ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Musical Pitagórico

xlucie24 de Mayo de 2013

811 Palabras (4 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 4

LA VIDA PITAGÓRICA

1. Curación mediante la música

Pitágoras consideró la música como una forma de purificar el cuerpo y el alma del hombre, y estableció a partir de ella el correctivo más eficaz para los modos de ser.

· Uno de sus métodos para incidir sobre las dolencias físicas del hombre, consistía en la entonación de peanes por parte de de los pacientes mientras escuchaban a un músico encargado de tocar la lira.

Consideraba que el oboe era un instrumento insolente capaz de inducir al hombre a arrebatos emocionales, que también fue capaz de aplacar.

· Distinguió las melodías creadas para tratar las dolencias del alma, utilizando además la danza y la lira, y versos de Homero y Hesíodo para sus cantos.

La escuela pitagórica creó los "arreglos, ajustes y tratamientos musicales", que desviaba las erróneas inclinaciones del alma hacia las pasiones contrarias. Se difundió el uso del término "ensalmo".

2. Ciencia de la armonía

Pitágoras es el creador de la música sistematizada en base a las proporciones armónicas.

Mientras trataba de construir un medio instrumental para ayudar al oído, escuchó el martilleo del hierro sobre el yunque en el taller de un herrero. Los sonidos se mezclaban unos con otros de manera concordante, y logró reconocer la octava, la quinta y la cuarta.

Descubrió que la diferencia de los sonidos se producía por los diferentes pesos del martillo, así que construyó un instrumento experimental basado en este principio.

En una estaca colgó cuatro cuerdas del mismo material y longitud, colgando de ellas diferentes pesos.

Golpeando las cuerdas en grupos de dos, halló los intervalos.

La octava presenta una proporción doble (2:1), pues la cuerda que sonaba más aguda soportaba el doble de peso que la más grave.

La quinta presenta una proporción era de uno y medio a uno (3:2), entre la cuerda más tensa y la segunda con menor peso.

La cuarta presenta una proporción de un tercio a uno (4:3)

Tras acostumbrar el oído a los sonidos, transpuso la atadura de las cuerdas al puente de un instrumento que llamó "tensacuerdas". El grado de tensión se producía de forma análoga al de los pesos, mediante unas clavijas.

Extendió su prueba a otros instrumentos y halló que en todos ellos se producía una consonancia invariable mediante su afinación aritmética.

Descubrió la progresión de lo más grave hasta lo más agudo rellenó los espacios intermedios con sonidos según el género diatónico, y formo el "octacordio". Posteriormente avanzó al género cromático.

3. Difusión de su conocimiento a sus discípulos

Pitágoras pensaba que no procedía del mismo modo que el resto de hombres a la hora de interpretar y comprender la música. Manifestaba que sólo el podía escuchar la armonía universal, la melodía más completa e intensa.

Creía que los demás seres humanos podrían comprender, en la medida de lo posible, los "sonidos cósmicos" contemplando como él los imitaba, a través de instrumentos o de su voz.

"Había entre ellos un hombre extraordinariamente sabio, que cuando usaba todo su entendimiento podía ver fácilmente todas y cuantas cosas existen", Empédocles.

3. Política

Se alaban muchos de los logros de sus discípulos en el campo de la política y ética.

Estando de moda entre los crotoniatas la realización de entierros lujosos, sus discípulos propusieron que los dioses olímpicos prestaban atención a la disposición de lo que se sacrifica, y no a su cantidad, al contrario que los dioses crónicos.

Hades hace descender a alguien dispuesto a gastar, mientras que ignorará a quien honran a la muerte descuidadamente.

De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com