Notas Muscales
alanefesaurio1 de Octubre de 2013
554 Palabras (3 Páginas)273 Visitas
Nota en el ámbito de la música se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante. Así pues, el término "nota musical" se emplea para hacer alusión a un sonido con una determinada frecuencia en sí; mientras que para aludir al signo que se utiliza en la notación musical para representar la altura y la duración relativa de un sonido se suele emplear la acepción "figura musical".
Índice [ocultar]
1 Nombre de las notas
2 Altura
2.1 Enarmonía
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
Nombre de las notas[editar · editar código]
Mano guidoniana. Sistema mnemotécnico medieval, debido a Guido d'Arezzo (siglo XI), utilizado para ayudar a los cantantes a leer a primera vista.
Fue el monje Guido D'Arezzo —considerado el padre de la notación musical— quien elaboró una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas —excepto a la séptima nota, si, que entonces era considerada un tono diabólico (diábulus in música)— y desarrollar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y no una sola como se venía haciendo anteriormente.
Los nombres de las notas musicales se derivan del himno Ut queant laxis del monje benedictino friulano Pablo el Diácono, específicamente de las sílabas iniciales del Himno a San Juan Bautista. Las frases de este himno, en latín, son así:
Nota Texto original en latín Traducción
Ut - Do
Re
Mi
Fa
Sol
La
Si
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.
Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.
Hacia el siglo XVI se añadió la nota musical si, derivado de las primeras letras de Sancte Ioannes, y en el siglo XVIII se cambió el nombre de ut por do (por Dóminus o Señor). En Francia se sigue utilizando la nota ut, aunque para el solfeo se usa el monosílabo do para evitar la complejidad que provoca la letra "t". También en este proceso se añadió una quinta línea a las cuatro que se utilizaban para escribir música, llegando a la forma en que hoy lo conocemos, llamada pentagrama.
Tras las reformas y modificaciones llevadas a cabo en el siglo XVIII, las notas pasaron a ser las que se conocen actualmente: do, re, mi, fa, sol, la y si.
Escala de do mayor. Acerca de este sonido Reproducir (?·i)
El ejemplo anterior muestra una escala de do mayor. Actualmente la escala musical diatónica (sin alteraciones ni cambios en la tonalidad) está compuesta por siete sonidos. En el caso de la mencionada escala mayor de do, las notas son las siguientes:
do, re, mi, fa, sol, la, si (según el sistema latino de notación).
C, D, E, F, G, A, B (según el sistema inglés de notación musical, también llamado denominación literal).
C, D, E, F, G, A, H (según el sistema alemán de notación musical. La B equivale al si bemol).
Los intervalos musicales correspondientes a cada una de las siete notas diatónicas son:
Nota musical Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Séptima
do re: segunda mayor mi: tercera mayor fa: cuarta justa sol: quinta justa la: sexta mayor si: séptima mayor
re mi: segunda mayor fa: tercera menor sol: cuarta justa la: quinta justa si: sexta mayor do: séptima menor
mi fa: segunda menor sol: tercera menor la: cuarta justa si: quinta justa do: sexta menor re: séptima menor
fa sol: segunda mayor la: tercera mayor si: cuarta aumentada do:
...