Musica En El Desarrollo Prenatal
lizzfranck10 de Abril de 2015
691 Palabras (3 Páginas)261 Visitas
LA MÚSICA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
http://www.padresok.com/2011/01/la-musica-en-el-desarrollo-del-nino/
Tras el nacimiento, cada estímulo que se ofrece al niño es importante para su desarrollo, pero si se trata de estimularlo con música, ya desde el vientre materno es posible hacerlo y así favorecer su desarrollo intelectual y sus funciones cerebrales.
Aunque el feto no percibe específicamente los sonidos a través de sus oídos, sí lo hace a través de los de su madre. La mamá escucha música y a través de sus oídos, el sonido baja por la columna vertebral en forma de vibración, lo que hace vibrar el líquido amniótico y así la vibración pasa al feto.
Además, a partir de las 24 semanas de gestación el feto tiene desarrollado su sistema auditivo, lo que le permite escuchar la voz de su madre y el latido de su corazón, además de algunos sonidos. Eso sí, esto no quiere decir que el feto escucha todos los sonidos del exterior, ya que se requerirían más de 120 decibeles para que pueda llegar algo al oído del niño. El feto escucha lo que la madre escucha.
Es entonces a partir del quinto mes de gestación que el niño está preparado para la estimulación musical. Y las frecuencias altas son las más adecuadas, ya que logran traspasar más fácilmente el líquido amniótico. Además, tienen la propiedad de despertar al feto, reforzar su atención y hacerlo más dinámico.
Pero ya a partir del nacimiento es el momento indicado para reforzar la estimulación, puesto que tras el parto, el niño está preparado fisiológicamente para que su oído capte las vibraciones y las convierta en impulsos nerviosos que llegan hasta el cerebro. Además en los primeros meses de vida comienza una importante carrera neuronal en el cerebro del bebé, cuyo desarrollo depende de los estímulos que reciba. El número de conexiones neuronales aumenta de 50 trillones a más de mil trillones en ese periodo.
Y si esta motivación es a través de la música, mucho mejor. Se ha comprobado que los bebés que están en contacto con música clásica, luego son niños y adolescentes creativos y motivados, capaces de lograr una alta concentración y retención de información.
La música mejora la capacidad de concentración, desarrolla la sensibilidad y la memoria, Y ayuda a que el niño exprese sus sentimientos. Además, los niños tempranamente muestran predilección por la música: paran de llorar, se muestran alerta y sonríen cuando la escuchan.
MOTRICIDAD
La música ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento.
Provee ritmo, ya que cuando el niño escucha la música se mueve instintivamente y a medida que crece, aprende a bailar por imitación.
La música estimula al niño a moverse y así adquirir tonicidad muscular y mayor coordinación de sus movimientos.
Algunas canciones ayudan a que el niño tome conciencia de su propio cuerpo y sus posibilidades de movimientos, además de ayudarlo a orientarse en el espacio.
LENGUAJE Y DESARROLLO COGNITIVO
Fomenta la atención y la concentración al mantener al niño pendiente de la melodía y letra de la canción.
La música desarrolla la memoria y el sentido del orden lógico, ya que toda canción o melodía tiene una secuencia. Por ello también ayuda la adquisición de la matemática.
Por el solo hecho de escuchar música el niño recibe una importante estimulación auditiva
...