Racismo Y Sociedad
camila0510 de Octubre de 2012
706 Palabras (3 Páginas)416 Visitas
A lo largo de la humanidad siempre se han presentado pugnas por el dominio o poder sobre los demás, no solo basado en riquezas sino es aspectos de diferencias raciales, conllevando siempre el tratamiento inadecuado, o indigno de quien es sometido por su verdugo.
En la película el tema es la discriminación racial en los Estados Unidos de los años 60’s, cuyo centro de diferencia eran las razas diferentes a la blanca o comúnmente denominada sajona.
El origen de esta diferenciación, no es otra que la destinación en calidad de esclavos a los integrantes de la raza negra de un continente como es África, para labores pesadas, desde la minería, pasando por el campo y llegando a la servidumbre, para cubrir las necesidades de nuevas tierras descubiertas y colonizadas.
Todos se concentran en estipular que la raza negra es inferior, bajo presupuestos religiosos (decir que no tenían alma y compararlos con animales), físicos (su cerebro es menor y no desarrollado y otras afirmaciones que muchos dieron por ciertas y otras simplemente callaron y con ese silencio se convirtieron en cómplices de estas aberraciones.
En el celuloide se muestra como la imposición de criterios se fundamenta en el poderío económico, pues claro es que a la servidumbre, por su desempeño y ubicación social, le eran negados varios de sus derechos fundamentales, como la crianza de los hijos propios, pues debían cuidar a los de las familias en las cuales laboraban, incluso amamantarlos de ser necesario, negando el alimento a los suyos.
Su condición racial es factor de señalamiento en la posibilidad de ser autora de delitos o de las situaciones inadecuadas y extrañas que sufre la familia; esas sospechas se convierten en realidad cuando las personas blancas y propietarias de los bienes así lo consideran, entonces se convierten en “chivos expiatorios” de todo lo malo que rodea el núcleo familiar y así se entenderá en toda la sociedad.
La historia se desarrolla en el estado de Mississippi, que era un estado casi 100% agrario, de allí que los negros, aunque para esa época no eran catalogados esclavos, solo eran contratados para cierta clase de trabajo, los que dicho sea de paso no les garantizaban posibilidades de sobresalir en la misma comunidad.
Esta puede ser catalogada como otra forma de discriminación racial, pues aun cuando se garantiza el derecho al trabo este no es precisamente digno en sus condiciones, desde las físicas para su prestación, hasta el salario que se devenga, por ello la diferencia o brecha se garantiza en cuanto a permanencia.
Ya para entonces se inicia una gran cruzada para el reconocimiento de todos los derechos de los negros, en cabeza de un Ministro Religioso llamado Martin Luther King, quien logra permear la política con fundamento en el gran número de votantes negros y adquiere una inusitada importancia que los políticos negros no están dispuestos a perder.
La reivindicación de derechos y calidad de vida para todos por igual, se produce como reacción a la publicidad de todas las atrocidades que en especial las mujeres blancas, cometían con su servidumbre y es allí donde esa generación criada por las mucamas negras, tiene gran peso, debido a esos lazos de gran amistad y hasta amor casi maternal.
La sociedad inicia un trance, que no siendo fácil, tampoco fue rápido pues renunciar a comodidades económicas y labores no tan fuertes no sería fácil y situaciones de pensamiento como el de compartir la mesa con un ser considerado inferior, menos; de allí que las prédicas de MARTIN LUTHER KING, desde su púlpito religioso logra enviar mensajes moderadores para ambas partes y poco a poco se va realizando un ajuste social que hoy aún no podemos evidenciar de forma total.
Los cambio no son bien aceptado en las sociedades,
...