ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musica Romanticismo


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2014  •  1.523 Palabras (7 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

I

El romanticismo fue un movimiento cultural que influyó tanto en la pintura, la literatura y fuertemente en la música, durante el siglo XIX y siguió hasta el siglo XX, los músicos del romanticismo debía expresar con sonidos lo que no se podían decir con palabras; era el arte de los sentimientos y las intuiciones del ser humano, algo que podía llegar a conmover lo más hondo del ser humano. El romanticismo le dio una oportunidad a los compositores de expresar musicalmente todas sus inquietudes y sus ideas acerca de los sentimientos del ser humano.

Con la llegada del siglo XX, la música contemporánea, al igual que otras manifestaciones artísticas, sufrieron grandes transformaciones para responder a las nuevas exigencias de una sociedad que cambia radicalmente. La música busca abrirse nuevos caminos a través de una transformación de todos sus elementos (melodía, armonía, timbre, texturas, ritmos, instrumentos, etc). 

Historia de la música en el romanticismo

El Romanticismo fue un periodo que transcurrió entre principios de los años 1815 y la primera década del siglo XX (1815-1900 aprox.), y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.

La música del Romanticismo intenta expresar emociones (el sentimiento y la intuición)

El romanticismo está dividido en:

Romanticismo temprano (1780-1815): Beethoven será la figura que sirva como puente entre las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones que combinan innovación y continuidad con el clasicismo. En esta etapa destaca Schubert.

Romanticismo pleno (1815-1850): el movimiento romántico se extiende por toda Europa. París fue un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental con autores como listz (piano) o paganini (violín). Se asientan nuevas formas compositivas como la música programática (descriptiva).

Romanticismo tardío (1850-1910): los grandes operistas de la época, Wagner y Verdi, escriben sus mejores obras. Destacan compositores de la talla de Brahms. Aparecen las nuevas corrientes: post-romanticismo y nacionalismo.

Post-romanticismo (1870-1949): Se puede considerar un movimiento de finales del siglo XIX y principios del XX que se diferencia del Romanticismo por la exuberancia orquestal y la desmesura en los desarrollos sinfónicos, también se caracteriza por un intenso cromatismo que supera a Richard Wagner y acaba en la atonalidad. En los compositores postrománticos se observa la melancolía que les produce la pérdida de la cultura romántica.

Características de la música del romanticismo

Interés por los temas relacionados con lo exótico, lo oriental y con el pasado.

La música absoluta es la música instrumental que se impone a la música vocal y su forma musical predilecta la sinfonía.

Interés por las grandes formas: sinfonía y concierto que se expanden y modifican y también un gusto por pequeñas formas para piano o para piano y voz. Además nace la música programática que pretende narrar a través de la música instrumental un tema literario (poema sinfónico).

Evoluciona la armonía clásica, a través de la exploración de armonías con muchos cromatismos (alteraciones).

La melodía es el principal vehículo para la expresión de los sentimientos y pierde las características clásicas de simetría y equilibrio.

La música nacionalista utiliza las características musicales antes mencionadas pero hay que añadir que los músicos incluyen en sus composiciones ritmos, melodías y armonías de la tradición de su país con el fin de afirmar el “espíritu” de su nación.

Las formas para orquesta

El concierto: forma instrumental para orquesta e instrumento solista (normalmente piano o violín). Tiene tres movimientos: rápido-lento-rápido. El primer tiempo tiene forma de sonata .

La sinfonía: gran sonata para orquesta de cuatro movimientos En el siglo XIX se inventa la sinfonía programática que narra una historia. Un ejemplo es “La sinfonía fantástica” de Berlioz.

El poema sinfónico: a diferencia de la sinfonía programática, tiene solamente un movimiento. Se inspira en elementos poéticos y descriptivos. El creador de este género fue Franz Liszt.

Compositores más representativos

Romanticismo temprano : Beethoven, Schubert y Rossini

Romanticismo pleno : Chopin, Liszt, Schumann, Berlioz, Mendelssohn, Bellini, Verdi, Wagner.

Romanticismo tardio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com