TEATRO MUSICAL
ricardomovis0115 de Junio de 2014
5.425 Palabras (22 Páginas)273 Visitas
EORIA MUSICAL
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas.
Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería la teoría musical por Europa.
El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos.
En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.
El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.
La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales y los metros poéticos.
Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.
La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante tocar un instrumento.
La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico que en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales.
Los tres grupos de Educación Infantil han preparado un teatro en el que vemos a un grupo de hombres y mujeres primitivos que descubren el fuego y a un grupo de animales que llenaban la tierra en esos tiempos. Luego representarán una escena de caza y por último una danza ritual con timbales alrededor del fuego.
Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Se divide en:
-Periodo Patrístico: (hasta el año 840, padres de la iglesia intervienen en la iniciación del canto cristiano)
-En el románico: (año 840 hasta la primera mitad del siglo XII{año 1250}) y
-El gótico: (1250 a fin de la edad media {1453-fines del siglo XV}) en el periodo Patrístico apareció la era Cristiana y al Era media, en esta ultima la historia de la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrolló la liturgia cristiana ya que se consideraba a la música el vehículo por medio el cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios. Existieron formas de expresión musical.
LA MUSICA EN LA EDAD MODERNA
La Edad Moderna, en cuanto al ámbito artístico se refiere, surge con el Renacimiento que se caracteriza por una ruptura total con el estilo anterior.
Siguiendo con la Edad Moderna, destacaremos a Mozart que fue uno de los músicos más importantes de aquella época. A los seis años ya tocaba a la perfección instrumentos de tecla y el violín, improvisaba y componía.
LA MÚSICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
A un paso entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea nos encontramos con Beethoven que no llegó a ser un niño prodigio como Mozart aunque de mayor sí que alcanzó mucha fama y prestigio.
LOS SIGNOS MUSICALES
PENTAGRAMA
Es el lugar donde se escriben los signos musicales. Es el conjunto de 5 líneas rectas, horizontales y separadas por la misma distancia con sus cuatro espacios correspondientes.
Claves
Signo que es escribe al inicio del pentagrama y sirve para determinar la altura de las notas y su nombre.
Hay tres tipos de claves y de acuerdo a su posición se pueden considerar 7 claves en total
FIGURAS DE DURACIÓN
Las Figuras musicales son unos signos que representan la duración del sonido. Son 7:
1.- La Redonda 4 tiempos
2.- La Blanca 2 tiempos
3.- La Negra 1 tiempo
4.- La Corchea 1/2 tiempo
5.- La Semicorchea 1/4 de tiempo
6.- La Fusa 1/8 de tiempo
7.- La Semifusa 1/16 de tiempo
MI SOL SI RE FA
Nombre de las notas en las líneas
FA LA DO MI
Nombre de las notas en los espacios
Líneas adicionales
Líneas que se añaden para poder escribir notas que no caben en el pentagrama.
LOS SILENCIOS
Los silencios son pausas que representan la ausencia momentánea del sonido. Son 7:
1.- Silencio de Redonda 4 tiempos
2.- Silencio de Blanca 2 tiempos
3.- Silencio de Negra1 tiempo
4.- Silencio de Corchea 1/2 tiempo
5.- Silencio de Semicorchea 1/4 de tiempo
6.- Silencio de Fusa 1/8 de tiempo
7.- Silencio de Semifusa 1/16 de tiempo
Ligadura
Añade a la primera nota el valor de la segunda
Ligadura de expresión
Hace que las notas bajo ella deban ser interpretadas en "Legato"
Sostenido
Hace que la nota sea medio tono más alta
Bemol
Hace que la nota sea medio tono más baja
Becuadro
Anula la acción de un sostenido o bemol, durante el compás en que aparece
Doble sostenido
Hace que la nota sea medio un tono más alta
Doble bemol
Hace que la nota sea un tono más baja
COMPASES
Compases simples: En los compases simples la unidad de tiempo se subdivide en mitades (una negra se subdivide en dos corcheas).
Compases compuestos: En los compases compuestos por el contrario la unidad de tiempo se subdivide en tres partes.
MUSICA ANTIGUA
Se conoce que Guido de Arezzo (995-1050) sacó los nombres de las notas de la escala musical tomando la primera sílaba de cada hemistiquio y las dos iniciales del último verso de la primera estrofa del himno litúrgico en honor de San Juan Bautista. En el siglo XVIII se reemplazó la primera nota ut, que era poco sonora por la actual nota do. Hoy en día, la nota "ut" sólo se utiliza en el idioma alemán y en los Cantos Gregorianos.
La música es tan antigua como la historia de la humanidad, y esta vinculada al origen de sus actividades fundamentales, como el lenguaje y la comunicación. No existe civilización alguna que no haya manifestado interés por el canto, por la danza o por la invención de instrumentos musicales. pero reconstruir los primeros pases de la música en la historia del ser humano no es menos difícil que reconstruir el mundo de las civilizaciones mas antiguas, requiere las mismas técnicas: excavaciones arqueológicas, descifra miento de documentos e interpretación de pinturas y decoraciones. a partir de rastros fragmentarios se inicia el conocimiento del camino milenario de la música.
En
...