ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Carnaval De Coata

JhonElvisSP1 de Junio de 2014

2.690 Palabras (11 Páginas)3.208 Visitas

Página 1 de 11

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN. 6

II. SINOPSIS HITORICO 6

RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE COATA 6

III. ASPECTOS GEOGRAFICOS 8

1. Situación 8

2. Clima 8

3. Extensión 8

4. Población 9

5. Fauna y Flora 9

6. División Política 9

7. Turismo 9

IV. ASPECTO FOLKLORICO 9

1. Nombre de la Danza 9

2. Historia de la recuperación de la danza 10

HISTORIAL DE REVALORACION Y RECUPERACION DE LA DANZA 10

3. MERITOS LOGRADOS DEL CONJUNTO 12

V. ORGANIZACIÓN COREOGRFICA 13

ESTRUCTURA 13

VI. DESPLAZAMIENTO 14

VII. VESTUARIO 15

1. VESTUARIO DEL VARON 15

2. VESTUARIO PARA LA MUJER 15

VIII. MÚSICA 15

IX. BIBLIOGRAFIA 17

X. WEBGRAFIA: 18

XI. ANEXOS 19

CARNAVAL DE COATA

I. INTRODUCCIÓN.

Como historial del Conjunto, mencionamos las fechas de recuperación y revaloración de la danza Carnaval de Coata, hasta llegar formar un Conjunto y afiliarse en la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, luego participar en el Concurso de Danzas con Trajes Típicos y Nativos (Autóctonos) Santísima Virgen de la Candelaria 2009.

II. SINOPSIS HITORICO

| RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE COATA

Según la información recogida durante la fase de investigación del campo, se identifico varias versiones sobre la fundación e historia del distrito de Coata, versiones que evidentemente tal como la totalidad de los pueblos andinos fueron celosamente conservados y transmitido de generación en generación, como una fuente histórica muy importante, poseedora de los demás increíbles esfuerzos creativos del antiguo poblador andino

Respecto al origen del hombre de Coata, no existe una definición exacta, pero al más conocida y comentada por los lugareños es la que a continuación se detalla:

Aproximadamente por los años 1600 d.c. no existía; tan solo había un pequeño ayllu llamado Capajsi, en donde al mayoría de sus pobladores eran españoles, con el correr de los años se incrementaron mas ayllus Sucasco y Collaña Lujera (conformado por pobladores provenientes de otros pueblos como Tiquillaca, Chupa, etc.) lo que llevó al inicio de grandes contradicciones por la ubicación del capital del pueblo estos pobladores no querían que Capajsi fuera centro del toda su población, por lo que decidieron trasladar al lugar donde actualmente esta ubicado y el nombre probablemente de la leyenda de la laguna de Coatasi, según cuenta los lugareños esta laguna en tiempos antiguos era un pueblo pequeño llamado Coatasi donde vivían las familias de apellido Coasaca. Pareciera que el nombre de la Coata proviene de estos nombres antes mencionados.

El asentamiento de los primeros pobladores del distrito de Coata queda en la oscuridad, puesto que no existen estudios del distrito que determine la antigüedad del nombre de acuerdo a los antecedentes de la evolución humana en el mundo andino y el altiplano, algunos investigares sostienen el arribo de grupos humanos a América del Sur en particular vinculados de las grandes tradiciones o caracteres que se desprende de la forma y acabado de los instrumentos, es decir que los primeros habitantes que arribaron al altiplano ciertamente estarían relacionados aun determinado comportamiento frente al naturaleza con la finalidad de obtener sus bienes materiales de existencia. Según el autor Félix Tapia “señala en sus trabajo de investigación que la gran parte de la provincia Puno se caracteriza por la presencia de las torres funerarias, en casos aislados y en otros, forma de agrupamiento son bastante conocidos las de Sillustani y Cutimbo tanto por su monumentalidad como por el acabado de sus elementos líticos, es decir que estas torres funerarias existen en diferentes lugares de la provincia de puno como de Kachakacha, mallkuamayo, capachica , Coata , cutimbo, Chingarani entre otros”.

Las ocupaciones principales del culturas que habitaron en toda estas zona (Coata) es de consideración de grupo regionales que constituyeron las sociedades altamente complejas; constituido por las construcciones de restos de poblaciones; en los alto de los cerros la arqueología identificada como Pukara, Tiwanacu, a pobldos amorallados. En el cerro Wiracuchani que esta ubicado al este del pueblo de Coata (2km) se halla de construcciones de andenerías, también en la cima del cerro se registra 4 Chullpas semi destruidas de piedras rusticas del lugar (piedras areniscas) con pequeñas cámaras de piedras en forma de torres. En las partes altas y laderas de los cerros registran tumbas saturadas que consiste en hoyos cilíndricos excavados en el suelo cuyas paredes se refuerzan con piedras rusticas de diferente formas ya tamañazos, al rededor de estas construcciones se encuentra fragmentos de cerámicas policroma dispersada por todo el área.

Otro de los trabajo predominantes en la pampas de Coata son los denominados Waru warus, como un sistema agrícola para aprovechar el suelo de las pampas inundables.

Con todos estos antecedentes mencionados se puede decir que la presencia de las cultura pre hispanicas fue intensivo.

La historia del Perú hacía 1533 fue incorporado propiedad de España. El distrito de Coata ha sido uno de los pueblos conquistados pos los españoles, debido a la existencia de miseria.

Coata antiguamente era parcialidad de la jurisdicción del corregimiento de Paucarcolla, se encontraba gobernado por el cacique Lucas Suasaca en el año 1643 en aquel tiempo remoto los españoles comenzaron a explotar el oro y al plata por esta parte del altiplano peruano, que actualmente existen grandes cavernas y excavaciones profundas, principalmente en las pampas de Mamanchile, ubicado en el fono Orkunimuni. El trabajo de excavación estaba dirigido por el español Manuel de Ávila Romaní, por otro lado en las laderas del cerro Wiracuchani en los famosos parajes de la vertiente Ccoya Punco Anacasayansuyo en donde existía escoria de metal.

Aproximadamente hacia el año 1683 se fundo el piuelo de Coata con la participación Fray pedro de Velasco que tenia el título de juez visitador de composición y de restitución tierras de orden real de redendores de nuestra señora de la merced, comisario y calificada de santo oficio, por la suprema general y inquisiciones siendo el primer Alcalde de Coata, el mismo Fray Pedro de Velasco, Don Ramón Castilla presidente constitucional de la Republica de la ciudad de Cusco.

El distr. de Coata fue reconocido como distrito de la provincia de la provincia de Puno en la época de la independencia por decreto Supreso del dos de Mayo de 1854 bajo resolución Nº 7001354.

III. ASPECTOS GEOGRAFICOS

1. Situación

Ubicado en el altiplano a una altura de 3 880 m sobre el nivel del mar, a orillas del Lago Titicaca. 15° 38 30” S, 69° 49 50” O2

2. Clima

Clima de Coata, frígido, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.

La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1990-2002) es 14.4°C y 2.7°C, respectivamente.

a precipitación media acumulada anual para el periodo 1990-2009 es 703.1 mm.

3. Extensión

El área total del distrito de 117.06 km², distribuidos entre comunidades campesinas y centros poblados menores.

como lo centros poblados de:

• Comunidad campesina de Sucasco

• Comunidad campesina de Collana

• Comunidad campesina de Carata

• Comunidad campesina de Llucco

• Comunidad campesina de Soraza

• Comunidad campesina de Arroyo

.

4. Población

En la actualidad el distrito de Coata cuenta con una población aproximada de 05 mil habitantes y se ubica a 3,819 msnm Se encuentra a 58 km en dirección norte de la ciudad de Puno. La carretera que conduce de la Ciudad de Puno hasta Coata tiene 18 km de pista asfaltada La duración de un viaje normal es de 45 min.

5. Fauna y Flora

Fauna

En la fauna del distrito tenemos tenemos, vacunos, ovinos, porcinos, asi como los cuyes que distintas familias crian, para consumo propio y/o vender en la ciudad.

Flora

Entre la flora del distrito tenemos rosas silvestres, y las flores de papa que adornan en los meses de enero – marzo, dando así una imagen linda al distrito de Coata y aledaños, y también los sembrios de avena, cebada, habas, papa, oca, alverjas, etc.

6. División Política

Coata está conformada por 06 comunidades que son: Carata, Sucasco, Collana, Soraza, Arroyo, Carata, Llucco (población). Su extensión aproximadamente es de 117.06 km² y sus límites son: Por el norte con el Distrito de Pusi (Huancané), Por el Oeste con Distrito de Suches (Juliaca), Por el Este con Capachica y por el Sur con Huatta.

7. Turismo

Los lugares lugares turísticos que tiene el distrito de Coata, son lugares de:

• TORITO DE ORO DE LA ALGUNA DE TURUNA

Según cuenta la leyenda en un pequeño lago ubicado actualmente en el centro poblado de llucco, dedistrito de Coata , se dice que en aquellos años del siglo xvi cuando llegaron los españoles, en busca de riquezas en el imperio incaico , llegaron al distrito de coata con el fin de encontrar riquezas precisamente en el collasuyo, lugar donde según la leyenda se encontraba el torito de oro, en la laguna de turuna, según cuenta la leyenda el torito de oro, se encontraba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com