Patrimonio musical Hispano-americano EXPOSICIÓN
roustxoResumen4 de Abril de 2018
11.013 Palabras (45 Páginas)261 Visitas
RESUMEN PATRIMONIO
MÓDULO
1. El patrimonio musical español
1.2. EXPOSICIÓN
El patrimonio cultural es el conjunto de bienes materiales o inmateriales relacionados con nuestra historia y capacidad de creación artística e intelectual. Se trata de una riqueza pública colectiva que las administraciones tienen el deber de proteger (artículos 46, 148 y 149 de la Constitución Española).
El concepto de patrimonio público no es antagónico del de propiedad privada. El patrimonio musical español es el legado histórico, artístico y etnográfico que integra nuestra cultura musical colectiva y que constituye nuestra aportación a la cultura musical universal.
Los centros donde se custodia el patrimonio musical son básicamente:
1. Archivos, donde predomina la documentación manuscrita. Los archivos eclesiásticos concentran la mayor parte de nuestro patrimonio documental anterior a 1850.
2. Bibliotecas, en las que predominan las fuentes impresas. En ellas se concentra nuestro patrimonio bibliográfico.
3. Museos y templos, que reúnen gran parte de las representaciones iconográficas musicales, aparatos musicales mecánicos y colecciones de instrumentos de música, particularmente nuestro rico patrimonio de órganos históricos.
4. Archivos sonoros y mediatecas, donde se conservan los registros sonoros y audiovisuales.
Además tienen gran relevancia en la gestión del patrimonio los centros de documentación musical como el Centro de Documentación Musical de Andalucía (Granada), Archivo de Músicos Vascos ERESBIL (Rentería), Centro Etnográfico “Joaquín Díaz” (Urueña, Valladolid), Centro de Documentación Musical del INAEM (Ministerios de Cultura) o el Centro de Estudios del Flamenco (Jerez de la Frontera).
La música escrita y los libros sobre música constituyen la mayor proporción de fuentes de nuestro patrimonio musical. Según datos de RISM-España solamente los manuscritos con música conservados en archivos y bibliotecas superan las 150.000 piezas y, sin duda, el volumen de impresos es todavía mucho mayor.
Nuestro tesoro musical no sólo incluye la producción realizada en España o por españoles, sino también las obras extranjeras que por circunstancias históricas o por reciente adquisición se conservan en nuestras colecciones y están vinculadas, por tanto, a la cultura española.
A mediados del siglo XIX comenzó en España una gran expansión de la edición musical, coincidente con la regularización de las enseñanzas musicales y el aumento espectacular del consumo de música por parte de la burguesía. Paralelamente se produjo un declive de la música eclesiástica. Por todo ello se comprende fácilmente que la mayor parte del patrimonio bibliográfico se encuentre en la actualidad en bibliotecas de carácter civil y que el patrimonio documental manuscrito sea mucho más abundante en instituciones eclesiásticas. Hay gran disparidad en el funcionamiento de los centros.
La normativa legal sobre protección del patrimonio cultural se remonta en España a la Edad Media (Alfonso X El Sabio), pero sólo tuvo un amplio desarrollo en los dos últimos siglos en las leyes y decretos desamortizadores, concordatos de 1851 y 1953, leyes para la protección del Patrimonio Histórico Español de 1933 y 1985, Ley de Defensa del Tesoro Documental y Bibliográfico de 1972, etc.
El Proyecto Las Edades del hombre tuvo un efecto muy positivo para la difusión de esta riqueza, especialmente en sus exposiciones de 1990 y 1991, dedicadas a la música y al patrimonio bibliográfico y documental de las diócesis castellano-leonesas. Son especialmente relevantes en esta materia los diferentes concordatos y el acuerdo cultural entre España y la Santa Sede de 3 de enero de 1979 (BOE de 15 de diciembre), donde se contempla la creación de comisiones mixtas para su gestión.
También tiene enorme trascendencia en la regulación de nuestro patrimonio la actual configuración del estado español en comunidades autónomas.
La ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 establece la definición de los bienes documentales y bibliográficos (artículos 49 y 50), y además contempla la figura de protección especial “bien de interés cultural” y establece la creación de un censo nacional de bienes documentales, que actualmente elabora el CIDA (Centro de Información Documental de Archivos) y un catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico (CCPB), realizado por las consejerías de cultura de cada comunidad autónoma y coordinado en la Biblioteca Nacional. A pesar de existir una ley de mecenazgo, la iniciativa privada sigue teniendo en España un papel pequeño en la gestión del patrimonio cultural.
La catalogación es el primer paso necesario para la protección y difusión del patrimonio. Las normas homologadas en esta materia son las Reglas de catalogación publicadas por el Ministerio de Cultura (Madrid, BOE, 1999), con apartados para la descripción de música impresa y manuscritos inspirados básicamente en las normativas ISBD (International Standard Bibliographical Description) y las reglas anglo-americanas de catalogación AACR2; en catalogación informatizada también las distintas versiones oficiales del formato informático MARC (en España se utiliza generalmente IBERMARC y CATMARC), vigente en todas las aplicaciones profesionales de bibliotecas, y el formato internacional RISM para la catalogación de manuscritos musicales, el único que hasta ahora cuenta con campos específicos para íncipits musicales y un programa para su procesamiento informático. El nuevo proyecto “Música Inédita” (2002), se ha iniciado con la catalogación de fondos musicales de la Biblioteca Real utilizando un programa basado en el formato MARC al que se ha añadido la opción de redacción de incipits codificados según el “Plain an easy code” de Barry Brook.
El proyecto de catálogo colectivo internacional RISM (Répertoire International des Sources Musicales) de momento no se ha generalizado en nuestro país. La rama española de RISM es la asociación RISM-España, creada en mayo de 1989, publicó en 1996 la traducción al castellano de las normas internacionales para la catalogación de fuentes musicales históricas (véase bibliografía).
También hay que mencionar como generadoras de patrimonio cultural las distintas leyes españolas de Propiedad Intelectual (1847, 1879. 1987 y 1996. actualmente en revisión para adaptarla a las directivas europeas), que obligan al depósito de ejemplares para obtener el reconocimiento legal de los derechos de propiedad. Una porción de nuestro patrimonio documental más difícil de conocer y controlar es el de naturaleza histórico-administrativa. Entre lo más destacable para la investigación musicológica, y sin ánimo de ser exhaustivos, podríamos mencionar las siguientes tipologías documentales:
• En los archivos catedralicios abunda la documentación sobre compra de instrumentos y construcción de órganos, oposiciones y nombramientos, etc. y también noticias biográficas.
• Expedientes académicos, memorias e informes técnicos, documentación sobre oposiciones, premios y concursos, , etc. En los archivos de conservatorios y centros de enseñanza.
• Correspondencia y documentación de carácter personal es común en los archivos privados de compositores e intérpretes.
• Contratos, facturas, contabilidad y correspondencia comercial, ficheros y relaciones de obras publicadas, etc. Es el tipo de documentación característica de los archivos teatrales, casas editoras y otras entidades de carácter económico y comercial.
• Contratos de imprenta y edición, testamentos de músicos y cualquier otra documentación de carácter notarial. Es habitual en los archivos de protocolos.
• Documentación legislativa, de hacienda, memoriales, instancias, solicitudes de licencias y privilegios, documentación gubernativa en general. En los archivos municipales, Archivo Histórico Nacional, Archivo de la Administración, Banco de España, etc.
Los museos de instrumentos musicales son muy escasos en España; de momento los principales museos son el Museu de la Música de Barcelona (1946), con una importante colección de instrumentos históricos europeos, y el Museo de la Gaita en Gijón (1966). Existen además otras importantes colecciones (Museo Nacional de Antropología, Patrimonio Nacional, etc.). Las colecciones históricas de registros sonoros son también muy escasas, entre otras, la Fonoteca de Música Tradicional Catalana, Fonoteca de Cataluña (Barcelona), Centro de Estudios del Flamenco, Archivo ERESBIL y Biblioteca Nacional de Madrid.
En los últimos veinticinco años los músicos, musicólogos, archiveros, documentalistas y bibliotecarios españoles han hecho un esfuerzo enorme de catalogación y difusión de nuestro rico patrimonio musical. En España se ha hecho una gran labor de trascripción y publicación de fuentes históricas, generando derechos de propiedad intelectual para los musicólogos. Quizás falta todavía un mayor esfuerzo en los campos de la interpretación, producción discográfica y publicación de fuentes en ediciones facsímiles, una vía bastante económica de difusión que permitiría a todos los investigadores acceder fácilmente a las fuentes originales de nuestro patrimonio.
MÓDULO
2. El patrimonio musical hispanoamericano
2.3. Introducción: definición y límites del concepto de patrimonio musical hispanoamericano
Patrimonio musical hispanoamericano: todos aquellos bienes de interés musical dignos de protección, conservación y difusión como expresión de la cultura de los pueblos iberoamericano.
...