿En cuántas? ¿Cuáles son esas partes? ¿Cómo funcionan?

Argumentar:

¿Qué puedes decir a favor y en contra?

Aplicar:

¿Cómo se utiliza? ¿Para qué sirve? ¿Puede tener más de un uso?

Básicamente la técnica del dado consiste en preguntarse sobre los distintos puntos de vista que puede tener un mismo hecho.

EJERCICIO

Seleccione un tema sobre el cual quisiera hablar o escribir y con respecto al mismo desarrolle los siguientes ejercicios:

• Haga una lista de ideas

• Elabore un mapa mental

• Elabore un mapa conceptual

• Responda las preguntas de la estrella de 8 puntas

• Desarrolle los conceptos del dado que según usted se ajustan más al tema

Una vez hecho lo anterior intente escribir una página relacionada con el tema y luego intente hablar 10 minutos sin parar acerca del mismo.

Capítulo 4: Desarrollar las ideas

Atrapar al escribir o al hablar: AIDA: un modelo para lograrlo

¿Qué es AIDA?

Bien sea al hablar o al escribir el éxito final de la comunicación dependerá de la manera como se hayan desarrollado las ideas. Esta cartilla propone un modelo original para desarrollas las ideas, por lo menos es original desde la perspectiva de la comunicación oral o escrita, porque es de reconocer que el modelo toma prestadas ideas de Aristóteles y de los especialistas en publicidad y mercadeo:

Vamos descomponer la sigla AIDA de la siguiente manera:

A = Atención.

I = Interés.

D = Desenlace.

A = Acción generada

El modelo aquí propuesto tiene origen aristotélico, y en ese orden de ideas habría que decir que AIDA primero se utilizó para moldear discursos políticos.

Sin embargo, con el paso del tiempo pasó, muchos se apropiaron del modelo AIDA y se convirtió en un paradigma multiusos que ha sido referente para la construcción de: sermones religiosos, retóricas de venta, anuncios de periódicos, letreros del camino, comerciales de TV, comerciales de radio, tele-mercadeo, y no faltará quien la haya utilizado para enamorar.

Es sin duda, un modelo muy versátil, eficiente para convencer. A pesar de su antigüedad sigue vigente, eso indicaría que la humanidad no ha cambiado mucho, o que definitivamente, AIDA es difícil de olvidar.

Se reitera que en esta cartilla nos apropiamos de AIDA como modelo de desarrollo de ideas bien sea por escrito o expresadas verbalmente.

Se hará un recorrido por estrategias y estructuras narrativas para cristalizar su aplicación.

Un poco de historia

Las primeras noticias de AIDA como tal, datan de 1896, cuando Elmo Lewis lo propuso como un modelo de emisión de mensajes. Describía los efectos secuenciales que debería generar un anuncio publicitario: captar la Atención, despertar Interés, generar Deseo, para finalmente persuadir a la Acción de compra.

Desde la perspectiva del marketing el modelo se descompone de la siguiente manera:

A = Atención.

I = Interés.

D = Deseo.

A = Acción.

La gente en el proceso de compra pasa por estos cuatro estados de ánimo frente al bombardeo de la oferta.

Para llegar a la Acción de comprar hay un Deseo de por medio. El deseo surgió porque hubo algo que despertó el Interés. Y para despertar el interés hubo “una campana” que captó la Atención.

LA ATENCION, y específicamente atraparla, consiste en emprender acciones que polaricen los sentidos en un punto. Es despertar la curiosidad.

Cabe tener en cuenta que ante los millares de estímulos que nos ofrece la vida cotidiana reaccionamos principalmente frente a los que se relacionan con nuestra actividad o intereses particulares, y los demás corren el riesgo de que los desestimemos.

El INTERES es el Objetivo que se persigue luego de captar la Atención. Se podría definir como una atención continuada sobre algo, como una forma de curiosidad no satisfecha. El diccionario lo define como la "inclinación hacia una persona o cosa”.

EL DESEO de poseer el producto es consecuencia de una buena Demostración. Mostrar y convencer forman parte de la labor de las ventas y la publicidad. Se destacan los beneficios y de alguna manera se demuestran sus efectos. Se crea la sensación de que ha surgido una solución.

LA ACCIÓN es el premio gordo. Es lo lograr un acción frente al producto y en términos comerciales es inducir al consumo.

Lewis escribió acerca del potencial de la publicidad para educar y AIDA fue su aporte para la comunicación destinada al marketing. Pronto se convirtió en un modelo clásico de la publicidad, que luego fue adaptado para diseñar técnicas para vender.

En algún momento se creyó que AIDA era patrimonio de la publicidad, el marketing, las ventas y sus alrededores. Sin embargo, en el fondo lo que formuló Lewis fue una variante la retórica aristotélica: EXORDIO, construcción, refutación y epílogo.

El objetivo de este documento no es dar la batalla por la patente del modelo, sino describir sus bondades como recurso para una comunicación persuasiva y efectiva que no necesariamente tenga fines de marketing:

A = atraer la ATENCIÓN.

I = crear INTERÉS en el discurso.

D = alentar el DESEO de aceptar el mensaje.

A = hacer que el receptor emprenda una ACCIÓN con respecto al mensaje.

Para abordar el proceso de la escritura a partir de AIDA le haremos algunas variantes al modelo.

DESGLOSE DEL MODELO

Como modelo para estructuración de ideas definiremos cuatro fases para el modelo AIDA:

• Fase 1: Atrapar

• Fase 2: Interesar

• Fase 3: Desenlace

• Fase 4: Acción generada

Fase 1: ¿Cómo captar la Atención?

Hay dos escenarios en donde debe incorporarse el factor que llama la atención: en el título o en una entradilla que anteceda al desarrollo del contenido como tal.

El recurso que se utilice para captar la atención debe tener alguna relación con el tema, de lo contrario, se puede afectar la credibilidad de la exposición (oral o escrita), pues lo que inicialmente despertó curiosidad se puede transformar en decepción.

Los siguientes son factores que pueden generar un llamado a la atención:

Todo lo que afecta el YO.

Todo lo que afecte a nuestro YO es objeto de nuestra atención:

• Lo que signifique peligro o beneficio.

• Lo que nos halague o nos ofenda.

• Lo que nos alegra.

• Lo que nos asusta.

• Un gesto de amabilidad.

• Un gesto de agresión.

Por ejemplo tenemos un idea para incrementar las ventas en una empresa y le queremos hacer una propuesta al gerente y comenzamos nuestra exposición o escrito diciendo: “Aunque no lo parezca, si hay una manera de duplicar las ventas”

Las cosas que están fuera de lugar.

Llaman la atención:

• Las cosas que no están en donde deberían.

• Las cosas que no están como deberían.

Lo curioso o hilarante.

Por ejemplo, una ilustración que muestra un gato tratando de devorar un mouse sobre el teclado del computador.

Lo sorpresivo.

Por ejemplo, un mensaje sonoro que comience con el alarido de una mujer, sin duda llamaría la atención. Sin embargo, es fundamental que ese alarido tenga relación con el contenido posterior.

Si el asunto es por escrito, colocar de comienzo un aviso fúnebre podría definitivamente llamar la atención.

Fase 2: ¿Cómo despertar el interés?

El interés es darle continuidad a la atención, mantener el efecto inicial que logro llamar la atención.

Mantenemos interés por todo aquello que afecta o se relaciona con nuestro Yo. Por todo que lo que sea un manjar para nuestros sentidos o deseos.

Aunque le hemos denominado fase 2, mantener el interés debe ser una preocupación permanente durante el proceso, pues el lector siempre estará alerta respecto a lo que sigue, y si no lo encuentra interesante podría marcharse.

Sentir que se está obteniendo un beneficio mantiene latente el interés. Es un proceso que puede desencadenarse, por ejemplo debido a factores tales como:

• Los beneficios que estamos reportando

• Soluciones que esta os aportando

• La utilidad que se desprende de haber leído o escuchado

• Las demostraciones y testimonios que validan el contenido.

Capítulo 3: Fase 3: Desenlace

En esta fase se escriben los contenidos. Este proceso contempla tres momentos fundamentales

• Entrada

• Desarrollo

• Cierre

Para cada uno de ellos se dispone de una serie de recursos para hacerlos atractivos y contundentes.

Recursos de entrada

La entrada debe ser motivadora, interesante, provocadora, de tal manera que atrapemos al interlocutor. Para tal efecto se puede acudir a uno de los siguientes recursos:

• Relato de una experiencia.

• Anécdotas.

• Una(s) preguntas(s)

• interpolaciones de tiempo: hacer referencia a un aspecto relacionado con el pasado o con del futuro del tema.

• Un fragmento literario.

• Un experimento.

• Una imagen.

• Un recorte periodístico

Recursos para desarrollar

El desarrollo de cada tema se puede llevar a cabo a partir de uno de los siguientes esquemas:

 Los ángulos de mira.

 Puesta en experiencia.

 Ejemplificación.

 Pregunta.

 Material de apoyo.

 Recurrencias.

Los ángulos de mira:

Consiste en describir o analizar el tema desde todas sus perspectivas posibles.

Es posible que algunos temas sean muy puntuales y no admitan enfoques o miradas diversas, pero sin duda hay otros de facetas múltiples.

La siguiente es lista genérica de ángulos de mira (usted la puede ampliar):

 Social

 Económico

 Político

 Cultural

 Histórico

 Tecnológico

 Ecológico

 Antropológico

 Religioso

 Psicológico

 Científico

 Estético

 Filosófico

 Comunitario, familiar

 Comunicativo

Si se ignora algún ángulo de mira posible, el desarrollo del tema podría ser incompleto.

Una mirada desde distintos ángulos es un ejercicio interdisciplinario que permite al lector relacionar información, y seguramente encontrarle significación al tema e identificar diversos frentes de análisis o aplicación de un concepto.

Por ejemplo: pensemos en una discusión sobre los tratados de libre comercio.

Este libro tendríamos la obligación de afrontar diversos ángulos de mira puesto es un tema que afecta diversos aspectos de la vida de un país.

¿Sería interesante no limitarse a lo sofisticado y al tecnicismo del tema?

¿Sería interesante un fragmento en el cual se analicen los efectos del tratado en la cotidianidad de una familia de clase media?

La puesta en experiencia

Consiste en relatar experiencias que ayuden a explicar un hecho. La experiencia no necesariamente debe ser propia del autor, por el contrario, puede acudir a las de:

• Colegas.

• Profesionales reconocidos en el tema.

• Personajes históricos.

• Estudiosos del tema.

Por ejemplo: suponga estamos hablando del manejo de los conflictos dentro de una organización:

La idea aquí no seria enunciar un aburrido recetario de como se deben manejar posando de expertos y poseedores de la solución a todo. Sería mucho más efectivo entrar a interactuar con los interlocutores y considerar actividades tales como:

• ¿No sería mejor incluir una serie de relatos con experiencias de la vida real?

• ¿No sería útil el relato de algún jefe con su experiencia en el manejo del conflicto?

• ¿Qué tal relatos de empleados que han desarrollado problemas gástricos por culpa de los ambientes de trabajo?

• ¿No sería más productivo contar experiencias reales de instituciones que solucionaron sus problemas de ambiente laboral y se volvieron más productivas?

Expresarse bien no significa ser el más habla o el único que habla, ante todo la buena expresión viene fundamentada por la capacidad de interrelacionarse e interactuar con los interlocutores.

De otra parte, no está de más, invitar a los compañeros a escribir acerca de sus experiencias.

Ejemplificación

La ejemplificación podría confundirse con la puesta en experiencia, sin embargo, son muy diferentes. La ejemplificación se limita a un(os) ejemplo(s) contundente(s). Es algo así como buscar “un ejemplo ejemplar” para exponer la idea.

La ejemplificación es un recurso argumentativo (oral o escrito), aunque no se descarta que el ejemplo sea gráfico.

Por ejemplo: suponga hablamos acerca de los efectos del cigarrillo:

¿Qué tal mostrar sendas fotografías de dentaduras que correspondan respectivamente a un fumador y a un no fumador?

¿A lo mejor en su celular tenga grabada una voz ronca, que pueda utilizar como prototipo de un fumador?

La estrategia de preguntar

Un tema se puede desarrollar a partir de preguntas y respuestas. Cualquier contenido es convertible a preguntas y respuestas.

A través de la estrategia de la pregunta se puede abordar el tema desde diversos ángulos de mira.

Si el desarrollo del tema es oral, podemos estarle preguntando a nuestros interlocutores, escuchar su respuesta y luego exponer nuestro punto de vista. Eso establece una comunicación en la que se siente mucha participación e interacción: recuerde que expresarse bien no implica acaparar la palabra, es preferible ser un buen conversador.

Si el tema es por escrito, puede expresar sus ideas y finalmente dejarle planteadas las preguntas a quien lo va a leer.

Se puede construir un cuestionario que permita un desarrollo cronológico del tema.

Se puede construir un cuestionario que ubique el tema en el contexto cotidiano o laboral del lector

Esta estrategia que abre la posibilidad de abordar el tema de distintas maneras, incluso por ejemplo, sería un posible camino a seguir cuando se quiera enfrentar un tema desde sus diversos ángulos de mira.

Algunos de los siguientes referentes le pueden ser útiles para construir las preguntas:

 Las preguntas deben ser abiertas y naturales

 Recuerde los insumos básicos para preguntar: qué, quién, cómo, por qué, cuándo, dónde, para qué, para quién…

 Se pueden construir preguntas que generen contra-preguntas, es decir aquellas preguntas cuya respuesta da origen a otra.

 Se pueden construir las preguntas de tal manera que se pueda ir dando un desarrollo cronológico al relato.

 Se debe hacer una sola pregunta a la vez y no varias en una (fragmente los interrogantes en preguntas individuales). Evitar estructuras de pregunta tales como: ¿Quiénes ordenaron asesinar a Simón Bolívar, por qué lo querían matar y cómo pretendían hacerlo? Esa única pregunta se debe partir en tres.

 No hacer preguntas afirmativas que concuerdan con sus ideas preconcebidas acerca del tema.

 En lo posible no incorporar comentarios en las preguntas.

 En lo posible no incorporar suposiciones en las preguntas.

 No utilizar palabras que le den sesgo a la pregunta. Es preferible preguntar ¿Cómo le fue en el viaje? Que "¿Disfrutó mucho de su viaje?

 No formular preguntas largas y complicadas.

 Las preguntas deben involucrar distintos ángulos de mira.

 Si es posible las preguntas deben involucrar el contexto del lector.

 De ser conveniente se deben contemplar aspectos temporales

 Incluso se puede acudir a preguntas que no tengan respuesta.

Texto recurrente

Se acude a la reiteración permanente de un concepto, lo cual no significa repetir y repetir de una manera que llegue a resultar desagradable, sino tener tino para reiterar el concepto en la manera adecuada. Sobre todo cuando queremos dejar en claro cosas como: “No siempre es así”, “si no se hace estaremos en dificultades”, “debemos tener conciencia de”….

Recursos de cierre

El cierre debe dejar planteado un compromiso o una invitación a actuar con respecto al tema tratado. En ese momento es posible dejar tendido el puente para abordar otros temas.

Para cerrar el tema es posible apelar a uno de los siguientes recursos:

• Un resultado

• Una generalización

• Una síntesis

• Un cuadro sinóptico

• Una recomendación

• Una recapitulación

• Anécdotas

• Fragmento literario

• Proyección al futuro.

Fase 4: acción. Invitar a la acción.

Esta fase es algo así como un remate de venta. Consiste en convocar al interlocutor a una reflexión o a una acción acerca de lo tratado

Se pasa a otro proceso que por su puesto corre por cuenta del receptor del mensaje, pero que gran medida nos indica si hemos acertado o no al momento de intentar que alguien se apropie y acepte lo que decimos o escribimos.

Generar acciones no necesariamente es una actividad reservada para el final, dentro del desarrollo se pueden ir proponiendo cuando sea pertinente. Es decir, el remate de venta puede ser permanente.

Si lo que se comunicó fue la propuesta de un político, seguramente el remate del texto será a invitar al lector a una reflexión que conduzca a la aceptación de la misma.

Si la intención fue generar conciencia acerca de la importancia de hacer un uso racional del agua, lo ideal sería sentar propuestas de acción para lograr el objetivo.

En fin dependiendo del área temática y de la intención de la exposición (oral o escrita) se deberá dejar una propuesta de acción frente a lo dicho.

Capítulo 5: Formas de comunicar

De acuerdo a las características del tema, o hecho acerca del cual comunicar se puede acudir entre otras a las siguientes alternativas:

• Estilo coloquial

• Relación dialógica.

• Personalización.

• Un narrador

o El omnisapiente

o El personaje

o El testigo

Estilo coloquial

Consiste en escribir con un lenguaje muy cercano a la expresión oral, ello implica un discurso claro y fluido.

El estilo coloquial en los libros tiene muchos detractores. Algunos dicen que hablar coloquialmente no es serio y carece de rigor científico. Pero, ¿acaso en el rigor propiamente dicho en dónde está? ¿Está en el hecho científico como tal o en la forma de referirse al hecho?

Hablar coloquialmente del tema no implica reñir con el rigor científico pues la esencia de un hecho o concepto no se pierde por el solo hecho de expresarla de una manera sencilla.

Otro punto a considerar es el destinatario. Si el texto va para los colegas científicos seguramente lo coloquial se descarte, pero es una buena opción si el lector está ubicado dentro del público de la cotidianidad, o corresponde a un estudiante que recién se asoma a la ventana científica.

A veces el lenguaje sofisticado lo único que hace es tejer una cortina de humo para ocultar a alguien egoísta a la hora de comunicar. También puede estar escondiendo a alguien que quiere evadir la responsabilidad de explicar algo (a lo mejor porque tampoco lo entiende bien).

Hay oradores que reciben el aplauso del auditorio por sus filigranas expresivas, pero el público sale con la frustración interna de no haber entendido lo que dijo… en los pasillos se suelen escuchar frases tales como: “es genial, pero sabrá el mago MANDRAKE qué fue lo que quiso decir”. Pues bien, eso también pasa con algunos escritores.

Relación dialógica

Al hablar de relación dialógica es inevitable recordar los diálogos de Platón. Sin ellos no hubiésemos sabido de Sócrates. A propósito, me viene a la memoria un intelectual engreído que se jactaba de haber leído a Sócrates… no se cómo habrá hecho el tipo, porque Sócrates jamás escribió.

Los diálogos de Platón son un ejemplo típico de esta estrategia que tiene entre otras las siguientes bondades:

Por su estructura hace que el lector se sienta involucrado. Incita a “meter la cuchara” en el diálogo.

Se presta para proponer actividades pedagógicas en torno a los diálogos, como por ejemplo:

En alguna parte del texto de deben buscar espacios para que los interlocutores le hablen a los lectores y los involucren en la conversación.

• Hacer debates acerca de los diálogos (de las opiniones de los interlocutores).

• Hacer que el estudiante construya sus propios diálogos.

• Hacer que grupos de estudiantes construyan diálogos.

Personalización

El autor le habla al lector. Le sugiere reflexionar sobre el contenido, lo invita a observar una imagen, incluso puede sugerirle separarse del texto para ir a hacer un trabajo de campo… “Mientras tanto el autor lo espera”.

El narrador

Cuando se asume una actitud tipo narrador, los siguientes son los roles posibles:

• Establecer la premisa básica de lo que se cuenta.

• Relatar, narrar un hecho.

• Analizar.

• Desarrollar el contenido.

• Enfatizar emociones de personajes, si los hay.

• Subrayar las acciones dramáticas si las hay.

• Describir:

• Lugares: “hacer ver” el lugar en donde ocurre la acción. Describir paisajes, colores, olores...

• Personajes: describir el físico de los personajes, la manera de vestir, de moverse, tonos de voz.

• Acciones que sugieran sentimientos de personajes: describir si el personaje agachó la cabeza, se sonrojó o palideció.

• Acciones en general: alguien se desplazó, se cayó, disparó…

• Enlazar lugares o tiempos distintos.

• Dar toque poético al relato: a los personajes a veces no les luce hablar poéticamente, ese toque se le puede delegar al narrador.

Tipos de narrador

Hay tres tipos de narrador:

Narrador objetivo: Narra en tercera persona. Es un invisible que está en todas partes, todo lo ha visto, todo lo sabe.

Narrador testigo: es un narrador describiendo como si fuera en vivo y en directo desde el lugar en donde se desarrolla la escena. Brinda sensación de actualidad, está presenciando el hecho. Narra en presente.

Narrador personaje: un personaje narra los hechos se utiliza principalmente en narraciones de tipo biográfico o testimonial.

Apuntes para hacer descripciones

Describir es hacer una relación de los elementos o características de un objeto, un lugar, una persona, una acción, una sensación, seres vivos en general...

La descripción debe contener los elementos más característicos para no saturarla con información irrelevante que pueda hacer poco entendible la descripción.

Para describir un objeto

El escritor puede tener un banco de preguntas que se puedan responder con respecto a objetos, y utilizar las que considere apropiadas para uno en particular:

Ejemplos de preguntas que se pueden incluir en el mencionado banco son:

¿Qué es?

¿Para que sirve?

¿Qué efectos produce?

¿qué contiene?

¿A que categoría pertenece? (ejemplo instrumentos musicales)

¿Peculiaridades?

¿Características físicas?

¿De que material está hecho?

¿Forma?

¿Tamaño?

¿Color?

¿Accesorios?

¿Capacidad?

¿Olor?

¿Textura?

¿Grosor?

¿Densidad?

Para describir un lugar

Tal como sucede con los objetos, el escritor puede tener un banco de preguntas que se puedan responder respecto a lugares y utilizar las que considere apropiadas para uno en particular.

Ejemplos de preguntas que se pueden incluir en el mencionado banco son:

¿Ubicación geográfica general?

¿Ubicación geográfica específica?

¿Entorno?

¿Cuáles son los elementos visuales que lo distinguen? (una montaña, un mar, una plaza, un árbol, un cuadro, una fuente, una estatua...)

¿Cómo están distribuidos los elementos visuales?

¿Algún tipo de vegetación?

¿Qué clima hay?

¿Olores?

¿Humedad?

¿Claridad, oscuridad,...?

Para describir una persona

Los siguientes son elementos que pueden corresponder a la descripción de una persona.

En este caso también el escritor puede tener un banco de preguntas que se puedan responder respecto a personas y utilizar las que considere apropiadas para una en particular. Ejemplos de preguntas que se pueden incluir en el mencionado banco:

Aspectos sicológicos

¿Temperamento? ¿Carácter?

¿Reacciones? ¿Miedos?

¿Deseos?

Aspectos físicos

¿Edad? ¿Apariencia? ¿Raza?

¿Modales? ¿Cómo viste?

Aspectos sociales

¿Trabajo? ¿Cultura?

¿Religión? ¿Clase social?

Para describir un ser vivo distinto a personas

El escritor puede tener un banco de preguntas que se puedan responder respecto a seres vivos (distintos a personas) y utilizar las que considere apropiadas para uno en particular. Ejemplos de preguntas para el citado banco:

¿A cuál reino pertenece?

¿Rasgos visuales que lo distinguen?

¿Forma?

¿Tamaño?

¿Color?

¿Olor?

¿Textura?

¿Qué hace?

¿Cómo lo hace?

Cuándo lo hace?

¿Por qué lo hace?

¿Dónde habita?

¿Fortalezas?

¿Debilidades?

Descripción de acciones y sensaciones

se enuncian a continuación una serie de elementos que pueden corresponder a la descripción de acciones y sensaciones:

Para describir acciones

¿Qué?

¿Quién?

¿Cómo?

¿Cuando?

¿Donde?

¿Fases?

Apuntes de redacción

El párrafo

El contenido de un texto se estructura mediante párrafos, de la forma en la que estén construidos depende que el texto sea legible o ilegible.

"Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página… Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema o algún aspecto particular en relación al resto del texto".

Cassany, D., (1993), LA COCINA DE LA ESCRITURA, Anagrama, (pág. 84).

En síntesis se podría decir que el párrafo es la parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto aparte.

Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea y presenta una información de manera organizada y coherente.

Estructura genérica de un párrafo

Sin tener en cuenta los tipos de párrafo se podría decir en general tienen los siguientes componentes:

Frase inicial o entrada

Es la frase más importante, suele introducir el tema o la idea central.

Frases de desarrollo

Desarrollan, precisan, explican el tema o idea principal. Se suelen relacionar mediante el uso de marcadores textuales.

Marcadores textuales

Conectores, conjunciones, etc. Estructuran las frases de desarrollo

Frase de conclusión o cierre

Generalmente es una recapitulación o un resumen en el que se reitera algún dato relevante que interese remarcar.

Tipos de párrafo

Párrafo de enumeración

Sirve para organizar la información en un texto permitiendo presentar una serie de informaciones relacionadas entre sí.

La estructura de este tipo de párrafos está compuesta por: una frase organizadora y un inventario. La frase organizadora puede antes o después del inventario. Hay tres tipos de frases organizadoras:

• Frase recuento: se indica el número de elementos que citarán a continuación o que le anteceden.

• Frase síntesis: se anticipan los elementos del inventario, presentando cada uno de ellos brevemente.

• Frase encuadramiento: resume sin precisar el número de elementos que se presentarán a continuación.

Los elementos del inventario se ordenan bajo un criterio determinado y se pueden utilizar conectores que indiquen orden, distribución, adición…

El esquema tipo de un párrafo de enumeración sería: (hacer gráficos).

Párrafo de comparación

Señalan semejanzas o diferencias entre dos objetos, hechos o ideas. Este tipo de párrafo suele tener la siguiente estructura:

• Frase introductoria: se presentan los elementos que se van a comparar.

• Desarrollo: es la comparación como tal.

• La comparación se puede hacer de dos maneras:

• Mediante descripciones contrapuestas.

• Mediante descripciones separadas.

Como ayuda para la construcción de este tipo de párrafos se pueden hacer tablas para ordenar las ideas. (Elaborar un gráfico).

Párrafo de desarrollo

En este tipo de párrafos hay una frase que contiene la idea principal. Ésta se reafirma o niega por medio de ejemplos, explicaciones o argumentos.

La idea principal que puede ir al inicio, en la mitad o al final del párrafo. Las frases distintas a la idea principal se denominan de desarrollo.

Párrafo de planteamiento y resolución de un problema

Este tipo párrafo tiene dos partes:

• En la primera se plantea el problema.

• En la segunda se expone la solución.

Párrafo causa - efecto

Este tipo de párrafos se puede organizar presentando un hecho o una situación seguida de las causas que la han provocado, dicho en otras palabras se compone de dos partes que se pueden ubicar de dos maneras posibles:

• El efecto seguido de las causas.

• Las causas seguidas del efecto.

Párrafo de apertura

El párrafo de apertura introduce el texto, allí el autor presenta el problema, plantea la tesis, contextualiza, atrae el interés del lector. Muchas veces lo ideal es dejar para el final la redacción de estos párrafos pues es en dicho momento cuando el escritor tiene todos los conocimientos de causa y elementos de juicio para su elaboración. Estos párrafos pueden corresponder por ejemplo, a alguna de las siguientes características:

• Síntesis: se resume el tema o la tesis del texto, incluso se puede desarrollar el título.

• Anécdota: busca atraer al lector a través de un dato o situación agradable.

• Cita: la cita puede ser un concepto, una frase célebre, un refrán, una opinión… la letra de una canción, una adivinanza, un poema.

Párrafo de cierre

El párrafo de cierre tiene diversos objetivos: resumir el sentido general del texto, redondear el texto dándole pleno sentido, dejar un buen recuerdo en el lector, dejar sentada una posición, enfatizar un planteamiento, dejar una moraleja, plantear una reflexión… Así por ejemplo, el párrafo de cierre podría ser:

• Una Síntesis: resume las ideas esenciales del texto.

• Un Anécdota: A través de un recurso narrativos se recupera lo esencial del texto.

• Una Cita: por ejemplo, se valida lo dicho mediante la opinión de una autoridad reconocida en el tema.

• Una Frase interrogativa: se pueden plantear en torno a cosas que no se resolvieron en el texto, a cosas que se resolverán posteriormente o simplemente se deja a consideración una pregunta abierta.

• Una Analogía. Se compara el tema tratado con una situación o hecho semejante, con el fin de reforzar las ideas ya expuestas.

Otra clasificación

Normales

Son los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.

De excepción

Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto.

2 casos:

Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo.

Una idea temática sin añadir ideas secundarias.

Funcionales

Son párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de estas, pueden ser de varias clases

Introductorios

Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema.

Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después.

Retrospectivos: conectan la información del momento con una previamente presentada o con los antecedentes de un teme sobre el cual se escribe.

Prospectivos: Anuncian nueva información.

Conclusión: Da por terminado un escrito.

Informativos: se limitan a relacionar un evento, dato o suceso.

Deductivos: Idea principal va al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos.

Inductivos: Idea principal va al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado.

Cronológicos: Sucesión temporal de un evento.

Comparación: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos.

De causa efecto: Presentan las causas que genera una situación y los resultados que ella produce.

Propósito:

Expositivo: Expresa una idea, u problema o un fenómeno.

Argumentativo: Presenta una idea para convencer.

Narrativo: Comenta un episodio.

Cómo escribir un buen párrafo

• Tener claro el tema y estar bien informado

• Escribir una buena oración principal.

• Buscar detalles apropiados para sustentar la idea.

• Desechar los detalles irrelevantes.

• Construir y enlazar las oraciones de manera coherente

• Concluir con una oración apropiada.

• Revisar y corregir

Preguntarse

• ¿Desarrollo de ideas centrales?

• ¿Hay oración principal?

• ¿Concuerdan las partes de las oraciones?

• ¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?

• ¿Utilizo las palabras son apropiadas?

• ¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?

• ¿Se tiene correcta la ortografía?

ELEMENTOS DE ENLACE

Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:

• Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último.

• Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.

• Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien.

• Las que indican concesión (derecho a ): aunque, si bien, es cierto que.

• Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros).

• Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.

• Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.

La concordancia

La concordancia es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia:

Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales.

Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona.

Ejemplos:

Salón amplio

Salones amplios

Casa limpia.

Casas limpias

El adjetivo calificativo debe concordar con el sustantivo.

Si el sujeto es plural el adjetivo relacionado también debe serlo. La concordancia entre sujeto y verbo se establece por el número y la persona, existen algunos casos especiales, por ejemplo:

Si el núcleo del sujeto es un sustantivo de sentido colectivo y está seguido de un modificador indirecto en plural, el verbo puede ir en singular o en plural:

Ejemplo:

Gran número de ovejas pastaba (o pastaban) en el potrero.

Cuando el sujeto es un nombre de lugar en plural, el verbo va en singular:

Ejemplo:

Los Ángeles es una ciudad de California

Si el título de una obra es un sustantivo plural, eL verbo va en singular:

Ejemplo:

Las Acacias es de Jorge Villamil.

Cuando aparece la conjunción ni, el verbo va en singular o en plural:

Ejemplo:

No me gusta (o gustan) el aguardiente ni la cerveza”.

Si los núcleos del sujeto son dos infinitivos sin artículo, unidos por una conjunción, el verbo va en singular:

Ejemplo:

Llegar y no saludar es mala educación.

Un sujeto compuesto formado por varios núcleos resumidos con las palabras “todo” o “nada” lleva el verbo en singular:

Ejemplo:

La ausencia, la lluvia, el silencio, el abandono, todo lo entristecía.

Cuando dos núcleos forman una conceptual, el verbo puede ir en singular o en plural

Ejemplo:

El aplauso y la ovación fue o (fueron) algo inenarrable.

Cuando los elementos que constituyen el sujeto están coordinados por medio de la conjunción disyuntiva o, el verbo aparecer en singular o plural sólo en los casos en los verbo está delante del sujeto:

Ejemplo:

Como el gerente faltó, lo reemplazará (o la reemplazarán) su asistente o el jefe de personal.

Cuando el verbo va después del sujeto, lo correcto es usar el verbo en plural:

Ejemplo:

El asistente o el jefe personal reemplazarán al gerente cuando falte.

Cuando un sujeto está formado por un sustantivo en singular seguido de una aclaración encabezada por formas como además de, con, junto con, etc., es preferible utilizar el verbo en singular:

Ejemplo:

Federico, junto con sus dos primos, vino a buscarme para ir a cine.

Concordancia entre el adjetivo y el sustantivo

Si el adjetivo modifica a varios sustantivos del mismo género, no se presentan inconvenientes:

Ejemplo:

Tiene una boca y una nariz divinas. Su pelo y sus ojos son hermosos.

Si los sustantivos son de distinto género, el adjetivo debe concordar con ellos en masculino plural:

Ejemplo:

Tanto la coreografía como el vestuario eran genuinos.

Si hay dos sustantivos y éstos son propios, el adjetivo irá en plural:

Ejemplo:

Queridos Laurel y Hardy.

Si la concordancia debe hacerse con dos sustantivos que se refieren al mismo individuo, el adjetivo tiene que ir en singular:

Ejemplo:

Era una esposa y madre como ninguna.

Si los dos sustantivos pueden ser considerados como una unidad, el adjetivo debe ir en singular:

Ejemplo:

El examen incluirá literatura y geopolítica africana.

Pero si los dos sustantivos aparecen determinados por un artículo, el adjetivo irá en plural:

Ejemplo:

La música y la literatura colombianas son mi pasión.

Si un adjetivo precede a varios sustantivos, la concordancia se da por proximidad:

Ejemplo:

La espantosa forma y color de esa mesa. El espantoso color y forma de esa mesa.

Los adjetivos posesivos van siempre en singular:

Ejemplo:

Tu hermano y tu hermana

Casos especiales de la concordancia entre adjetivos y sustantivos

Los sustantivos singulares con sentido colectivo llevan el adjetivo predicativo en plural:

Ejemplo:

Una gran cantidad de asistentes se consideraban estafados.

Cuando se trata de dos o más adjetivos que modifican conjuntamente a un sustantivo, el primero - y eventualmente el segundo - de ellos mantiene invariable la terminación masculina singular, mientras el último concuerda en género y número con el sustantivo al que califica.

Ejemplos:

tesis histórico-sociológica, clase teórico-práctica, debate ético-político.

Cuando a un sustantivo en plural lo siguen varios adjetivos, éstos van en singular:

Ejemplo:

Dame los broches rojo, azul y verde (= dame el broche rojo, el broche azul y el broche verde).

Los adjetivos predicativos modifican a un sustantivo “pasando a través” del verbo.

Dos sustantivos unidos por el coordinante disyuntivo o llevan el adjetivo en singular:

Ejemplo:

Un abrigo o una roja. Una capa o un abrigo rojo. El adjetivo concuerda en género con el último sustantivo.

Cuando se refieren a un color, aunque el sustantivo esté en plural, los adjetivos van en singular:

Ejemplo:

Ojos verde oscuro.

Errores en la concordancia de pronombres

Un error muy frecuente es el que ocurre cuando en una oración hay un objeto indirecto duplicado. Este aparece como sustantivo y como pronombre “Le” o “les”.

Ejemplo:

Errado: le dije a mis amigos que los extrañaría.

Correcto: Les dije a mis amigos que los extrañaría.

Vencer la hoja en blanco.

La escritura automática pero basada en una estructura temática preestablecida es técnica es muy útil para superar el miedo a la página en blanco. Consiste en escribir durante diez minutos. No importan la forma ni la gramática, se trata de escribir sin parar, casi sin pensar. Al final se seleccionarán fragmentos que se considere puedan ser la base para iniciar el primer borrador de los que se quiera escribir.

Se elabora el texto sin prestar atención al léxico o a la construcción de las oraciones o párrafos, se da rienda suelta al florecimiento silvestre del texto.

Después de la escritura automática se procede a la validación del texto tomando como referencia los siguientes:

Claridad: Hay que escribir con un máximo de sencillez para garantizar el flujo del mensaje. Si el interlocutor no nos entiende, no hay flujo de mensaje.

Brevedad (concisión): Intentar dar la máxima información en un mínimo de palabras.

Precisión: El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos. De igual manera se debe buscar la palabra adecuada.

Corrección: Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas gramaticales y estructurales.

Totalidad: No dejar ruedas sueltas. No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje incompleto.

Originalidad: No copiar ni contenidos, ni estilos. Ello resta credibilidad.

Coherencia: Tiene relación con el orden en que aparecen las palabras y la jerarquía que les confiere este orden. Se dice que un texto es coherente cuando es claro, breve, original, preciso, completo y correcto.

El ritmo: El ritmo le da “movimiento a un texto”, le da vida, lo hace motivador y sugerente. Pero cuidado, muchos piensan que ritmo es velocidad y eso no es cierto. El ritmo tiene que ver con variaciones periódicas que hacen agradable el viaje a través de un texto (texto que bien puede ser audiovisual, visual, sonoro, escrito, imagen fija...).

En el medio escrito hay ritmo cuando el lector puede crear sus propias expectativas sobre lo que va a leer a continuación y las confirma o las rechaza a medida que avanza en la lectura. Por ejemplo, hay novelas con ritmo y hay novelas que los críticos censuran por carecer del mismo. Ahora bien, ritmo no es sinónimo de cambio brusco, recuerde, la clave está en la dosis adecuada (tiempo de exposición o duración del contenido, extensión del contenido) y la variedad.

A un libro técnico también es posible darle ritmo de acuerdo al estilo de la escritura y la presentación del contenido en el papel. Parte del ritmo se puede lograr mediante una variedad de imágenes bien dispuestas y párrafos no tan largos ni tan tediosos… como en la novelas, en el libro de texto también se pueden generar expectativas, se puede generar interés por lo que viene.

La primera frase de un texto suele dar la pauta sobre la velocidad y el ritmo que daremos al mismo.

La falta de subordinación da un ritmo más rápido al texto. Cuando la estructura gramatical es simple y se utilizan las palabras adecuadas el ritmo es más veloz y espontáneo. Por el contrario, la subordinación abundante y hay abuso de palabrería y estructuras gramaticales complejas el texto se hace más complejo y su ritmo se vuelve lento y pausado

Piense en los libros más aburridos que usted ha leído, recuerde su tipo de letra, la extensión de los párrafos, la complejidad del lenguaje que se utilizó… ¿cierto que tenían muchas palabras que nada decían (muy bien dichas pero sin ningún aporte real)?

En medios audiovisuales el ritmo está definido por la duración y la variedad de los contenidos. Cuando hay variedad de contenidos y estos se exponen con duraciones adecuadas se dice que hay ritmo.

Recuerde la película más aburrida que usted ha visto. Seguramente se le hizo larga porque nada pasaba y lo que es peor, EN NINGÚN MOMENTO INSINUABA QUE ALGO PASARÍA, no generaba expectativas no emocionaba con respecto al futuro.

En el cine el ritmo se define por cambios frecuentes de planos para evitar la monotonía de una imagen prolongada más allá de lo debido, una imagen que se proyecta durante mucho tiempo causa tedio.

La unidad de sentido del párrafo

Cada párrafo debe tener unidad de sentido. Puede estar formado por varias oraciones relacionadas entre sí porque responden a una idea semejante.

Es aconsejable ordenar el contenido en secuencias temáticas. Cada secuencia será un párrafo. Es preferible que los párrafos de un texto no sean demasiado largos. Se deben escribir pensando en que lo van a leer los demás.

Si se organizan previamente las ideas será más fácil escribir y el texto seguramente será más legible una vez terminado. Una forma de ordenar previamente es:

1. Escribir la lista de o cadena de datos a utilizar

2. Escribirlos luego en la secuencia que se pretenden colocar.

3. Escriba el párrafo agregando detalles a la cadena básica de datos.

Muchos aconsejan que se escriban de 3 a 8 párrafos por página (dependiendo del tamaño) y que cada uno tenga entre 3 y 4 frases.

La legibilidad

Ante todo, debe quedar claro que: “crear un texto legible por el cual el lector pueda viajar sin dificultad no significa escribir sobre temas banales o superfluo... ni significa alejarse de la seriedad y la profundidad”

La legibilidad es el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un texto. Se puede analizar desde dos perspectivas: la visual y la lingüística.

• La visual tiene que ver con la forma: tipo de letra, color, fondo, tamaño de la letra.

• La lingüística tiene relación con aspectos tales como: el léxico, la estructura y la longitud de la frase.

El texto didáctico debe apelar a construcciones de alto grado de legibilidad, es decir, frases que reduzcan el tiempo necesario para leer, asimilar, entender, comprender y retener lo expuesto. El texto de baja legibilidad requiere de más tiempo, esfuerzo y genera puede generar desinterés y deseo de huir. En general la legibilidad alta está asociada con:

• Palabras cortas.

• Palabras básicas.

• Frases cortas.

• Estructuras gramaticales simples.

Alta legibilildad

• Palabras cortas.

• Frases breves.

• Lenguaje conciso.

• Presencia de algunas repeticiones que refuerzan lo dicho.

• El verbo ocupa el lugar más “lógico” en la frase (preferencia por la sintaxis que respeta el orden sujeto-verbo- complementos).

• Presencia de marcadores textuales

• Lenguaje apropiado a la situación comunicativa.

Baja legibilidad

• Los textos que resultan difíciles de leer tienen estas características:

• Palabras largas y complejas.

• Frases extensas.

• Lenguaje abstracto.

• Párrafos muy grandes.

• Muchas subordinadas en una oración.

• Palabras más importantes al final.

• Exceso de sufijos cultos, como en los vocablos terminados en -logía (analogía, aparatología, necrología), en -ción (tumefacción, industrialización, colonialización), en -aje (aprendizaje, mestizaje), prefijos como in(im) (incompatibilidad, inconmensurable, impasibilidad), etcétera.

Conectores

Las frases muy cortas y sin conectores que parecen un telegrama o una lista de mercado también son difíciles de comprender. Los conectores son palabras que sirven para vincular ideas entre sí. Hay distintos tipos de conectores.

• Los causales expresan Las relaciones de causa y efecto.

• Los consecutivos manifiestan Los efectos

• Los concesivos señalan oposición.

Causales: porque, pues, ya que, dado que, debido a que, puesto que.

Ejemplo:

Lautaro está triste porque no tendrá vacaciones.

Consecutivos: de modo que, por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente.

Ejemplo:

Luis no tenía dinero, de modo que no compró el televisor.

Concesivos: pero, no obstante, más, sin embargo, pese a lo cual.

Ejemplo: La policía acudió, pero los ladrones se habían llevado todo.

Aspectos que afectan la legibilidad

Las oraciones subordinadas (aquellas que dependen de otras) atentan contra la legibilidad. Utilizarlas no es un error, pero se requiere un poco de criterio para no acumularlas indefinidamente y poner un punto cuando es necesario.

Tanta palabrería aleja del objetivo principal a tal punto que no se sabe qué se quiso decir.

El orden sintáctico más conveniente es el de sujeto, verbo, complementos. Se pueden utilizar otras estructuras pero siempre pensando en dosificar la cantidad de palabras y el tamaño de las mismas, de lo contrario, el orden sintáctico lucirá caótico.

El supuesto estilo más formal sólo consigue dificultar la comprensión de lo esencial.

Es necesario eliminar todo aquello que recarga, nada aporta y alarga innecesariamente las frases.

Una frase gana en legibilidad cuando hay sujetos y se evitan los verbos impersonales.

Se dice que una oración es impersonal cuando carece de sujeto. Ejemplo: Llueve, Llaman por teléfono. Sin embargo, es ideal marcar quien realiza la acción que señala el verbo.

No dejar para el final lo interesante de la frase. Lo contundente debe quedar primero.

Es preferible: si quieres que Dios se ría, cuéntale tus planes (que cuéntale a Dios tus planes si quieres que se ría).

La voz pasiva mata el texto: aunque no es un error gramatical, es conveniente evitarla al máximo. La voz pasiva se forma con el verbo ser y un participio.

Abusar de los gerundios resta estética y el exceso puede llegar a afectar la comprensión.

Ejemplos:

El artista regresó siendo aclamado por el público. (Incorrecto.)

El artista regresó y fue aclamado por el público. (Correcto.)

Se debe evitar al máximo caer en aspectos tales como:

• Anfibología: se trata de frases que pueden interpretarse de dos o más maneras diferentes.

Ejemplo:

Pedro golpeó a Luis en su casa. ¿En la casa de quién?

• Pleonasmo: Consiste en emplear palabras que redundan el significado:

Ejemplo:

Alunizaje en la luna, subir para arriba

• Cacofonía: Consiste en la repetición casual de algunas letras o sílabas que producen un sonido desagradable.

Ejemplo:

Sin sinceridad.

Los Títulos

El título de una historia puede surgir por ejemplo, de:

• El nombre de un personaje.

• El nombre de un personaje al cual se hace alusión en la historia por estar directamente ligado a un conflicto y tener incidencia en el desarrollo del mismo.

• El nombre del lugar.

• Nombre de un objeto importante dentro del tema.

• Una actividad que tiene lugar en el contexto del tema en desarrollo.

• Un tema o concepto alrededor del cual gira el escrito.

• Una línea de diálogo de los personajes.

Estas propuestas de titulación no parte de una receta de cocina Se deben utilizar con criterio para lograr títulos concordantes y atractivos.

Un escrito con pésimo título sin poder de atracción, puede quedar en el anonimato.

Capítulo 3: Ojos que ven corazón que siente

Las técnicas de Aprendizaje Visual (formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información) enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva información. Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo.

El recurso visual facilita y estimula diversas actividades cognitivas tales como pensar, crear, aprender, memorizar y demás relacionadas. Entre los aportes del recurso visual están

• Enseñar a pensar: El estudiante puede ver cómo se conectan las ideas, darse cuenta de cómo se puede agrupar y organizar la información.

• Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información.

• Con el Aprendizaje Visual es más fácil aprender y comprender.

• Cuando se les pide representar gráficamente los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.

En general, los recursos visuales permiten al lector:

• Organizar y/o expresar nuevas ideas

• Comprender y/o Clarificar los conceptos

• Profundizar en las explicaciones

• Incrementar la retención de ideas y conceptos

• Procesar, organizar y priorizar la información

• Estimular el pensamiento creativo

• Integrar nuevos elementos a su base de conocimientos de manera significativa.

• Permite una realimentación o evaluación de comprensión como es el poder identificar conceptos errados (por creación de diseños defectuosos).

• Cuando se trabaja con representaciones visuales de las ideas, podemos ver fácilmente como se interrelacionan unas con otras. El aprendizaje, y en ultimas el pensamiento, se vuelve más activo que pasivo. El estudiante puede descubrir que tan profundo ha llegado en la construcción de ese nuevo conocimiento y mejor aún, precisar donde yacen sus vacíos o lagunas conceptuales; las que al detectarse se pueden eliminar.

Al tener un mapa visual de lo que se está tratando, el estudiante recordará los detalles más fácilmente y podrá encontrar o generar relaciones de manera más eficiente, lo que no sucedería si tan solo tuviera un párrafo con la información a tratar.

Esto se debe a que está apreciando un "Todo" en su mente, sin necesidad de interpretaciones adicionales (como la decodificación del lenguaje escrito).

Algunos recursos visuales

Cuadros sinópticos

Un cuadro sinóptico resume un texto. Generalmente se organiza por llaves y corchetes. En el cuadro sinóptico, el autor recopila datos y los vuelca con enunciados breves. Al hacerlo, de alguna manera establece categorías de importancia, pues en él se incluyen sólo los datos más relevantes.

El mapa conceptual

El mapa conceptual es recurso multiusos, se le puede utilizar en distintos escenarios y con diversos fines, por ejemplo:

1. En la planeación de proyectos

 Para planear de un libro.

 Para planear de un reportaje.

 Para planear de un crónica.

 Para planear de un entrevista.

 Para planear un informe científico.

 Para planear un artículo.

 Para planear un documental.

 Para Planear una presentación multimedia o similar.

La organización de información es una de las principales aplicaciones de los mapas conceptuales. Como herramienta gráfica los mapas conceptuales permiten presentar de manera esquemática las unidades de información relevante contenidas en un documento las relaciones entre dichas unidades, y entre estas y las de otras fuentes de información.

De igual manera, los mapas conceptuales permiten encontrar de manera visual aspectos tales como las posiciones conceptuales en conflicto, las posiciones conceptuales complementarias y las posiciones ambiguas.

2. En procesos de aprendizaje

 Durante la fase PRE-INSTRUCCIONAL de un proceso de aprendizaje: para presentar de manera gráfica los conceptos a trabajar y las relaciones de que existen entre los mismos.

 Durante la fase CO-INSTRUCCIONAL de un proceso de aprendizaje: para que los estudiantes presenten la elaboración de significados que ellos han alcanzado en el proceso.

 Durante la fase POS-INSTRUCCIONAL de un proceso de aprendizaje: para cerrar el proceso del módulo o unidad, presentando una síntesis visual de los conceptos y significados de los contenidos desarrollados.

A través del mapa conceptual se puede realizar una mejor etapa meta-cognitiva de planeación y regulación del proceso de aprendizaje pues entre otras cosas permite:

 Definir las metas específicas.

 Seleccionar material y las estrategias de estudio.

De otra parte, durante el proceso de adquisición de conocimiento, la elaboración de los mapas conceptuales como estrategia permite entre otras cosas:

 Presentar una síntesis del material estudiado.

 Evaluar el grado y nivel de profundidad del conocimiento alcanzado.

 Determinar lo que hace falta por aprender.

El mapa conceptual está relacionado con los elementos que determinan la capacidad de conceptualización. Se dice que esta capacidad existe cuando se congregan cuatro habilidades específicas:

1) Habilidad para abstraer de los documentos de lectura y estudio, las unidades de información más importantes

2) Habilidad para encontrar las relaciones entre estas unidades de información más importantes.

3) Habilidad para encontrar las relaciones entre las unidades de información más importantes y los conceptos que previamente conocían.

4) Habilidad para elaborar una síntesis textual o gráfica de las proposiciones que describen los conceptos contenidos en las unidades de información.

Según los paradigmas del constructivismo el nivel de conocimiento de un tema se puede medir por el grado de incorporación de los nuevos conceptos a los esquemas mentales del estudiante, y al desarrollo de las relaciones de significado entre los nuevos conceptos y los conceptos previos contenidos en sus esquemas mentales. De acuerdo con esta teoría los mapas conceptuales pueden ser una herramienta poderosa para medir nivel de conocimiento y dominio de un tema. Mediante el mapa el estudiante presenta gráficamente los conceptos aprendidos, sus relaciones y las relaciones de estos con los conceptos previamente conocidos por él.

Desde el paradigma cognocitivista las actividades que intervienen en la adquisición de nuevo conocimiento se pueden agrupar en tres fases:

 Codificación de las unidades de información

 Elaboración de las unidades de información para hacerlas significativas

 Reorganización de la nueva información relevante para facilitar su almacenamiento en la memoria.

El mapa conceptual puede ser un recurso para hacer de la evaluación un acto formativo. Hacer que el estudiante elabore sus propios mapas es una manera de conocer hasta donde ha llegado su comprensión del tema. De otra parte, el mapa por su carácter gráfico y de alguna manera lúdico puede estimular en el estudiante el deseo de conocer, indagar y buscar nuevas fronteras de conocimiento.

El mapa conceptual será más útil en la medida que proporcione una visión global del tema y tenga fuerza visual.

El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.

El mapa conceptual es una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos.

Al mapa conceptual se deben sumar técnicas como el resumen argumentativo, el análisis crítico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales

Telarañas

Las telarañas son mapas visuales que muestran cómo ciertas categorías de información se relacionan con otras. Proporcionan una estructura para las ideas y para los hechos de tal manera que ayudan a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. Los temas principales o conceptos centrales se ubican en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos soportando los detalles.

Las Telarañas se usan para:

• Generar lluvia de ideas.

• Organizar información antes de empezar a redactar.

• Analizar historias y caracterizaciones.

Las Telarañas incrementan el aprendizaje mediante la visualización de conceptos y sus correspondientes relaciones, en un formato estructurado y visible.

Mapas de ideas

Los mapas de ideas ayudan a los estudiantes a generar ideas y a desarrollar pensamientos en forma visual. Los mapas de ideas se usan para:

• Generar lluvia de ideas.

• Solucionar problemas

• Elaborar planes.

Los mapas de ideas clarifican el pensamiento al ayudar a los estudiantes a visualizar las asociaciones entre diferentes ideas. Mediante el uso de ejercicios breves de asociación de palabras e ideas, estos mapas utilizan palabras claves, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de posibles ideas y observaciones.

Esquemas

Pueden optar diversas formas:

• Los esquemas de llaves

• Los de viñetas o numerados

• Los de gráficos diferenciados estructurados de manera jerárquica. (por ejemplo, los organigramas).

Mapas de ideas o semánticos

Es una estructuración categórica de información representada de manera gráfica. Se utilizan para ordenar las lluvias de ideas o Brainstorming. También se llaman mapas semánticos por que representan los diferentes significados de un concepto.

Redes de conceptos o redes semánticas

Se confunden con los mapas semánticos la diferencia es que se dibujan en forma de racimo o en diagrama y se representan gráficamente las jerarquías, aunque en la práctica son lo mismo.

Mapas mentales

Se usan en programación Neurolingüistica P.N.L. El creador de esta técnica es Tony Buzan

Este ejemplo es muy sencillo, se relacionan con lineas los diferentes conceptos, se utilizan para memorización.

Diagramas de flujo

Se utilizan para representar algoritmos:

Mapas cognitivos

Es un dibujo o imagen del entorno físico que una persona posee en su mente y que le permite desplazarse en ese medio de forma adaptativa.

Es un proceso constructivo de razonamiento espacial que permite resolver multitud de problemas de localización, orientación, comprensión y desplazamiento. Provienen de la Educación Ambiental.

Mapas de conocimientos

Se usa en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento. Con él lo que se elabora una representación de las competencias de los trabajadores. Es sinónimo de Mapa de Competencias

Sociogramas

Representación gráfica de los test sociométricos: Consiste en una serie de círculos y/o triángulos numerados que van conectados por líneas o flechas que representan a los sujetos de un grupo. Las líneas indican relaciones o actitudes intragrupales (tanto positivas como negativas).

Ofrece una visión, de conjunto e individual, muy intuitiva de las relaciones interpersonales existentes en un grupo.

Gráficos PERT

Se usan para planificación y control de los procesos, son muy útiles para el trabajo en equipo y sobre todo para controlar las demoras y fallos en los plazos de un plan.

Capítulo 4: La estética que atrapa

Si a lo escrito no se le aporta riqueza estética es posible que se malogre el acercamiento entre el contenido y el lector, los mensajes publicitarios y políticos son ejemplos típicos de cómo es necesario incorporar elementos que hagan atractivo un mensaje.

La belleza expresiva es el tramo final del puente que acerca a contenidos y destinatarios, pero se debe tener cuidado en no caer en el adorno por el adorno, siempre debe existir un fin comunicativo.

Un libro es rico en forma si contempla aspectos tales como (por ejemplo):

• Descansos visuales

• Ordenamiento armónico en los componentes de la página

• Diversidad en la composición

• Imágenes lúdicas, atractivas y significativas

• Uso de contrastes

• Claridad y simplicidad en sus formas

• Cambios en la intensidad de elementos formales

• Juega con las tramas

• Composición o imágenes que generan rupturas y sorpresas

• “Engaños” preceptúales con fines de aprendizaje

• Imágenes para interpretar

• Tipografía adecuada al tema

• Imágenes ajustadas a los marcos conceptuales relacionados con el uso de las mismas.

En síntesis el tratamiento desde la forma se refiere al tratamiento que se debe dar a recursos expresivos tales como las imágenes, la diagramación, tipos de letra, materiales de apoyo, etc.

Incentiva el interés del lector por el contenido y amplía la posibilidad de que se involucre en la lectura y estudio del texto. El adecuado tratamiento de la Forma contribuye a la comprensión y entendimiento de lo que se pretende aprender.

Complementar los textos con imágenes, gráficas, tablas, encuadres, y demás herramientas de comunicación visual; harán del diseño del libro un contenido visualmente más armonioso y con mayor interés para el estudio.

Se sugieren tres representaciones diferentes:

• Gráficas

• Fotografías

• Multimedia

Gráficas: Generar conceptos gráficos de acuerdo a la idea principal de cada párrafo o tema, al cual se le asigne un complemento visual: tabla, recuadro, caricatura, forma, representación, carácter, signo, figura, dibujo, pintura, símbolo, silueta, etc.

.

Fotografías: Cuando el complemento visual no está determinado por una representación gráfica, las fotografías son principalmente, un argumento válido para representar ideas o señalar puntos esenciales del tema.

Multimedia: Esta estrategia permite mediante combinación de imágenes (figuras, gráficas, animaciones, videos) sonidos, y textos (breves descripciones temáticas) complementar el contenido por medio de un CD o una página Web.

Parte IV: la post escritura

La fase de edición

La fase de Revisión

Se evalúan los resultados de la escritura y se hacen los ajustes correspondientes. Esta tiene como fin pulir el texto, se hacen correcciones y modificaciones hasta considerar que “todo suena bien”.

El autor Daniel Cassany propone los siguientes aspectos del texto para tener en cuenta en la fase de revisión:

Normativos

• ortografía

• morfología y sintaxis

• léxico

Cohesión

• puntuación (signos, mayúsculas…)

• nexos (marcadores textuales, conectores…)

• anáforas y catáforas (pronombre, sinónimos…)

• otros (verbos, determinantes, orden de los elementos constituyentes de la oración…)

Coherencia

• selección de la información (cantidad y calidad)

• progresión de la información (organización de la información, tema/subtema)

• estructura del texto (las partes que lo componen)

• estructura del párrafo

Adecuación

• Revisión del registro lingüístico.

• fórmulas y giros estilísticos propios de cada género textual.

Otros

• disposición del texto (márgenes, cabecera, pies de página…)

• tipografía

• estilística (complejidad sintáctica, repetición léxica…)

• variación (riqueza y complejidad léxica, complejidad sintáctica…)

Capítulo 2: apuntes de estilo

Gramática y estilo son conceptos distintos que algunos erróneamente han asimilado como si fueran lo mismo. La gramática es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones, es un banco normativo. El estilo es la “personalidad” de un texto

Todos en cualquier redacción tenemos un estilo propio. Se podría definir como un equilibrio entre el orden y el movimiento. El estilo está definido por los siguientes elementos:

(Ver claro preciso y conciso... redactar para la Web).

• La organización y jerarquía de las ideas en el texto.

• La coherencia.

• La capacidad de agradar.

• La manera de dar vida a las ideas.

• La forma de darle ritmo al mensaje.

De un buen texto se esperan entre otras cosas: párrafos cortos, definiciones concretas, ideas conceptualmente ordenadas, palabras precisas y expresiones concisas.

Si poco y nada le interesa ser claro y comprendido, simplemente acójase a la siguiente tabla y olvídese te todo lo que diga este libro.

Como hablar 2 horas o escribir muchas páginas sin tener nada que decir

Comience por la primera casilla de la primera columna, y a continuación lea cualquier casilla, en cualquier orden, de las sucesivas, segunda, tercera y cuarta columnas. Continúe ya sin miedo pronunciando, con tono grandilocuente y pausas de efecto, cualesquiera casillas de cada una de las columnas correlativas, 1ª, 2ª, 3ª y 4ª. No intente mejorar la gramática cambiando "explicitar" por "explicar", y cosas así, pues entonces desmerecerá mucho ante sus oyentes. Al fin, le resultará un espléndido discurso válido para cualquier tema político, económico, sociológico o sindical. Quizá nadie le entienda, peró tampoco nadie podrá disentir ni rebatir sus asertos.

I II III IV

Queridos compañeros la realización de las premisas del programa nos obliga a un exhaustivo análisis de las condiciones financieras y administrativas existentes

Por otra parte, y dados los condicionamientos actuales La complejidad de los estudios de los dirigentes cumple un rol esencial en la formación de las directivas de desarrollo para el futuro

Asimismo el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad exige la precisión y la determinación del sistema de participación general

Sin embargo, no hemos de olvidar que la estructura actual de la organización ayuda a la preparación y a la realización de las actitudes de los mienbros hacia sus deberes ineludibles

De igual manera el nuevo modelo de actividad de la organización garantiza la participación de un grupo importante en la formación de la nuevas proposiciones

La práctica de la vida cotidiana prueba que el desarrollo continuo de distintas formas de actividad cumple deberes importantes en la determinación de las direcciones educativas en el sentido del progreso

No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que Nuestra actividad de información y de propaganda facilita la creación del sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades

Las experiencias ricas y diversas muestran que El reforzamiento y desarrollo de las estructuras obstaculiza la apreciación de la importancia de las condiciones de las actividades apropiadas

El afán de organización, pero sobre todo la consulta con los numerosos militantes ofrece un ensayo interesante de verificación del modelo de desarrollo

Los superiores principios ideológicos, condicionan que el inicio de la acción general de formación de las actitudes implica el proceso de reestructuración y de modernización de las formas de acción

Incluso bien pudieramos atrevernos a sugerir que un relanzamiento específico de todos los sectores implicados habrá de significar un auténtico y eficaz punto de partida de las básicas premisas adoptadas

Es obvio señalar que la superación de experiencias periclitadas permite en todo csso explicitar las razones fundamentales de toda una casuística de amplio espectro

Pero pecariamos de insinceros si soslayásemos que Una aplicación indiscriminada de los factores confluyentes asegura en todo caso un proceso muy sensible de inversión de los elementos generadores

Por último y como difinitivo elemento esclarecedor cabe añadir que el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes deriva en una directa incidencia superadora de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora

(*) Esta caricatura del lenguaje político burocrático fue publicada por la "Revista de Varsovia", diario gubernamental de la capital polaca. Es una broma estudiantil que descubre lo vacio y absurdo que es el lenguaje oficial generalmente.

...

Descargar como  txt (84.9 Kb)  
Leer 48 páginas más »
txt