ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rosetta Y El Realismo


Enviado por   •  15 de Agosto de 2013  •  1.082 Palabras (5 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 5

Rosetta y el realismo.

El Realismo es un movimiento que pretende darnos manifiesto respecto a las situaciones críticas que preocupan a las sociedades en determinado tiempo y contexto.

Luz Horne en su libro Literaturas Reales (2012) nos dice que el realismo pretende decir algo sobre le presente. Comenta que, para trabajar en base a él, se debe usar material contemporáneo donde los problemas del individuo no sean lo único que interese, sino que su fin apunte a un sentido público, colectivo y social, evidentes en el film Rosetta (1999).

Rosetta cuenta la historia de una joven de 19 años quien quiere evitar a toda costa caer en la marginación, buscando un trabajo en el que encontrará una vía de escape a la paupérrima situación que vive y que le permitirá tener un pasar digno para así evitar la exclusión social. Dicha representación resulta cercana a nuestra realidad y al ser tratada como una obra con claros tintes documentales a través del uso de cámara en mano, el primer plano, el desarrollo de las acciones en locaciones ya existentes y escenarios mayormente naturales y la ausencia de una banda sonora limitándose al ruido ambiente, es que constituye un manifiesto de la realidad.

Desde los inicios del cine es que el Realismo se ha impuesto como una de formas de representar acciones, de ser espejo a una realidad que se nos presenta en la cotidianidad. Y Rosetta se enmarca dentro de este tipo de representación. ¿Y cómo lo hace?

Podríamos decir que el film utiliza tres recursos claves de los cuales se sirve para realzar su carácter realista. El primero de ellos es el uso del primer plano.

Como se sabe, la escala de planos utiliza como referencia la figura humana para mostrarnos sus acciones y expresiones. Los planos abiertos muestran el contexto en el que se desarrollan las acciones de los personajes dentro del encuadre, son planos descriptivo que le permiten al espectador explorar todos los elementos que constituyen la puesta en escena. Es el caso de del film Playtime (1967), de jaques Tati, basada, casi en su totalidad, en planos generales en los que nos muestran los espacios públicos de una ciudad en donde dominan estructuras modernas en la que las figuras transitan. Pero, por esta misma distancia que existe entre ellas y la cámara, es que se hace casi imposible conectar emocionalmente con alguna de ellas en particular. No conectamos con el ser individual ni con su espacio interior.

A diferencia de los planos abiertos, los planos cerrados nos transmiten el estado de ánimo de los personajes y nos enseñan, a través de las expresiones de sus rostros, sus emociones.

Rosetta es un vívido ejemplo de lo anterior ya que nos enteramos del sufrimiento interior de la protagonista e interpretamos sus problemas no solo por el desarrollo de sus acciones y los fines de estas, si no por lo que emite su rostro al estar encuadrado en un primer plano. Este mismo hecho genera intimidad con el espectador, creando una especie de puente que conecta la realidad de quién mira y la realidad representada por el film.

Similar sensación se logra con el film La pasión de Juana de Arco (1928), de Carl Theodor Dreyer, en donde el dolor de la protagonista se nos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com