ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUITE “IMPROPMTU” (1931) DE JULIÁN CARRILLO (1875-1965) / PRODUCCIÓN DIGITAL PARA CUARTOS DE TONO

Emmanuel Aceves DuranTarea11 de Julio de 2021

4.102 Palabras (17 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO[pic 1][pic 2]

(UMSNH)

Facultad Popular de Bellas Artes

SUITE “IMPROPMTU” (1931) DE JULIÁN CARRILLO (1875-1965) / PRODUCCIÓN DIGITAL PARA CUARTOS DE TONO

SISTEMATIZACIÓN DE OBRA

Que para obtener el grado de:

Licenciado en Música e Instrumentista

Presenta:

EMMANUEL ACEVES DURÁN

Asesora:

LIC. JUDITH ARELLANO PÉREZ

Lugar y fecha:

Morelia, Michoacán, Junio de 2020

ÍNDICE        

Resumen

Abstract

Dedicatorias

Introducción

Objetivos        

Justificación

Capítulo 1

1.1 Julián Carrillo

1.1.1 Biografía

1.1.2 El Sonido 13

1.1.3 Nuevos aportes a la música para guitarra de Julián Carrillo

1.2 La Forma Suite

Capítulo 2

        2.1 Suite “Impromptu”[a]

2.1.1 Preludio “Impromptu”

2.1.2 Lentamente. Bajo las frondas de milenarios ahuehuetes en Chapultepec

2.1.3 Gavota versallesca. Como en los tiempos de Luis XIV

2.1.4 Jarabe “El puritito Ahualulco tapatío”

Capítulo 3

  1. Digitalización

3.1.1 Cuartos de tono y sus frecuencias

3.1.2 Producción digital de la suite

Aquí me parece que sería necesario pensar en su “estreno digital” (no sé qué tanto hayas pensado en eso), por ejemplo podrías hacerlo en el CMMAS que es de los lugares en México que se dedican con calidad a la música electroacústica. Porque obligadamente debes presentarla, para que se cumpla tu objetivo de la difusión, y así podrías hablarnos aquí de la experiencia de presentar una obra en este formato digital.

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

INTRODUCCIÓN[b]

Julián Carrillo (1875-1965), escribió esta obra en el año 1931, se trata de una suite al estilo barroco donde el cuarto movimiento, que según la forma musical tradicional corresponde a una giga, el compositor la sustituye por un jarabe tapatío. Esta suite está escrita para guitarra en cuartos de tono; es una composición que incluye formas musicales conocidas como el preludio y la gavota, pero el lenguaje musical utilizado es micro-tonal.

OBJETIVOS:

  • Generales
  • Crear una versión de la suite en formato digitalizado de audio a través de los programas MuseScore 3 y Melodyne 4.
  • Demostrar que las tecnologías de informática musical facilitan la reproducción de música escrita para temperamentos alternativos.
  • Promover la reproducción y circulación de música escrita en lenguaje micro tonal o con peculiaridades que exigen instrumentos musicales poco accesibles para el instrumentista.[c]

  • Particulares[d]
  • Proponer alguna interpretación en la partitura o tablatura.

JUSTIFICACIÓN

Julián Carrillo es un compositor Mexicano reconocido mundialmente, uno de los más sobresalientes que ha dado el país[e], es motivo de orgullo saber que se le conocía como un genio que estaba a la vanguardia de su tiempo. También era teórico y matemático, realizó múltiples experimentos en instrumentos para poder escuchar los sonidos micro-tonales, ésta microtonalidad[f] es la base de la mayoría de sus teorías y composiciones. Desgraciadamente como la gran mayoría de los experimentadores de su época, sus propuestas y experimentos se fueron quedando en el olvido con el paso del tiempo. Es poco lo que se escucha de Carrillo en salas de conciertos y academias de música, se debe más que nada a la naturaleza de los instrumentos que se necesitan para poder ejecutarla. Lo más conocido de Carrillo es su propuesta del Sonido 13, es menos conocido su sistema de escritura musical y aún menos mencionadas son sus composiciones para guitarra. Cabe mencionar que no solo para la guitarra tradicional, si no para guitarras de cuartos y tercios de tono.

Poco es lo que podemos encontrar de Carrillo en grabaciones de audio y video, debido a que para poder tocar su música se necesitan instrumentos especiales o modificados que puedan generar microtonos más pequeños que el medio tono. Y de las obras para guitarra microtonal aún hay menos, solo una grabación en disco compacto de la suite completa del por Angelos Quetzalcóatl en 2010 que podemos escuchar en una página web dedicada a Carrillo[1]; en la plataforma web de YouTube podemos encontrar solo el preludio de la suite Impromptu y la segunda danza Lentamente interpretadas consecutivamente[2]; de la gavota y jarabe se puede conseguir material de audio en el archivo Carrillo en la Ciudad de México. Las partituras son escasas, se encuentra una transcripción en partitura tradicional y una tablatura en la revista Heterofonia 145 donde se publicó el material, el manuscrito original está en el archivo Carrillo.

Cómo músicos profesionales mexicanos es casi una obligación conocer a uno de los más importantes compositores y teóricos mexicanos, [g]difundir su música por medio de la tecnología y también con la ayuda de ésta disponemos de los medios para poder escucharla sin la necesidad de instrumentos especiales. Es interesante investigar, analizar, interpretar, grabar y difundir la música micro-tonal para guitarra de Julián Carrillo, poco conocida su existencia y aún quien la conoce no ha podido escucharla.[h]

Julián Carrillo era un compositor y músico comprometido con su país, con la música y con el progreso. Durante su vida realizo una gran variedad de proyectos, desde arreglos para orquestas y bandas de guerra, escribir y desarrollar métodos de armonía y notación musical para el conservatorio nacional. Tenía un gran orgullo hacia su patria al adjudicar a México el descubrimiento y dominio de los 16os de tono, aseguraba que era un legado musical de México para la humanidad, tanta era su pasión por el avance y el descubrimiento que siempre estuvo experimentando. Experimento arduamente hasta lograr estabilizar esos sonidos que descubrió y que proponía en su teoría del Sonido 13. Siendo algunos de éstos los 8os y 16os de tono, tenía la necesidad de escucharlos y darlos a conocer al mundo, para lo cual experimentaba y componía música. Queda el registro de sus 4 pianos metamorfeados capaces de producir 97 sonidos a la octava. Todo esto fue gracias a la pasión de Carrillo y espíritu de avance.[i]

Tras su muerte solo sus alumnos y sus hijos siguieron por su camino, tocando sus obras y difundiendo sus trabajos, experimentos, teorías y tratados. Desgraciadamente sus[j] esfuerzos no lograron marcar una influencia ni en el país ni el mundo, solo el mismo Carrillo fue el capaz de moverse en el mundo y ser escuchado con la importancia que se merecía. Han pasado más de 50 años de su partida, y se sigue le sigue reconociendo como uno de los genios más prolífico e importantes que dio México (Carrillo J. , 1967)

Las tecnologías en la música han dado al músico una gran variedad herramientas que facilitan el trabajo, programas de computación que nos permiten escuchar instrumentos que no poseemos, emuladores y generados de sonidos imposibles der ser escuchados por medios acústicos, una gran variedad de programas de escritura musical que no solo sirven para escribir música, también nos ayuda a escucharla, podemos contar con los timbres de una orquesta en la computadora y cada año se amplían las posibilidades que la tecnología nos brinda. Como músico profesional [k]de siglo XXI es una necesidad disponer y manejar alguna de estas innovaciones musicales, las cuales ayudan a expandir nuestro campo de acción, ser capaces de dominar y ejecutar obras musicales en las cuales los instrumentos tradicionales no son aptos para su interpretación, o en algunos casos requieren modificaciones sumamente difíciles y costosas. Las herramientas tecnológicas musicales nos brindan la posibilidad de dominar técnicas, instrumentos, frecuencias, timbres y muchos otros aspectos que son imposibles de realizar sin medios digitales, o que para su realización los recursos son difíciles de conseguir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (390 Kb) docx (230 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com