RELATORIA DE LA PELICULA CARANDIRU DEL DIRECTOR HECTOR BABENCO
kathydalgo4 de Octubre de 2012
716 Palabras (3 Páginas)1.290 Visitas
RELATORIA DE LA PELICULA CARANDIRU DEL DIRECTOR HECTOR BABENCO
Fundamentalmente, Héctor Babenco como director del Filme Carandiru, nos trata de ilustrar uno de los mayores desórdenes del subdesarrollo: cuando no se combate la desigualdad social, no se reduce la pobreza sino que se acaba combatiendo a los pobres y tratando de exterminarlos.
La película, que concluye con la masacre que se produjo en la cárcel de Carandiru en la que fallecieron 111 presos, aborda a lo largo del filme las múltiples fases de la violación de los derechos humanos de los encarcelados en la que fue, antes de su destrucción, la mayor cárcel de América Latina.
Babenco formula la trama de la película a través de las historias de distintos presidiarios que van contando su vida al Doctor de la cárcel, a través de estos personajes se puede descubrir múltiples situaciones y trayectorias, la diversidad de dramas humanos recluidos; el tratamiento que se hace de la vida allí dentro se desarrolla entre un realismo sucio, un cierto toque de humor y la mirada amable del Doctor, a pesar de la dureza de las situaciones que se están describiendo la película no se centra en el dramatismo, ni en imágenes sensacionalistas de miedo y violencia, sino que trata de resaltar los aspectos más humanos que están presentes entre los presos como también la violencia que es constitutiva y forma parte ya de la vida normal de la prisión.
Carandiru no era propiamente una cárcel, sino una casa de detención, donde los detenidos estaban a la espera de juicio. Inicialmente tenía capacidad para 3.000 personas, pero en aquellos momentos estaban encerrados 7.500 presos, la situación de masificación era terrible, como bien ilustra la película. En este contexto los presos desarrollan sus propias leyes y estructuras de poder perfectamente jerarquizadas, cada preso tiene sus propios derechos y ventajas en función de cual sea su rol dentro de la cárcel y eso se traduce, por ejemplo, en la distribución de celdas. De este modo, los presos tienden a resolver los conflictos por vía de la negociación, el respeto a las normas internas (establecidas por los presos más no por las autoridades carcelarias) y el castigo a quien las transgrede. Además de la masificación y la falta de espacio para la población reclusa existente, otro de los aspectos que destaca es la insalubridad que existe en la prisión, las condiciones de vida son extremas en este aspecto y constituyen otra muestra más de la violación de los derechos humanos fundamentales. Igualmente vemos cómo la droga es introducida y circula sin problemas, su uso parece corriente entre los presos, haciéndose evidentes los casos de drogadicción.
Otra de las situaciones planteadas por Babenco, tiene que ver con la expansión del VIH-SIDA entre la población reclusa, dicha expansión y la falta de medios para atenderlos adecuadamente hace ver claramente la situación de estigmatización y discriminación que viven las personas con VIH positivo. A la tradicional situación de marginalización de los presos se suma ahora el estigma del SIDA para reforzar el rechazo social a este colectivo. Así explica uno de presos después de la matanza provocada por la policía: "Entraron a matar, gritando que estábamos infectados, que si nos tocaban se infectaban".
Después de recorrer las vidas de distintos personajes la película acaba mostrando la masacre que se produjo en la prisión de Carandiru en 1992 ante un motín de los reclusos, el saldo fue devastador, 111 presos muertos, mientras que la policía no tuvo ninguna baja. La idea subyacente es el desprecio por el marginado y la consideración que ante su crecimiento lo único que queda por hacer es el exterminio social, que se expresa en la matanza de los niños de la calle considerados como "desechables" o en la masacre de los presos, que además son vistos con horror
...