ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Critica De La Pelicula El Nombre De La Rosa

mayrarodarte1 de Mayo de 2013

887 Palabras (4 Páginas)630 Visitas

Página 1 de 4

Película “El Nombre de la Rosa”

Dirección: Jean-Jacques Annaud

Producción: Bernd Eichinger

Año: 1986

Género: Suspenso

I. Introducción

En el comienzo de la novela, en la que el novicio Adso, discípulo del franciscano Fray Guillermo, cuenta en primera persona los hechos que, en su adolescencia, le tocó vivir con su maestro en aquella misteriosa abadía, repleta de secretos. En el año 1327, luego de una misteriosa muerte en la Abadía Benedictina, los monjes están convencidos que el apocalipsis se aproxima. William de Baskerville, un respetado monje franciscano, recibe la tarea de determinar la causa del extraño deceso. Más muertes ocurren mientras la investigación se aproxima a revelar un secreto que la abadía quiere ocultar. Es así que William y su joven discípulo se encontrarán en una carrera contra el tiempo para resolver el enigma.

II. Desarrollo

Es ésta una película difícil de reseñar porque no sólo tiene las características propias de la película gótica sino que, a su vez, se puede considerar como crónica medieval y película policíaca.

Santo Tomás de Aquino se había consolidado como una de las grandes mentes y, posteriormente, sería reconocido como doctor de la Iglesia. No obstante, en el ambiente se sentía ese enrarecimiento que sólo vaticina luchas encarnizadas de poder entre las diferentes congregaciones de la Iglesia. Ésta se reservaba para sí misma la capacidad discernidora sobre qué conocimiento prohibir o permitir al vulgo. Es así como los grandes monasterios se convierten en fuertes centros de conocimiento, nuevas bibliotecas de Alejandría, resguardando todo tipo de saber en sus entrañas, a las que sólo Dios y algunos monjes privilegiados podían acceder.

Así las cosas, la película se sitúa en la época en que el papado se establece en Aviñón, lo que aprovecha el emperador Ludovico el Bávaro para extender su poder a una fragmentada Italia.

La orden franciscana que se encontraba en conflicto con Juan XXII, a causa de su voto de pobreza, busca asociarse con el emperador para contrarrestar el poder papal. La cabeza visible de los franciscanos, Michele de Cesena, comisiona a Guillermo de Baskerville a recorrer diferentes abadías para sondear la opinión de los clérigos y, finalmente, en una abadía situada en el norte de la península itálica custodiada por los benedictinos, convocar una reunión entre los franciscanos y enviados del papa con el fin de que ambas partes debatan sus diferencias.

Desde que ambos llegan a la abadía se encuentran con una muerte sospechosa a la que le seguirán otras, con el paso de los días. Esto, unido a la sagacidad demostrada por Fray Guillermo, empuja al Abad Abbone a confiarle la resolución de los crímenes.

Paralelamente, la abadía es sede del encuentro entre una comitiva papal y un grupo de monjes seguidores de San Francisco de Asís, donde se debatirá la legitimidad de la pobreza de Jesús, inspiradora de la orden mendicante de los Franciscanos. Al final, la hoguera hará su aparición.

Estos breves párrafos que resumen a las claras por dónde puede ir la película.

La película sustituye algunas claves narrativas por otras visuales, prescinde de varios caracteres hasta sólo dejar los esenciales, y omite las sutiles discusiones teológicas de la película, pero añade en cambio la atmósfera opresiva, monótona, menesterosa y triste de la época, dinamiza el argumento haciendo que la sucesión de eventos sea más dramática y veloz, y nos acerca de modo más visceral, si se quiere, a la realidad que la película intenta retratar.

La inteligencia y los métodos racionales de Guillermo deben enfrentarse a las supersticiones, a la ignorancia, al fanatismo y a la decadencia de monjes, inquisidores y prelados.

Es grande el desafío que tuvo que enfrentar Annaud para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com