ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Todo Sobre El Cine


Enviado por   •  1 de Enero de 2014  •  15.391 Palabras (62 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 62

INTRODUCCIÓN

Este trabajo que presentamos a continuación tiene como fin destacar los principios del cine su historia, evolución y sus representantes, esperando que sea de sumo provecho al lector y que este sirva para expandir sus conocimientos sobre el mismo.

Antecedentes de la Cinematografía

La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.

El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895)

Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a través de la compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa y en Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento. Por ejemplo, en el caso de la India, el cinematógrafo llegó solamente un año después de que lo inventaran los hermanos franceses.

Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos

En la Exposición Universal de 1900 el aparato causó una gran sensación, lo que supone el impulso definitivo para su expansión. En Estados Unidos se eliminó la marca Lumière del cinematógrafo, tras un forzado conflicto legal, lo que marcó la desligazón del cine europeo y anglosajón. Por su parte, sería la firma de Charles Pathé la que extendería el cinematógrafo a Berlín, Londres, Roma, Moscú… Antes de la Primera Guerra Mundial, el cine francés se había adueñado del mundo. En 1913 la firma Pathé equipaba el 95% de las salas de Bélgica, El 60% de Rusia y el 50% de Alemania. Incluso durante esta época, el cine americano, pese a su producción autóctona continuaba importando filmes franceses. A partir de la Primera Guerra Mundial, el testigo del mayor productor de cine pasaría a manos anglosajonas.

Pronto se vio que la capacidad de conexión con el público que poseía el cine implicaba excelentes expectativas económicas. Aunque hoy hablemos del cine europeo como un cine de autor y de un cine norteamericano centrado en los aspectos comerciales, lo cierto es que a ambos lados del Atlántico pronto se enfocó el cine como un negocio. El cine nació con una pronta vocación industrial, que se concretó rápidamente en la creación de diferentes empresas con la intención de rentabilizarlo, es decir, las productoras. Esta visión del cine como un producto rentable contribuyó a la realización de cada vez mejores películas, haciendo avanzar el lenguaje cinematográfico, ya que el público demandaba mejores historias. Todo ello animaba a las empresas a invertir en esta industria.

Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras décadas han pasado a la historia del cine, convirtiéndose en clásicos y marcando inexorablemente la evolución posterior del lenguaje cinematográfico. El nacimiento de una nación (1915) o Intolerancia (1916), convierten a su autor, David W. Griffith (1915), en uno de los padres del lenguaje cinematográfico, quién concreto en estas dos películas todas las aportaciones hechas en el cine hasta entonces. De la misma manera pasarían a la historia Frizt Lang, Sergei M. Eisenstein, Cecil B. DeMille, Charles Chaplin, Friedrich W. Murnau, Vertov, Jean Epstein, etc

Paulatinamente el cine se iba desarrollando a lo largo de todo el mundo pero no homogéneamente, de manera universal, sino que el cine se impregnó de los valores culturales de cada país. Desde un primer momento se detectaron aspectos y formas de lenguaje en cada país que remitían a una manera de entender la producción distinta, que constituyeron distintas identidades cinematográficas a lo largo del mundo.

A un lado del Atlántico se sitúa la poderosa industria de Hollywood, que desde un principio se conforma entorno a unas pocas sociedades que concentrarán la producción, distribución y exhibición de las películas con el fin de conseguir rentabilizar. Por su parte, las vanguardias europeas (francesa, alemana y soviética, principalmente) se caracterizaron durante los años 20 por su experimentación formal con el lenguaje cinematográfico y reivindicando para el cine el estatus de arte. A pesar de que el cine caminaba con paso firme en todos los países, ya durante los años 20 la producción de Estados unidos comienza a destacar sobre la del resto de cinematografías mundiales, incluida la francesa. En 1920 Estados Unidos produjo 796 largometrajes, frente a los 646 producidos por Alemania o a los 65 en Francia. En este año cerca del 80% de las películas proyectadas en Europa fueron estadounidenses. Hollywood arrancaba como sede mundial de la industria cinematográfica.

Sombras chinescas

Las sombras chinescas son un juego popular y un arte que consiste en interponer las manos entre una fuente de luz y una pantalla o pared, de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sobre la pantalla sombras que representan distintos seres en movimiento.

Las sombras chinescas no nacieron en China, a pesar de su nombre, sino en la isla de Java, aproximadamente unos cinco mil años antes de J.C.

Marioneta javanesa para teatro de sombras

Teatro de sombras en Malasia.

Concebidas originalmente como juego infantil, las sombras chinescas dieron vida al teatro de sombras que, procedente de Oriente, se popularizó en Alemania y Francia, y posteriormente en todo el mundo. Las sombras chinescas constituyen uno de los primeros esfuerzos por materializar el ancestral afán humano de reproducir el movimiento sobre una pantalla, y en este sentido pueden concebirse como un remoto antecedente del cine.

El Diorama

Diorama de la Batalla de Pidna

Un diorama es un tipo de maqueta que muestra figuras humanas, vehículos, animales o incluso seres imaginarios como punto focal de su composición, presentados dentro de un entorno y con el propósito de representar una escena.1

En ocasiones se ubica delante de un fondo pintado de manera que simule un entorno real, pudiendo completarse con efectos de iluminación. Se pueden representar imágenes de la naturaleza, ciudades, eventos históricos, batallas, etc. bien sea con fines educativos o de entretenimiento.

El término fue acuñado por Louis Daguerre en 1822 para un tipo de expositor rotativo. Fue popularizado a fines del siglo XIX y principios del XX por Frank Chapman, conservador asociado del Museo Americano de Historia Natural.2

En algunas ocasiones la tercera dimensión —la profundidad o grosor— es muy pequeña comparada con las otras dos, al estar destinada su composicón a la observación desde un punto de vista fijo. Es a éste tipo de presentación al que algunos autores reservan en exclusiva el término diorama.

Linterna mágica

La linterna mágica es un aparato óptico, precursor del cinematógrafo. Se basaba en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior de la misma, invertiendo este proceso, y proyectando las imágenes hacia el exterior. Durante un tiempo se había considerado a Athanasius Kircher como inventor del aparato, en 1646 publicó Ars Magna Lucis et Umbrae (La gran ciencia de la luz y la oscuridad) pero parece que hasta la segunda edición de 1671 no hay ninguna descripción del aparato. La primera referencia a un aparato capaz de proyectar imágenes sería un manuscrito de Christiaan Huygens de 16591

El artefacto consistía en una cámara oscura con un juego de lentes y un soporte corredizo en el que se colocaban transparencias pintadas sobre placas de vidrio. Estas imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite –aún faltaba mucho para el invento de la luz eléctrica–, y para que el humo pudiera tener salida se dotaba al conjunto de una vistosa chimenea.

Taumatropo

Taumatropo, también llamado, Maravilla giratoria o, en inglés, Wonderturner, es un juguete que reproduce el movimiento mediante dos imágenes, fue inventado por John Ayrton Paris en 1824.

Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, y por el principio de persistencia retiniana, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.

Su invento suele atribuírsele a John Ayrton Paris, que lo habría construido para demostrar el principio de persistencia retiniana, ante el Real Colegio de Físicos de Londres, en 1824. En aquella ocasión, utilizó los dibujos de un papagayo y una jaula vacía para causar la ilusión de que el pájaro estaba dentro de la jaula.

Fue muy popular en la Inglaterra victoriana, los taumatropos de la época solían incluir pequeños versos acompañando a las imágenes. Además, es el precursor de otros instrumentos más complejos, el zoótropo y el praxinoscopio, precursores a su vez del cine.

Fenaquistiscopio

Fenaquistiscopio, del griego espectador ilusorio, juguete inventado por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau para demostrar su teoría de la persistencia retiniana en 1829.

Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.

Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas.

Un disco de fenaquistiscopio por Eadweard Muybridge (1893).

Vista de espejo simulada del disco de arriba.

Zoótropo

Zoótropo, de los étimos griegos ζωός (zoós), un adjetivo que significa "vivo" (aquí en el sentido de "activo") y τροπή (tropé), un sustantivo que designaba tanto la revolución del sol o el punto en el que se vuelve, y el "solsticio" (de ahí el punto de fuga). Denominado en inglés zoetrope o daedalum, máquina estroboscópica creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, den la ilusión de movimiento.

Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX. Fueron famosos, fue una inspiración para la creación de lo que hoy conocemos como cine ya que es el mismo principio, una sucesión de imágenes que cuentan una historia.

Réplica moderna de un zoótropo victoriano.

El Rifle fotográfico

Este gran invento permitía hacer muchas fotografías en poco tiempo. Era un fusil, propiamente dicho, que albergaba una cámara fotográfica en su director. Funcionava disparando (literalmente) a algo que se movía tantas veces seguidas como se podía. El mecanismo se encargaba de hacer muchas fotos en poco tiempo.

Este mecanismo permitía hacer 12 fotos en un solo segundo. Dichas fotos, se pegaban en forma de película. El gran inconveniente de este invento es que no permitia retratar todas las fotos desde el mismo punto de vista, ya que el que disparaba el fusil estaba quieto respecto a lo que estaba en movimiento.

Para solventar este problema, se inventó el cronógrafo, de las mismas características que el fusil, pero iba provisto de raíles para el desplazamiento lateral. Este “aparatejo” permitía pues la toma de succesivas fotografías desde un mismo punto de vista. ¡Solucionado el problema pues!

Resultados:

Edison inventó el fonógrafo (aparato que registraba el sonido), una de las primeras pruebas que hizo con él fue grabar La sonata ‘Moonlight’ de Beethoven en 1860.

Kinetoscopio

El kinetoscopio, inventado por Thomas Edison y William K. L. Dickson, está considerado como la primera máquina de cine. Era ya utilizada a principios de la década de 1890 y pronto se hizo popular en fiestas de carnavales y en atracciones.

El Kinetoscopio era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero que no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m. de película en un bucle continuo.

La película, en movimiento constante, pasaba por una lámpara eléctrica y por debajo de un cristal magnificador colocado en la parte superior de la caja. Entre la lámpara y la película había un obturador de disco rotatorio perforado con una estrecha ranura, que iluminaba cada fotograma tan brevemente que congelaba el movimiento de la película, proporcionando unas 40 imágenes/segundo.

Las películas utilizadas hacían 3/4 de pulgada (19 mm.) y eran transportadas por medio de un mecanismo de alimentación horizontal. Las imágenes eran circulares. El visor individual se ponía en marcha introduciéndole una moneda que activaba el motor eléctrico y ofrecía una visualización de unos 20 segundos.

Las salas de kinetoscopio, que funcionaban con una moneda, surgieron en Nueva York a finales de 1890.

La Fotografía

La palabra, "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).

Por eso se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz. Varias décadas antes, De la Roche (1729-1774) tras su investigación hizo una predicción asombrosa en un trabajo literario de nombre Giphantie, donde era posible la captura de imágenes de la naturaleza en una lona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando una imagen idéntica a la real. Esta imagen sería permanente después de haberla secado en la oscuridad.

De la Roche no se imaginaba siquiera que la narración de su cuento imaginario podría llegar a ser verídico varios años después.

En 1995 Lars Von Trier y un grupo de directores entre ellos Thomas Vinterberg y Soren Kragh-Jacobsen dieron a conocer un documento en el que planteaban la necesidad de modificar la forma de realizar el relato cinematográfico. Ese documento resultó ser el impulso inicial de un movimiento llamado Dogma 95 (Dogme 95). Los directores en cuestión se comprometían a tratar sus películas respetando una serie de normas estrictas a partir de las cuales buscaban encontrar la verdad profunda. Las películas filmadas de acuerdo a este movimiento deben ser filmadas en escenarios naturales evitando las escenografías armadas en los estudios, con cámara en mano o al hombro, grabada con sonido directo y sin musicalizaciones especiales. Todas estas especificaciones buscan dar a la historia un tono más realista. Dogma era el intento más audaz y conspicuo de reinventar el cine desde Jean-Luc Godard.

El Nacimiento Del Cine

Historia y origen del cine. La aparición del cine ocurre el 28 de diciembre de 1895, y se atribuye a los hermanos Lumiére, que proyectaron imágenes en movimiento frente a un auditorio. El suceso provocado por el invento, llevó a una rápida evolución del mismo, y para 1899, ya se había producido un filme de 15 minutos.

El cine es una técnica de proyectar fotogramas en una secuencia rápida que simula el movimiento. La palabra cine, viene del griego y significa movimiento.

Georges Méliés

El origen del cine se remonta al 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière, proyectaron imágenes en movimiento frente a una audiencia. También produjeron una serie de cortometrajes documentales que tuvieron gran éxito en su momento, con temáticas como obreros a la salida de una fábrica, un jardinero regando el césped, la olas rompiendo en la orilla. Su cortometraje más impresionante fue el de un tren del correo avanzando hacia el espectador, lo que producía gran conmoción en el público

se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanosLumière mostraron, en sesión pública, sus films a los espectadores del Salon Indien de París. En uno de sus primeros films, "La llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía. Pero el éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.

Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre las mejores muestras del inventor de los trucajes. Uno de los más habituales era hacer desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo. Otros eran la sobreimpresión de una imagen sobre otra, las dobles exposiciones o el uso de maquetas.

A principios del siglo XX, el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un invento para divertir, a ser una máquina de hacer dinero. El cine se extiende por el mundo.

Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en salas elegantes y espaciosas donde comenzaban a acudir las clases bien estantes y no sólo las populares.

Con el fin de llenar de films estas salas estables, se comenzaron a realizar películas más cultas para este público burgués. En Francia el proyecto se conocía como Films d'Art, títulos basados en obras literarias donde actuaban actores famosos del teatro. Tal como Edison en los EEUU, Charles Pathé marca en Francia el inicio de la industrialización del cine. Los films producidos por él alcanzaron un buen nivel de calidad gracias a la dirección de Ferdinand de Zecca, a quien se debe "La Passió" (1902) o "El asesinato del duque de Guisa" (1904).

En la casa Pathé debutó uno de los primeros grandes cómicos, Max Linder, que inspiró a Chaplin.

A Pathé le aparece un rival igualmente francés, Léon Gaumont, que contrata al director Louis Feuillade, que se especializa en el género de terror.

Pero serán los EE.UU. quien saque más provecho del invento. En 1903, con la cinta "Asalto y robo de un tren", Edwin Porter inaugura el cine del Oeste.

Género continuado después por T.H.Ince- y utiliza el montaje simultáneo. Los espectadores comienzan a aprender un nuevo lenguaje, el cinematográfico: aprenden a relacionar las imágenes entendiendo que guardan una relación de continuidad. Y la base de este nuevo lenguaje es el montaje.

Viendo que se convierte en un gran espectáculo popular, que supera las barreras sociales y idiomáticas -en un país de inmigración formado por multitud de lenguas y etnias-, el factor negocio entra en acción. Con el fin de monopolizar el mercado cinematográfico y acabar con sus competidores, Edison envía a sus abogados contra los explotadores de aparatos cinematográficos. Se trata de la guerra de las patentes (1897-1906) que, después de una época de procesos, clausuras de salas, confiscación de aparatos y momentos de violencia, da la victoria a Edison.

Ello afectó negativamente a los productores independientes, los cuales, para huir del inventor-negociante, marchan al otro lado del país, a California, donde fundan Hollywood. Aquí levantarán las grandes productoras que harán la historia del cine norteamericano.

Entre los diversos países donde el cine ya es una realidad, Italia es uno de los avanzados en la concepción del cine como espectáculo. Y las películas de grandes reconstrucciones históricas serán el mejor medio para hacerse con el público. El título más destacado fue "Cabiria", dirigido por Giovanni Pastrone en 1913. Grandes escenarios y muchos extras encarnando a romanos o a cartagineses garantían una producción colosal para la época. Una concepción del cine que influirá en los cineastas norteamericanos.

Hermanos Lumiere

Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862 – Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864 – Bandol, 7 de juniode 1948) fueron los inventores del proyecto cinematográfico.

Biografía• Hijos de Antoine Lumière y de Jeanne Joséphine Costille, ambos nacieron en Besançon,Francia, pero crecieron en Lyon. Su padre tenía un taller fotográfico y ambos hermanos trabajaban con él, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas.

A partir de 1892 los hermanos empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de progresos notables.

Fue de regreso de un viaje a París, que su padre Antoine Lumière, trajo un kinetoscopio de Edison. Ambos lo examinaron atentamente y pronto concibieron un proyecto que harían realidad partiendo de los inventos ya existentes y crearon un aparato que servía comocámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro.

Cinematógrafo

Un cinematógrafo es una máquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento. Fue la primera máquina capaz de rodar y proyectar películas de cine.

La invención del cinematógrafo fue oficialmente en la obra de los hermanos Lumière a finales de 1890, sin embargo no son los inventores del cine, pues el primero en hacer una grabación fue Louis Le Prince que en 1888 realiza La escena del jardín de Roundhay de apenas dos segundos de duración, con la ayuda de una lente única y una película de papel.

El 28 de diciembre del 1895 tuvo lugar la primera exhibición con público del cinematógrafo Lumière en el Salón Indio del Grand Café, en el número 14 del bulevar de los Capuchinos de París. El programa constaba de diez películas de 15 a 20 metros cada una con una duración total de 20 minutos. Estas películas estaban realizadas por Louis Lumière e interpretadas por sus familiares y amigos.

• La Salida de los Obreros de la Fábrica Lumière (Sortie des Usines Lumière à Lyon)

• Riña de Niños (Querelle de Bébés)

• La Fuente de las Tullerías (Le Bassin des Tuileries)

• La Llegada de Un Tren (L'arrivée d'Un Train)

• El Regimiento (Le Régiment)

• El Herrero (Le Maréchal-Ferrant)

• La Partida de Naipes (La Partie d'Ecarté)

• Destrucción de las Malas Hierbas (Mauvaises Herbes)

• Derribo de Un Muro (Le Mur)

• El Mar (La Mer)

El precio de las localidades fue de un franco. La recaudación ese día fue de 35 francos. 35 espectadores propagaron a través de la ciudad la noticia de la especie de milagro de la que habían sido testigos. Esta publicidad suplió eficazmente la falta de prensa y pronto multitudes se congregaban para acceder a las proyecciones.

Para renovar los programas, que en los primeros días de enero de 1896 habían incorporado El Regador Regado (L'Arroseur Arrosé), primer filme narrativo y cómico de la historia del cine, los hermanos Lumière debieron reclutar operadores a los que les era confiada la realización y la proyección de películas.

El cinematógrafo dio un paso para poder proyectar el cine, a medida del tiempo fueron saliendo más avanzados de estos y mejorando la calidad de las películas proyectadas.

Las Primeras Películas De La Historia

El post va desde 1878 a 1914, a partir de ese año, las películas comienzan a ser innumerables.

El caballo en movimiento (1878)

Fotografía de fusil en acción (1882)

Escena de Roundhay Garden (1888)

Escena del tráfico del puente de Leeds (1888)

Trafalgar Square en Londres (1890)

Payasadas No.1 (Monkeyshines No.1) (1889 or 1890)

El zoopraxiscopio (1893)

Estornudo de Fred Ott (1894)

El jardinero (1895)

Las olas del mar en Dover (1895)

Trabajadores saliendo de la fábrica Lumiére (1895)

Llegada de un tren en la estación de La Ciotat (1895)

La reina Victoria en el Castillo de Balmoral (1896)

La pelea (1899)

Viaje a la Luna (1902)

Charlot Periodista (Charles Chaplin - 1914)

Carreras Sofocantes (Charles Chaplin - 1914)

El Cine Mudo: Principales Directores y Peliculas

Cine Mudo

No posee sonido grabado y sincronizado, referido especialmente a diálogo hablado, consistiendo únicamente en imágenes.

Los 10 mejores directores y sus 2 mejores películas:

1) Charles Chaplin (Tiempos modernos, Luces de la ciudad)

2) Fritz Lang (Las tres luces, Metrópolis)

3) F. W. Murnau (Amanecer, Nosferatu)

4) Sergei M. Eisenstein (El acorazado Potemkin, Octubre)

5) Victor Sjöström (El viento, La carreta fantasma)

6) Buster Keaton (El héroe del río, El maquinista de la General)

7) Erich von Stroheim (Avaricia, La reina Kelly)

8) D. W. Griffith (Lirios rotos, Intolerancia)

9) Luis Buñuel (Un perro andaluz, La edad de oro)

10) King Vidor (Y el mundo marcha, El gran desfile)

Movimientos cinematográficos

Neorrealismo italiano

El neorrealismo italiano fue un movimiento cultural, nacido y desarrollado en Italia durante la Segunda Guerra Mundial y laposguerra, que tuvo importantes influencias en el cine contemporáneo (sobre todo en los años comprendidos entre 1943 y alrededor de 1955). En el ámbito cinematográfico los mayores exponentes del movimiento, surgido de manera espontánea, fueron, en los años 1940, los directores Roberto Rossellini, Luchino Visconti, Vittorio De Sica, Michelangelo Antonioni, Giuseppe De Santis, Pietro Germi,Alberto Lattuada, Renato Castellani, Luigi Zampa y el guionista Cesare Zavattini, a los que se unirán en la década siguiente, Francesco Maselli y Carlo Lizzani. En una posición propia se ubica a Federico Fellini (para cuya obra cinematográfica se acuñó el término derealismo mágico). El cine neorrealista se caracteriza por desarrollar tramas ambientadas principalmente entre los pobres y la clase trabajadora, con largas secuencias al aire libre, y con frecuencia utiliza actores no profesionales para personajes secundarios e incluso a veces para los principales. Las películas tratan principalmente de la situación económica y moral de la posguerra italiana, reflejando los cambios en los sentimientos y las condiciones de vida: esperanza, redención, el deseo de dejar el pasado atrás y empezar una nueva vida, frustración, pobreza, desesperación. En aras de una mayor fidelidad a la vida cotidiana, en los primeros años de desarrollo y difusión del neorrealismo, las películas se rodaban a menudo al aire libre, utilizando como escenario de fondo la propia devastación de la guerra; por otro lado, desde abril de 1937, el principal complejo de estudios cinematográficos italiano Cinecittà fue ocupado por huidos de la guerra hasta la inmediata posguerra, por lo que no estuvo disponible para los directores hasta entonces.

Los neorrealistas fueron fuertemente influidos por el realismo poético francés. De hecho, tanto Antonioni como Visconti trabajaron en estrecha colaboración con Jean Renoir. Por otro lado, muchos directores neorrealistas habían madurado trabajando en películascaligaristas, si bien dicho movimiento era notablemente distinto al neorrealismo. Se pueden encontrar elementos emparentados con el neorrealismo, igualmente, en las obras de Alessandro Blasetti y en los documentales de Francesco de Robertis. Los precursores más significativos del neorrealismo fueron Toni, de Renoir, de 1935 y la película Napoli 1860, La fine dei Borboni, de Blasetti, realizada en 1934.

El neorrealismo adquirió resonancia mundial por primera vez en 1945 con Roma, città aperta, de Roberto Rossellini, primera película importante realizada en Italia tras el fin de la Segunda Guerra mundial. A pesar de la presencia de muchas características ajenas al neorrealismo, reflejaba claramente la lucha por la existencia que los italianos libraban día a día bajo la ocupación alemana de Roma, haciendo lo posible por resistir a la ocupación. Los niños juegan en la película un papel clave, y su presencia al final del film es indicativa de su papel general en el neorrealismo: como observadores de la dificultad del mundo de hoy que tienen la llave del futuro.

Características

El cine neorrealista se caracteriza por tramas ambientadas entre los sectores más desfavorecidos, abundante en el uso de los rodajes exteriores, con importante presencia de actores no profesionales entre sus secundarios y, con frecuencia, incluso entre los protagonistas. Las películas reflejan principalmente la situación económica y moral de Italia en la posguerra, y reflexionan sobre los cambios en los sentimientos y en las condiciones de vida como frustración, pobreza, desesperación.

Su aspecto e intención principal consistía en plasmar la realidad tal cual era. Se trataba de un cine con orientación social capaz de representar la terrible depresión tras la guerra, un cine casi de desesperanza con un claro contenido social.

Se puede decir que el neorrealismo italiano se inicia en 1945 con Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta) de Roberto Rossellini y continúa con cineastas tan destacados como Vittorio De Sica con Ladri di biciclette (Ladrón de bicicletas) en 1948 y Luchino Visconticon La tierra tiembla (La terra trema) en 1947.

Los guionistas Suso Cecchi d'Amico y Cesare Zavattini fueron, entre otros escritores, autores importantes en este movimiento, escribiendo las historias para los directores del neorrealismo italiano. Varios teóricos del cine, como Robert McKee, consideran responsables de la calidad artística del neorrealismo italiano a guionistas como ellos tanto como a los directores de las películas.

Obras principales

Precursores e influencia

• Las obras realistas de Giovanni Verga.

• La novela Cristo si è fermato a Eboli de Carlo Levi (1947).

• 1860, de Alessandro Blasetti (1934).

• Toni, de Jean Renoir (1935)

• La nave bianca (1941), Un pilota ritorna (1941), L'uomo dalla croce (1943), de Roberto Rossellini

• Uomini sul fondo y Alfa Tau!, de Francesco De Robertis, (1941)

• Quattro passi fra le nuvole, de Alessandro Blasetti (1942)

• Avanti c'è posto, de Mario Bonnard (1942)

• Campo de' fiori, de Mario Bonnard (1943)

• I bambini ci guardano, de Vittorio De Sica (1943)

• L'ultima carrozzella, de Mario Mattoli (1943)

• La película O sole mio, de Giacomo Gentilomo (1945)

• El documental Gente del Po, de Michelangelo Antonioni (1943)

Películas

Massimo Girotti y Clara Calamai enOssessione

Luchino Visconti

• Ossessione (1943).

• La terra trema (1948).

• Bellissima (1951).

Roberto Rossellini

• Roma, città aperta (1945).

• Paisà (1946).

• Germania anno zero (1948).

• Stromboli terra di Dio (1949).

• Viaggio in Italia (1953).

Vittorio De Sica

• El limpiabotas (1946) - Oscar honorario.

• Ladri di biciclette (1948) - Oscar al mejor film extranjero.

• Miracolo a Milano (1951) - Palma d'oro Festival de Cannes.

• Umberto D. (1952).

• Stazione Termini (1953

Pietro Germi en su película Il ferroviere.

Giuseppe De Santis

• Caccia tragica (1947).

• Non c'è pace tra gli ulivi (1950).

• Riso amaro (1949).

• Roma ore 11 (1952).

Alberto Lattuada

• Il bandito (1946).

• Senza pietà (1948).

Pietro Germi

• Gioventù perduta (1947).

• In nome della legge (1948).

• Il cammino della speranza (1950).

• Il ferroviere

Anthony Quinn y Giulietta Masina enLa strada.

Renato Castellani

• Sotto il sole di Roma (1948).

• È primavera (1949).

• Due soldi di speranza (1952) - Palma de Oro Festival de Cannes.

Luigi Zampa

• Anni difficili (1948).

• Processo alla città (1952).

Federico Fellini

• I Vitelloni (1953) - León de Plata en el Festival de Venecia; dos bandas de plata (mejor dirección y mejor actor no protagonista).

• La strada (1954) - Oscar a la mejor película extranjera; León de Plata en el Festival de Venecia; dos bandas de plata (mejor dirección y producciones

Carlo Lizzani

• Achtung! Banditi! (1951).

• Cronache di poveri amanti (1954).

Francesco Maselli

• Gli sbandati (1955) - Mención especial en Festival Internacional de Cine de Venecia.

Guardie e ladri, de Monicelli ySteno: commdia dramática pero que reclama el estilo neorrealista.

Francesco De Robertis

• Uomini sul fondo (1941);

• Fantasmi del mare (ottobre 1948);

• Il mulatto (1949);

• Gli amanti di Ravello o Fenesta ca' lucive (1950);

• Carica eroica (1952);

• I sette dell'Orsa maggiore (1953);

• Uomini ombra (1954);

• Mizar (Sabotaggio in mare) (1954);

• Ragazzi della Marina (1958).

Expresionismo

Cine expresionista alemán

Cine expresionista alemán es el nombre que se le da a un grupo de producciones cinematográficas con ciertos aspectos en común. Este estilo de hacer cine tiene su correspondencia con la corriente expresionista, llamada así por contraste con la corriente impresionista del siglo XIX en pintura, es decir, con aquél tipo de pintura en la que prima la «expresión subjetiva» sobre la representación de la objetividad. Esta pintura recurría a colores hirientes y ritmos lineales muy fuertes. Arraigó fundamentalmente en Alemania, de donde surgió el movimiento Die Brücke (el puente), fundado en 1905 por unos estudiantes de arquitectura.

El principal atractivo de la película reside en su anormalidad escenográfica, con chimeneas oblicuas, reminiscencias cubistas y ventanas con forma de flecha, todo ello con una función meramente dramática y psicológica, y no como algo decorativo. Es cierto que el azar va a contribuir a realzar ese dramatismo, ya que, debido a la limitación de la iluminación en el estudio donde se rodó, se decidió pintar los decorados con luces y sombras.

Otra característica a destacar será el maquillaje de los actores, y su interpretación. El gabinete del doctor Caligari obtendrá un gran éxito. Será, junto al personaje de Charlot, el primer gran mito de la historia del cine. Los críticos franceses acuñaron la palabra caligarismo para designar las películas alemanas de la nueva estética. Wiene dirigirá varias obras más en años sucesivos, pero jamás conseguirá alcanzar el éxito ni la calidad artística de Caligari. Con la llegada de los nazis al poder decide exiliarse y fallece en París en1938.

El expresionismo evolucionará sustituyendo las telas pintadas por los decorados, dando paso a una iluminación más compleja como medio expresivo. Esto da origen a una nueva corriente que se conocerá como Kammerspielfilm, que posee su origen en las experiencias realistas del teatro de cámara de Max Reinhardt, famoso director teatral de la época.

La estética de la Kammerspielfilm se basa en un respeto, aunque no total, de las unidades de tiempo, lugar y acción, en una gran linealidad y simplicidad argumental, que hace innecesaria la inserción de rótulos explicativos, y en la sobriedad interpretativa. La simplicidad dramática y el respeto a las unidades permiten crear unas atmósferas cerradas y opresivas, en las que se moverán los protagonistas.

Los Géneros en el cine

Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación.

Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato. Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos.

Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere sin embargo procederemos a hacer la siguiente clasificación para facilitar el desarrollo de este artículo:

Existen diversos criterios y una gran cantidad de categorías para clasificar las películas dentro de uno o varios géneros, ya que los mismos no son exclusivos y por ende permiten que una película pueda clasificarse o situarse bajo varios criterios, por ejemplo la película The General (1926) de Clyde Bruckman y Buster Keaton podríamos categorizarla como una producción de comedia familiar de cine mudo. O más recientemente The Hunger Games (2012) de Gary Ross podría clasificarse como una adaptación del género distópico y ciencia ficción, adulto-juvenil, futurista en 2D.

Por otra parte, cada uno de estos géneros da licencia para crear otra serie de clasificaciones, a las cuáles comúnmente llamamos subgéneros y que permiten por ejemplo dentro del género del cine terror hacer distinciones tales como gore, slashers, cine de zombies, entre otras.

Conforme avanzamos en las definiciones de los distintos géneros y subgéneros notamos que cada vez se nos complica más definir cuál es nuestro tipo de género favorito y que decir por ejemplo que nos gusta el cine de drama, en realidad nos da una idea muy vaga de lo que realmente nos gusta, habría que agregarle apellidos a la clasificación tales como “me gusta el cine independiente, dramático, contemporáneo, familiar, etc…”.

En fin, el propósito final de este artículo no es hacernos la vida difícil ni hacernos caer en formalismos al hablar de cine, sino que tengamos al menos una idea de qué hablan quienes nos rodean cuando mencionan algunos de estos términos y por qué no, poder definir mejor e interpretar las películas que cotidianamente vemos.

En adelante iré paso a paso a través de cada uno de los géneros y subgéneros antes citados, esbozando sus principales características y cualidades y, a su vez, me tomaré la libertad de hacer una recomendación para cada uno de ellos, que les permita ilustrar de mejor manera lo que les iré planteando.

Géneros por Estilo o Tono

Acción

Por lo general incluyen altas dosis de adrenalina y energía, con muchas acrobacias físicas y persecuciones, posiblemente con rescates, batallas, peleas, fugas, crisis destructivas (inundaciones, explosiones, catástrofes naturales, incendios, etc.), movimiento sin parar, ritmo espectacular, aventurero, a menudo con un personaje bueno que es el héroe o heroína de la película luchando contra los “chicos malos”.

Recomendación: The Rock (1996) de Michael Bay.

Aventura

Suelen ser historias interesantes, con nuevas experiencias o lugares exóticos, a menudo muy similares a las películas de acción. Pueden incluir espadachines tradicionales, espectáculos históricos (similar al género de la película épica), búsquedas o expediciones de continentes perdidos, acción en la selva o el desierto, epopeyas, cazas del tesoro.

Recomendación: Hugo (2011) de Martin Scorsese.

Catástrofe

Tienen como tema principal una catástrofe en curso o inminente para la raza humana; por ejemplo grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide contra la Tierra. Por lo general, traen consigo un amplio reparto de actores y múltiples líneas argumentales, y se centran en los intentos de los personajes de evitar, escapar o resistir las consecuencias de la catástrofe. Un personaje principal, varios menores y muchos extras suelen morir antes de la resolución de la historia.

Recomendación: 28 Days Later (2002) de Danny Boyle.

Ciencia Ficción

Utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenos y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos tecnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.

Recomendación: 2001: A Space Odyssey (1968) de Stanley Kubrick.

Comedia

Son alegres y deliberadamente diseñadas para divertir y provocar la risa con una línea sus líneas de diálogo y bromas, exagerando la situación, el lenguaje, la acción, las relaciones y los personajes. Su finalidad básica es entretener y causar risa entre los espectadores.

Recomendación: The Kid (1921) de Charles Chaplin.

Documentales

Indaga la realidad, plantea discursos sociales, representa historias particulares y colectivas, se constituye en archivo y memoria de las culturas pero tiene infinitas formas de hacerlo. Es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.

Recomendación: Buena Vista Social Club (1999) de Win Wenders.

Drama

Se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo. Son serios, basan la trama en personajes realistas, escenarios, situaciones de la vida, y las historias que involucran el desarrollo del carácter y la interacción humana. Por lo general, no se centran en los efectos especiales, comedia, o acción, las películas dramáticas son, probablemente, el género cinematográfico más grande, con muchos subconjuntos.

Recomendación: Children of Heaven (1997) de Majid Majidi.

Fantasía

Suelen incluir magia, mundos de fantasía exótica, o hechos, personajes o criaturas absolutamente irreales que de ningún modo pertenecen a la realidad conocida de nuestro mundo, en contraste con el cine de ciencia ficción o el cine de terror, que tienen o pueden tener una base realista o científica. Aunque en ocasiones también se utiliza el término "fantástico" en su sentido más amplio para referirse a toda esta clase de cine en general.

Recomendación: The Wizard of Oz (1939) de Victor Fleming.

Musicales

Se caracteriza por películas que contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía. En los comienzos de este género, el fragmento musical tenía como objetivo impresionar, sin mantener mucha conexión con el desarrollo narrativo. Sin embargo, al alcanzar su madurez, se estilizó el género y los números concatenan la historia.

Recomendación: Singin' in the Rain (1952) de Stanley Donen y Gene Kelly.

Suspenso

Es básicamente una historia de intriga que se caracteriza por tener ritmo rápido, acción, héroes ingeniosos y villanos poderosos e influyentes. Posee un relato que tiene mayor consistencia y argumentación que otros géneros cinematográficos y su característica es que todos los elementos propios de un guion (personaje, antagonista, meta, conflicto, ritmo, etc.) están al servicio de una intriga, es decir al servicio de una acción que se ejecuta con astucia y ocultamente. También se las conoce como de "Terror Inteligente". Se utilizan técnicas como los cliffhangers ("ganchos" para que el público espere la próxima entrega: capítulo, episodios etc.). Así como la función del género de Terror es provocar un interés a través de emociones fuertes que ponen en estado de "alerta" al público; el género suspenso quiere provocar un interés a través de la emoción, pero al mismo tiempo suma un interés de carácter mental; entonces una película de suspenso funciona en la medida de que emociona e interesa cognitivamente al espectador.

ecomendación: The Sixth Sense (1999) de M. Night Shyamalan.

Terror

Se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, miedo, disgusto, repugnancia, horror, incomodidad o preocupación. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural. Toma elementos de fuentes de la literatura, supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos.

Recomendación: Psycho (1960) de Alfred Hitchcock.

Pornográfico

También llamado cine porno, o simplemente porno, es aquel en el que explícitamente se muestran los genitales mientras se realiza el acto sexual y cuyo propósito es el de excitar al espectador.

Géneros por Audiencia

Infantiles

Son películas cuyo público meta en general son los niños. Poseen historias sencillas, finales felices y generalmente con alguna enseñanza implícita.

Recomendación: WALL•E (2008) de Andrew Stanton.

Juveniles

Son películas cuyo público meta son adolescentes y adultos jóvenes principalmente. Los niños puede verlas pero la trama generalmente suele ser un poco complicada para los menores por lo que se recomienda la supervisión y orientación por parte de adultos.

Recomendación: The Hunger Games (2012) de Gary Ross.

Adultos

Son películas cuyo público meta son los adultos jóvenes y adultos en general, para mayores de edad o para ser vistas por jóvenes bajo la supervisión de adultos debido al contenido de violencia, de desnudos y/o actividades ilícitas.

Recomendación: Fight Club (1999) de David Fincher.

Familiares

Son películas que por su trama pueden ser vistas por toda la familia, con historias fáciles de entender, sin presencia de violencia y generalmente con finales felices.

Recomendación: A Christmas Story (1983) de Bob Clark.

Géneros por Formato

Animadas

Películas compuestas de fotogramas dibujados a mano que, pasados rápidamente, producen ilusión de movimiento. También se incluyen aquí las películas generadas íntegramente mediante la informática.

Recomendación: Up (2009) de Pete Docter y Bob Peterson.

Imágenes Reales

En oposición a la animación, películas filmadas con actores reales, de “carne y hueso”.

Recomendación: Amélie (2001) de Jean-Pierre Jeunet.

Cine Mudo

No posee sonido grabado y sincronizado, referido especialmente a diálogo hablado, consistiendo únicamente en imágenes.

Recomendación: The General (1926) de Clyde Bruckman y Buster Keaton.

Cine Sonoro

Es aquel en el que la película incorpora sonido sincronizado, o sonido tecnológicamente aparejado con imagen.

Recomendación: The Jazz Singer (1927) de Alan Crosland.

Cine 2D

Es el cine proyectado en dos dimensiones, ancho y altura, es la forma tradicional en la que vemos el cine, tanto en salas de exhibición como en televisión.

Recomendación: Deus e o Diabo na Terra do Sol (1964) de Glauber Rocha.

Cine 3D

Es el cine proyectado en tres dimensiones, ancho, altura y fondo. Se ha popularizado mucho también la creación de películas animadas que utilizan 3D como tecnología.

Recomendación: The Adventures of Tintin (2011) de Steven Spielberg.

Cine IMAX

Es un sistema de proyección de cine creado por IMAX Corporation que tiene la capacidad de proyectar representaciones de mayor tamaño y definición que los sistemas convencionales de proyección. Aunque inicialmente se destinó casi exclusivamente para la proyección de documentales, en la actualidad también se emiten películas de cine convencional digitalmente transformadas a formato IMAX.

Recomendación: Inception (2010) de Christopher Nolan.

Géneros por Ambientación

Bélicas

Son películas que centran su historia en guerras. A mediados de esa década y ya en los 90 surge una nueva corriente, que deja un poco de lado el conflicto, que se convierte en el escenario y se centra en el soldado como persona, el cual tiene sentimientos y temores, además de numerosas dudas morales sobre la corrección de las acciones que se ve obligado a realizar. En este nuevo tipo de películas se observa la guerra y sus consecuencias con mucha mayor crueldad que en sus predecesoras, quién sabe si con la intención de aleccionar al espectador sobre la necesidad de que los conflictos armados queden únicamente en el cine y los libros de historia.

Recomendación: Lawrence of Arabia (1962) de David Lean.

Contemporáneas

Son películas temporalmente ambientadas en situaciones recientes o actuales de la sociedad.

Recomendación: Syriana (2005) de Stephen Gaghan.

Crimen

Son películas que se centran en las vidas de los delincuentes. El enfoque estilístico a una película de la delincuencia varía de representaciones realistas de la vida real las figuras delictivas, a las obras descabelladas del mal de imaginarios archivillanos. Los actos criminales son casi siempre glorificados en estas películas.

Recomendación: Pulp Fiction (1994) de Quentin Tarantino.

Deportivas

Son películas desarrolladas en entornos o acontecimientos relacionados con un deporte.

Recomendación: Million Dollar Baby (2004) de Clint Eastwood.

Gangsters

Tiene como tema principal el crimen organizado. A diferencia de otros géneros cuyo tema central es el delito, en el cine de gángsters predomina el punto de vista del propio criminal, lo que hace que muchas de estas películas resulten moralmente ambiguas; en ocasiones, obras de este género han sido acusadas de glorificación de la violencia, por lo que han tenido frecuentes problemas con la censura.

Recomendación: The Godfather (1972) de Francis Ford Coppola.

Históricas

Caracterizado por la ambientación en una época histórica determinada, tanto si los hechos y personajes representados son reales como si son imaginarios, pero verosímiles. Las películas históricas en algunas ocasiones son recreaciones cinematográficas de la biografía de algún personaje histórico relevante o adaptaciones de obras literarias. Una película de época puede utilizar la historia únicamente como un marco de ambientación para el desarrollo de cualquier argumento, por anecdótico o intrascendente que sea (cosa que puede ser precisamente lo que le proporcione su valor como recurso divulgativo o didáctico para la comprensión de esa época), o bien centrarse en la narración de un acontecimiento de gran importancia histórica (las únicas que en rigor son "históricas", cosa que no garantiza ni su calidad ni su valor educativo).

Recomendación: El Cid (1961) de Anthony Mann.

Policiacas

El argumento tiene generalmente una estructura sencilla, con introducción, desarrollo y desenlace. Usualmente al comienzo se ofrece al espectador los antecedentes de un grave crimen, acabando esta parte cuando efectivamente se comete dicho acto criminal y se arma el suspenso. El nudo de la historia pasa a ser la dura lucha de los estamentos policiales, normalmente a cargo de un duro y experimentado policía, contra quienes cometieron el delito. Finaliza tradicionalmente con la detención, o también muy frecuentemente con la muerte de quien violó la ley.

Recomendación: The Departed (2006) de Martin Scorsese.

Western

En principio una película se incluiría en este género simplemente por estar situada su acción en un contexto determinado: la exploración y el desarrollo del territorio occidental de los Estados Unidos durante el siglo XIX. Sin embargo con el tiempo las características de dicho contexto histórico se fueron extendiendo a los personajes de esas historias, condicionando su modo de vida y definiendo su idiosincrasia. Al estar las películas muchas veces ambientadas en territorios inexplorados o indómitos bajo la amenaza latente del ataque de los indios, o en ciudades sin ley en las que los bandidos campaban a sus anchas, el género se fue enfocando hacia la confrontación de los diversos personajes, adquiriendo un carácter cada vez más psicológico. Lo habitual es también que algunos de esos personajes representasen el bien sin ambages, aquella gente que viajaba esperanzada a esas tierras con la utopía de forjar un hogar y vivir en paz, y otros representasen por el contrario el lado malvado, aquellos que se aprovechaban de los indefensos para hacer su propia vida más fácil. Es por toda esta serie de temas fundamentales y rasgos comunes que no se considera necesario que una película esté ambientada en el oeste estadounidense para poder calificarla de western, aunque ello pueda ser siempre una apreciación algo sui generis.

Recomendación: Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969) de George Roy Hill.

Religioso

Son aquellas películas cuya temática y/u orientación está dirigida hacia dios, personajes bíblicos y otros conflictos que involucran la espiritualidad.

Recomendación: The Ten Commandments (1956) de Cecil B. DeMille.

Épicas

El término "épico" se refiere a películas de larga duración, que a menudo centran su trama en tiempos de guerra o de conflictos y que suelen abarcar un amplio espacio de tiempo. Se suele hacer uso de un escenario histórico, aunque también se puede hacer uso de una ubicación de ficción. Normalmente, las películas épicas centran su trama en la consecución de una serie de metas o búsqueda, las cuales tienen que ser alcanzadas por un "héroe" o por un grupo de personas.

Recomendación: Ben-Hur (1959) de William Wyler.

Futuristas

Caracterizado por la ambientación en una época futura, con hechos y personajes ficticios que pueden ser verosímiles o inverosímiles. Las películas futuristas están cargadas de elementos de inteligencia artificial, tecnología avanzada, formas de vida no conocidas, ambientación en lugares fuera del planeta o en una Tierra completamente distinta a la que conocemos. Frecuentemente las películas futuristas son clasificadas como ciencia ficción, sin embargo éstas deben estar ambientadas exclusivamente en el futuro, lo cuál no es una característica inherente de la ciencia ficción.

Recomendación: Metropolis (1927) de Fritz Lang.

Otros Sub-Géneros Cinematográficos

Cine Arte

Es un tipo de cine realizado por compañías, con frecuencia pequeñas, cuya línea de producción contrasta con las que tienen como objetivo la taquilla y el consumo masivo. El cine arte cuenta con una mayor libertad creativa que el cine convencional, y suele mostrar temas controvertidos o dramáticos o utilizar recursos narrativos o cinematográficos poco habituales e incluso de difícil comprensión. Con frecuencia, el término se utiliza como sinónimo de cine de autor, debido a que las películas se identifican por el sello que su director imprime en ellas.

Recomendación: Kes (1969) de Ken Loach.

Cine de Autor

El cine de autor es el cine en el cual el director tiene un papel preponderante al basarse normalmente en un guion propio, realiza su obra al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. En el cine de autor, el autor es normalmente identificable o reconocible por algunos rasgos típicos en su obra.

Recomendación: Paris, Texas (1984) de Win Wenders.

Cine Independiente

Es una película que no ha sido producida por los grandes estudios cinematográficos y, en Estados Unidos, principalmente con personal no afiliado al sindicato. Por lo general es una producción de bajo presupuesto de una productora pequeña. La nueva generación de cámaras digitales contribuye a que sea más fácil realizar películas y, por tanto, a una popularización del cine independiente en todo el mundo en la actualidad.

Recomendación: Memento (2000) de Christopher Nolan.

Cine de Culto

El término película de culto hace referencia a un tipo de película que atrae a un pequeño grupo de devotos o aficionados o aquella que sigue siendo popular con el paso de los años entre un pequeño grupo de seguidores. Con frecuencia la película no llega a alcanzar el éxito en su estreno, aunque no siempre es el caso. Algunas veces la respuesta de la audiencia a una película de culto es algo diferente a lo que pretendían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales.

Recomendación: Det Sjunde Inseglet “El Séptimo Sello” (1957) de Ingmar Bergman.

Cine Alternativo

No hace alusión a ningún tipo de cine o género en específico, es un concepto más bien para un grupo de otros tipos de cine que no son de masas, que no es lo que con frecuencia nos encontramos en las salas de cine, por tanto se consideran una alternativa al cine comercial, al cine creado con el fin de obtener ganancias y tener éxito en las taquillas, poniendo así más énfasis en los aspectos artísticos y técnicos del cine y así es que el cine alternativo comprende una gama muy amplia de tipos o clasificaciones de cine, donde podemos encontrar clasificaciones temporales como el Neorrealismo en Italia, Cinéma Verité en Francia, el Free Cinema en Inglaterra, Dogma 95 en Dinamarca, el Cine Novo en Brasil y más tarde el Nuevo Cine Latinoamericano.

Recomendación: Festen (1998) de ThomasVinterberg (por ser una película de Dogma 95, el nombre del director no figura en los créditos).

Cine de Samuráis

Desde que el cine se popularizó, un tema recurrente en Japón fue el de los samuráis. Si bien en sus comienzos el tema se abordaba de una forma más dramática, después de la Segunda Guerra Mundial se transformaron en películas de acción con personajes más oscuros y violentos, donde los directores se enfocaron en presentar guerreros cicatrizados psicológica o físicamente.

Recomendación: Ran (1985) de Akira Kurosawa.

Cine Costumbrista

Consiste en relatar los hábitos de la sociedad. En este tipo de cine, el argumento y los personajes pasan a un segundo plano, y se centra la historia en lo que es capaz de captar la cámara. La función del guion es que se limita a poner orden a la historia que se refleja en la pantalla. Van apareciendo actores secundarios que le van quitando protagonismo al principal.

Recomendación: Viy (1967) de Georgi Kropachyov y Konstantin Yershov.

Cine Experimental

Es aquel que utiliza un medio de expresión más artístico, rompiendo las barreras del lenguaje audiovisual y del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos, con un valor muy estético y muy artístico, utiliza efectos plásticos o rítmicos, ligados a al tratamiento de la imagen o el sonido. El cine experimental se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, ni se dirige a un público amplio, si no específico, y que comparte de entrada interés por productos que podríamos calificar, sin intención peyorativa, como marginales.

Recomendación: Begotten (1990) de E. Elias Merhige.

Cine de Artes Marciales

La trama contiene escenas de lucha con artes marciales, abarcan gran cantidad de estilos distintos. Generalmente poseen un argumento simple, siendo más llamativas las complejas coreografías realizadas en dichas películas. Aun así, están caracterizadas por poseer en su argumentación el tema del viaje, en el que el personaje principal realiza un viaje físico o psicológico para lograr algún objetivo.

Recomendación: Shao Lin Si (1982) de Hsin-yan Chang.

Cine de Anime

Es el género de animación de origen japonés, comienza en la segunda década del siglo XX, con una serie de cortometrajes similares a los encontrados en otros países, influenciados por las obras de Disney en gran parte.

Recomendación: Tenkû no shiro Rapyuta “El Castillo en el Cielo” (1986) de Hayao Miyazaki.

Cine Gore o Splatter

Es un tipo de película de terror que se centra en lo visceral y la violencia gráfica. Estas películas, mediante el uso de efectos especiales y exceso de sangre artificial, intentan demostrar la vulnerabilidad del cuerpo humano y teatralizar su mutilación. Algunas veces el gore es tan excesivo que se convierte en un elemento cómico, este tipo de comedia con elementos gore ha sido llamada “splatstick” (un acrónimo de splatter y slapstick). A diferencia del cine de terror, el miedo del género splatter consiste en la destrucción física del cuerpo humano.

Recomendación: Braindead (1992) de Peter Jackson.

Cine Slasher

El cine slasher o simplemente slasher es un subgénero del cine de terror.1 Su principal característica es la presencia de un psicópata que asesina brutalmente a adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera de la supervisión de algún adulto. La mayoría de las veces las víctimas están envueltas en sexo prematuro o consumo de drogas. El éxito de este tipo de películas entre las audiencias ha generado la producción de numerosas secuelas. El elemento principal es el asesino, que es guiado por el deseo de venganza hacia quienes le provocaron una tragedia o humillación. Aunque los más conocidos tienen rasgos sobrenaturales, estos pueden ser personas comunes y corrientes. Los villanos de estas películas realizan sus asesinatos de manera rápida, no buscan torturar a sus víctimas.

Recomendación: The Texas Chain Saw Massacre (1974) de Tobe Hooper.

Cine Político

El cine político es un cine que proporciona los elementos suficientes para reflexionar sobre una determinada realidad política. Se debate entre el drama y el documental, proporciona una interpretación de la historia y una reflexión estética sobre el pasado que el espectador hace propia o rechaza ideológicamente.

Recomendación: Kamchatka (2002) de Marcelo Piñeyro.

Cine Propagandístico

Es aquel mediante el cuál se procura atraer la atención del gran público con la finalidad de reclutar simpatizantes y adeptos para una determinada causa. A grandes rasgos, la propaganda consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes con el objeto de influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta. Se trata a su vez de una forma intencional y sistemática de persuasión con fines de carácter tradicionalmente ideológico, político, religioso, cultural y comercial.

Recomendación: Bronenosets Potyomkin “El Acorazado Potemkin” (1925) de Sergei M.

Eisenstein.

Cine Surrealista

Proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el cine surrealista mantiene muchos de sus grandes motivos: creación al margen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, el humor desaprensivo y cruel, el erotismo lírico, la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes. Sus realizadores lo utilizan para escandalizar y exterminar una sociedad burguesa mezquina y sórdida. Le otorgan a las imágenes un valor en sí mismas, recurriendo a los fundidos, acelerados, cámara lenta, uniones arbitrarias entre planos cinematográficos y secuencias.

Recomendación: Un Chien Andalou (1929) de Luis Buñuel.

Cine Clase B

Apareció en los tiempos del sistema de estudios de Hollywood, entre los años 1930 y 1960. Clase B era una película realizada con bajo presupuesto y actores principiantes, no reconocidos o en decadencia. La clasificación se siguió usando después de la caída de dicho sistema y se asocia comúnmente a producciones de baja calidad (se relaciona con el cine bizarro). Los tres polos que caracterizaban a la industria en esos tiempos eran el studio system, el star system, y el cine de género, que aseguraban la maximización de los beneficios al menor coste.

Recomendación: Night of the Living Dead (1968) de George A. Romero.

Cine Clase Z

A fines de la década de 1950, se dio origen a un subgénero del cine B, el cine de clasificación Z, que tenía un presupuesto aún más miserable y una edición peor que su antecesor.

Recomendación: Plan 9 from Outer Space (1959) de Edward D. Wood Jr.

Melodrama

Las películas de aventura y acción de las dos primeras décadas del siglo XX eran llamadas melodramas en aquella época y fue un género de gran éxito durante su fase muda, influenciada por el teatro popular y el vaudeville de donde procedían la mayoría de sus artistas. Por otro lado, en la segunda mitad del siglo XX, las películas dirigidas a un cierto público femenino, de características totalmente distintas al género de acción, también fueron llamadas melodramas. El término melodrama también abarca películas que tienen una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona. Son películas dramáticas que buscan ser lo más realistas posibles dando un significado y connotación humana.

Recomendación: Todo Sobre Mi Madre (1999) de Pedro Almodóvar.

Cine Snuff

Son grabaciones de asesinatos reales (sin la ayuda de efectos especiales o cualquier otro truco). Su finalidad es registrar estos actos mediante algún soporte audiovisual y posteriormente distribuirlas comercialmente para entretenimiento. No existe evidencia o al menos no es posible encontrar este tipo de películas, para ampliar la información al respecto pueden ver mi artículo “Películas Snuff... ¿Mito o Realidad?”.

Cine Spoof

Una Spoof movie o una “película de parodias” es una película de comedia que satiriza a otros géneros cinematográficos.

Recomendación: Scary Movie (2000) de Keenen Ivory Wayans.

Cine de Zombies

Es un subgénero del cine de terror, a menudo encuadrado dentro de la Clase B, pero que cuenta con una amplia representación de películas a lo largo de la historia. Como género independiente, cuenta con sus propias convenciones, de las cuales la única fundamental es la presencia de los “no muertos” o zombies.

Recomendación: [Rec] (2007) de Jaume Balagueró y Paco Plaza.

Cine Giallo

El cine giallo es un subgénero cinematográfico de origen italiano, derivado del thriller y del cine de terror. El nombre de "giallo" (amarillo en italiano) se debe a que algunas de estas películas están basadas en los argumentos de una colección de novelas policíacas, editadas en la década de 1930 en Italia, cuyas cubiertas eran de ese color. Desde el punto de vista estilístico, el giallo se diferencia del thriller tradicional por su tendencia a abusar de clichés psicoanalíticos y por dar mucha más importancia a lo puramente formal que a la coherencia de la trama, que en ocasiones parece una mera excusa para dar consistencia a la parte visual. Otra característica diferencial del género es una tendencia a recrearse en la violencia explícita rayana en lo morboso, que, sin embargo, suele ser tratada de un modo deliberadamente irreal y estilizado.

Recomendación: Tenebre (1982) de Dario Argento.

Spaghetti Western

Es un particular subgénero del western, particularmente a las películas western producidas en Europa. Puesto que la mayoría de estas películas fueron financiadas por compañías italianas o españolas, el género adquirió rápidamente el nombre de spaghetti western cuando se trataba de películas italianas o chorizo western cuando se trataba de películas españolas.

Recomendación: Dio in Cielo, Arizona in Terra (1972) de Juan Bosch Palau.

Cine Negro

El cine negro presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no sólo al héroe/protagonista de las películas sino también a otros personajes, dentro de un ambiente de pesimismo fatalista. Los finales suelen ser agridulces cuando no presentan directamente el fracaso del protagonista. Otro punto característico del cine negro es la presencia de la femme fatale, la mujer fatal que, aparentemente inofensiva, puede conducir a sus víctimas al peligro o a la muerte.

Grandes cinematografías:

Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento». Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte)

Cinematografía norteamericana:

Cine Norteamericano. La industria cinematográfica estadounidense es considerada con un elevado nivel técnico, esto y la eficacia de su red comercial y de distribución harán que previsiblemente siga manteniendo en un futuro su posición dominante en el mercado mundial.

El primer gran éxito del cine estadounidense, así como el logro experimental más largo hasta el momento, fue El gran atraco al tren, dirigida por Edwin S. Porter. En los albores de la industria cinematográfica estadounidense, Nueva York fue el epicentro de los cineastas.

Inicios

Filme "El ciudadano Kane"

La primera proyección pública de una película en Estados Unidos tuvo lugar en 1896 en Nueva York. El proyector había sido desarrollado por el inventor Thomas Alva Edison, cuya empresa era también la productora de los cortometrajes. La paternidad del cine de ficción estadounidense suele atribuirse a Edwin S. Porter, quien en 1903 utilizó una innovadora técnica de montaje en la película de "8 minutos Asalto y robo de un tren" por la cual diferentes fragmentos procedentes de distintas tomas de un mismo filme se unen para formar un todo narrativo. Esta obra convirtió el cine en una forma artística muy popular, y dio lugar a que en todo el país aparecieran pequeñas salas de proyección, los llamados nickelodeones.

David Wark Griffith, discípulo de Porter, desarrolló los principios de éste utilizando tomas panorámicas y primeros planos, así como montajes paralelos, como medios de expresión para mantener la tensión dramática, con lo que se convirtió en el pionero más importante del cine mudo en Estados Unidos. Con sus obras El nacimiento de una nación(1915) e Intolerancia (1916) inició la tradición de cine histórico en su país.

La segunda instancia grabada de imágenes capturando y reproduciendo movimiento fue una serie de fotografías de Eadweard Muybridge que mostraban un caballo galopando, tomadas en Palo Alto, California, utilizando un conjunto de cámaras fijas colocadas en fila. El logro de Muybridge motivó a inventores de todas partes para intentar creas dispositivos similares que pudiesen capturar ese movimiento. En EE. UU.,Thomas Alva Edison fue el primero en producir un dispositivo de esas características, el kinetoscopio, cuya abusiva patente forzó a los primeros cineastas a buscar otras alternativas.

En EE. UU., las primeras exhibiciones de películas para grandes audiencias se hacían usualmente en los descansos de los shows de vodevil. Los empresarios comenzaron a viajar para exhibir sus películas, llevando al mundo las primeras incursiones en el género del drama. El primer gran éxito del cine estadounidense, así como el logro experimental más largo hasta el momento, fue El gran atraco al tren, dirigida por Edwin S. Porter.

En los albores de la industria cinematográfica estadounidense, Nueva York fue el epicentro de los cineastas. El estudio de grabación de Kaufman-Astoria en Queens, construido durante la etapa muda del cine, fue usado por los hermanos Marx y W. C. Fields. Chelsea (Manhattan) también era utilizado con frecuencia. Mary Pickford, una actriz ganadora del premio de la Academia, rodó algunas de sus primeras películas en esta zona. Sin embargo, el mejor clima de Hollywood durante todo el año lo convirtió en una mejor opción para rodar.

Cinematografía rusa

RIA / Serguéi Subbotin

Inicio: cine del Imperio ruso

Las primeras sesiones de cine en Rusia tuvieron lugar en 1896, varios meses después de la primera proyección cinematográfica de los hermanos Lumière. Pero el primer filme de producción rusa apareció en 1908 con el título Stenka Razin. Este cortometraje histórico de seis minutos de duración marcó el nacimiento del cine nacional ruso. La película, basada en una obra sobre el conocido insurgente nacional del siglo XVII, presenta una serie de imágenes sin una trama concreta. Su dirección y presentaciones artísticas eran muy primitivas aunque ya se pueden ver los primeros efectos especiales.

Desde ese tiempo la producción cinematográfica en Rusia comenzó a crecer con rapidez. Para el año 1913 en el país funcionaban más de 1400 salas de cine y 18 empresas cinematográficas. Uno de los principales directores de esta época fue Yákov Protazánov. Sus cintas La dama de picas (1916) y El padre Sergio (1918), basadas en las obras homónimas de Pushkin y Tolstói, son consideradas las principales obras maestras del cine prerrevolucionario. En estos años aparecen también las primeras estrellas del cine ruso, entre las cuales destaca la actriz Vera Jolódnaya, que tuvo miles de admiradores por todo el país.

El cine ruso en los primeros años de la URSS

La revolución bolchevique del 1917 marcó una nueva etapa en la historia del país y en el desarrollo del cine nacional. Tras la victoria de los comunistas, el líder de la revolución Vladímir Lenin pronunció su famosa frase: “De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante”. Con esa afirmación Lenin quería decir que para aquella época el cine (junto con la radio) era el medio de comunicación más eficaz para la formación de las masas, ya que casi el 80% de la población rusa era analfabeta.

En 1919 el Gobierno revolucionario ruso nacionalizó la industria cinematográfica y creó una escuela destinada a formar técnicos y artistas. En los años 20, el joven cine soviético alcanzó extraordinarios éxitos y produjo una serie de obras maestras que hasta ahora son estudiadas en las escuelas de cine de todo el mundo. Los nombres de Serguéi Eizenshtéin (con frecuencia escrito “Eisenstein”), Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin y Dziga Vertov son internacionalmente conocidos.

Vertov revolucionó el género documental con su innovador filme El hombre con la cámara (1929), Kuleshov fue famoso por elaborar nuevas técnicas de montaje y su discípulo, Vsévolod Pudovkin, destacó por su poderoso drama La madre, adaptación de la novela de Maxim Gorki rodada en 1926.

El director ruso más conocido de aquella época fue Serguéi Eizenshtéin. En 1925 rodó El acorazado Potemkin, considerada una de las más importantes películas de la historia del cine mundial. Este filme introducía un nuevo lenguaje visual, un método de narración cinematográfica revolucionario para aquellos años. La innovadora y atrevida técnica de montaje inventada por Eizenshtéin sirvió de inspiración para el desarrollo posterior del cine.

Durante la década de los años 20 creció la cantidad de estudios cinematográficos en la URSS y empresas dedicadas al cine aparecieron en la mayoría de las repúblicas del enorme país. Georgia, Kazajistán, Armenia, Ucrania y otras repúblicas soviéticas comenzaron a producir cintas en su territorio. Pero los principales productores de cine fueron los estudios de Mosfilm (en Moscú) y Lenfilm (en Leningrado, actual San Petersburgo).

Los años 30: el cine ruso de la época estalinista

En los años 30, las autoridades soviéticas bajo el mando de Iósif Stalin comenzaron una serie de campañas de represión y persecución política más tarde denominada "la Gran Purga". Esos tiempos estuvieron marcados por el aumento del control estatal en todos los ámbitos de la vida y en todas las ramas del arte. El cine de esa época se convirtió en un fuerte medio de propaganda que tenía como objetivo principal divulgar los ideales del socialismo.

El año 1931 destacó por la aparición del sonido en el cine ruso, lo que marcó el fin de la época muda. La cinta El camino a la vida, sobre la dura realidad de un centro de reeducación para niños vagabundos, fue el primer filme sonoro ruso que tuvo gran éxito en la URSS y fue adquirido por 26 países.

Entre los principales cineastas de ese tiempo cabe destacar a Grigori Alexándrov y Mijaíl Romm. Alexándrov fue famoso por sus comedias musicales, en las que participaba su esposa, Liubov Orlova, la superestrella del cine nacional de los años 30. En 1934 Alexándrov rodó la primera comedia musical rusa, llamada Chicos alegres, que obtuvo gran popularidad en todo el país.

Por su parte, Romm ganó fama con sus dos películas sobre la vida de Vladímir Lenin. Las cintas Lenin en octubre (1937) y Lenin en el año 1918 (1939), siendo muy oficiosas, mostraron un atractivo y carismático retrato del líder de larevolución bolchevique. Estas películas iniciaron una larga serie de producciones dedicadas a Lenin a lo largo de la historia de la URSS.

En esta época, también se produjeron muchos filmes biográficos sobre diferentes personalidades: zares, jefes militares, escritores... La mayoría de las obras eran ejemplos de pura propaganda y se caracterizaron por un nivel de dirección y dramaturgia bastante bajo. Los más importantes filmes de esta serie son Alejandro Nevski (1938) de Eizenshtéin, sobre un valiente príncipe y jefe militar ruso del siglo XIII, y Pedro I (1937), que narra la biografía de uno de los más famosos zares rusos, Pedro el Grande.

Los años de la perestroika: aún más libertad para el cine

Tras la muerte de Brézhnev en 1982, el régimen soviético poco a poco comenzó a perder su estabilidad. El Gobierno del nuevo inquilino del Kremlin, Mijaíl Gorbachov, intentó reformar el sistema socialista para dar a la sociedad soviética un cierto espíritu emprendedor e innovador. Este proceso, conocido como "perestroika" ("reestructuración" en ruso), estuvo acompañado de una considerable democratización de la vida política y trajo varias consecuencias a nivel económico y social que pronto provocaron el colapso y la desintegración de la URSS.

En los años 80, el cine soviético obtuvo más libertad para tratar los temas que antes el arte socialista había evitado. Por ejemplo, los cineastas comenzaron a presentar nuevos puntos de vista sobre los acontecimientos de la época estalinista. Además, se estrenaron varios largometrajes de los años 60 y 70 que habían sido prohibidos por la censura.

En 1985, en las pantallas apareció uno de los más pavorosos filmes rusos sobre la Segunda Guerra Mundial: Masacre: ven y mira, de Elem Klímov. La cinta relata a través de los ojos de un niño la matanza sistemática de los habitantes de las aldeas bielorrusas durante la ocupación nazi. La producción presenta las atrocidades de los ocupantes con una franqueza y veracidad jamás vistas antes en el cine ruso.

Otro filme importante sobre los años de Stalin fue Mi amigo Iván Lapshín (1984), de Alexéi Guerman. Un drama criminal que se centra en la vida cotidiana de un atrevido policía de provincias soviético de los años 30. Resultó un sincero y triste retrato de la dura época estalinista construido de una manera casi documental.

A fines de los años 80 en las pantallas apareció la primera película con elementos eróticos, Pequeña Vera (1988). En esa fina mezcla de melodrama erótico y drama social, por primera vez los espectadores vieron un acto sexual en el cine soviético. La cinta, sobre dos enamorados que viven en las duras condiciones de una ciudad fabril rusa, ganó enorme popularidad en el país, fue mostrada en EE. UU. y resultó un paradigma de la época de la perestroika.

Entre las comedias de ese período cabe destacar la cinta Kin-dza-dza! (1986), de Gueorgui Danelia. La historia fantástica, ambientada en un lejano planeta, ridiculizaba el absurdo y la confusión de la realidad soviética de esos tiempos. Hasta ahora, esa cinta es considerada una película de culto entre los rusos, y sus diálogos se citan con frecuencia.

El cine ruso en el nuevo milenio

A principios de los años 2000 la economía rusa comenzó a restablecerse. El cine nacional también, poco a poco, salía de la crisis. Se crearon muchas nuevas compañías cinematográficas y por todo el país no dejaba de aumentar el número de salas. El sistema de distribución de las películas nacionales también comenzó a fortalecerse. No obstante, el cine ruso todavía no es un negocio lucrativo, ya que la mayoría de los espectadores prefieren ver películas extranjeras, principalmente hollywoodenses.

El primer gran triunfo internacional del cine moderno ruso tuvo lugar en 2003 cuando la cinta El regreso (o El retorno), de Andréi Zviáguintsev (en ocasiones transcrito “Zvyagintsev”) ganó el León de Oro en el Festival de Venecia. El drama filosófico, rodado en el género de road-movie, se centra en las complicadas relaciones entre un padre y sus dos hijos, que viajan en un coche por el país. Los críticos europeos valoraron muy positivamente el filme y muchos lo compararon con las cintas de Tarkovski, por su trama mística y estilo meditativo. El regreso fue mostrado en cines de numerosos países.

El año siguiente estuvo marcado por otro gran éxito. La película de ciencia ficción Los guardianes de la noche, de Timur Bekmambétov, conquistó las taquillas del país, resultando la producción cinematográfica más exitosa desde los años soviéticos. La película, que narra las aventuras de un grupo de humanos con poderes sobrenaturales en Moscú, destacó por el uso de los más avanzados efectos especiales.

Tras su triunfo en Rusia, Guardianes de la noche llamó la atención de la empresa hollywoodense Fox Searchlight Pictures, que pagó cuatro millones de dólares por los derechos de distribución a nivel mundial de la cinta. En 2006, fue estrenada la secuela, que también gozó de enorme popularidad.

Durante los últimos años, las películas rusas periódicamente llaman la atención de los principales festivales internacionales de cine. En 2010 dos cintas recibieron galardones en Venecia y Cannes. La película Kak ya proviol etim letom (distribuida internacionalmente como How I ended this summer), de Alexéi Popogrebski, ganó los premios al mejor papel masculino y al trabajo de camarógrafo; mientras que el filme Ovsianki (traducido "Verderones" y distribuido comoSilent souls), de Alexéi Fedórchenko, recibió varios premios en el Festival de Cannes. Otro nuevo filme ruso, Krai(comercializado internacionalmente con el título en inglés, Edge), de Alexéi Uchitel, fue proyectado con éxito en el Festival de Toronto y presentado por Rusia como candidato al premio Oscar 2011.

El actual cine ruso todavía tiene muchos problemas relacionados con la producción y la distribución, además de una falta de buenos guiones y talentosos jóvenes realizadores. Pero la cantidad de interesantes y notables cintas nacionales crece año a año, lo que da a los espectadores y cineastas la esperanza de que el arte cinematográfico ruso esté en camino de recuperar su prestigio y alto nivel.

Cinematografía francesa

Francia ha sido un país muy influyente en el desarrollo medio de comunicación y como arte.

A finales del siglo XIX, durante los primeros años del cine, Francia fue pionera en varios aspectos. Los Hermanos Lumière inventaron elcinematógrafo y su proyección de L'Arrivée d'un train en gare de La Ciotat (La llegada de un tren a la estación de La Ciotat) en París en1895 es considerada por muchos historiadores como el nacimiento oficial del cine. Durante los siguientes años, los directores de cine de todo el mundo comenzaron a experimentar con este nuevo medio. El francés Georges Méliès fue influyente ya que inventó muchas de las técnicas ahora comunes en el lenguaje cinematográfico, e hizo la primera película de ciencia ficción Le Voyage dans la Lune (El viaje a la Luna) en 1902.1

Otras personas y organizaciones de este periodo incluyen a Léon Gaumont y Pathé. Alice Guy Blaché fue una de las pioneras del cine. Hizo su primera película en 1896, La Fée aux Choux, y fue jefe de producción en Gaumont (1897-1906), donde hizo en total unas 400 películas. Su carrera continuó en los Estados Unidos. Otros pioneros que trabajaron en Francia y en los Estados Unidos fueronMaurice Tourneur y el actor cómico Max Linder.

Durante el periodo entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, Jacques Feyder se convirtió en uno de los fundadores del realismo poético en el cine de Francia.

Empezando en el año 1935, el renombrado dramaturgo y actor Sacha Guitry dirigió su primera película. Hizo más de 30 películas que son vistas como las precursoras de la era "new wave".

En 1937 Jean Renoir, el hijo del famoso pintor Pierre-Auguste Renoir, dirigió lo que muchos ven como su primera obra maestra, La gran ilusión. En 1939 Renoir dirigió La regla del juego (La Règle du Jeu). Varios críticos de cine han citado a esta película como una de las mejores de todos los tiempos.

Les Enfants du paradis de Marcel Carné fue filmado durante la Segunda Guerra Mundial y estrenada en 1945. La película de tres horas de duración fue muy difícil de realizar debido a las condiciones durante la ocupación Nazi. Situado en París en 1828, la película fue votada "Mejor película francesa del siglo" en una votación de 600 críticos y profesionales franceses a finales de los años 1990.

Cinematografia italiana

La historia del cine italiano comenzó apenas algunos meses después de que los hermanos Lumière hubieran descubierto el medio, cuando el papa León XIII fue filmado por algunos segundos mientras bendecía la cámara fotográfica.

El cine italiano es uno de los más completos del mundo en cuanto a estilos y géneros. Aquí hemos dedicado a repasar sus comienzos, sus películas más famosas y sus momentos de brillo a lo largo de la historia. El cine de Stefano Pittaluga, la etapa previa a la 2ª Guerra, el neorrealismo, el spaghetti western, las películas que marcaron la historia del cine italiano, y más. El cine italiano tiene su primer experiencia en “Humberto y Margarita de Saboya de paseo en el parque’, de Vittorio Calcina, en el año 1896. Las primeras películas eran cortometrajes que se encargaban de documentar la realidad pura y exclusivamente.

Los comienzos del cine italiano

En 1930 se difunden las primeras películas sonoras en Italia. La Sociedad Anónima Stefano Pittaluga es la principal compañía cinematográfica del país, impidiéndole a las gigantes hollywoodenses ingresar en el mercado.

La primer película sonora que se pudo ver en Italia fue “El cantante de jazz” en el Supercinema de Roma, cedida por Warner.

Pittaluga se encarga, en los primeros años de la década del 30´, de reestructurar los estudios de Cines de Roma y comienza a producir películas.

Produce su primer película, “La canzone dell´amore”, en 1930, inspirada en un cuento de Pirandello y le otorga la dirección a Gennaro Righelli.

En 1932 Pittaluga muere y su lugar lo ocupa Emilio Cecchi un crítico literario y cinematográfico que aplicaría la metodología de las grandes compañías de Hollywood en la producción italiana.

Contrata a Pirandello, Alvaro, De Stefani, De Benedetti y Bonelli (guionistas y realizadores); Malpiero, Caggiano, Labroca y Rota (redactan los guiones); y Bontempelli, Levi serían los encargados de componer las músicas.

Por esos años aparece “1860”, considerada una de las mejores películas y precursora del neorrealismo italiano que vendría. Supervisada por Blasetti, es la historia de un pequeño mafioso siciliano, Carmeliddu, en una Italia del siglo XIX con idiomas, culturas e intereses económicos diferentes.

Cinematografía alemana:

El Nuevo cine alemán (en alemán Neuer Deutscher Film), es el nombre dado en el medio cinematográfico de Alemania al período comprendido entre las décadas de 1960 y 1980. En la industria alemana creará su propio star-system, usará largos travellings y planos de larga duración que favorecerán la improvisación de los actores, simplificando el montaje posterior, poseerá un cierto estilo documental al modo naturalista francés

Historia

A comienzos de los años 60, el cine de la República Federal de Alemania se encontraba en una lamentable situación. A pesar de que las condiciones económicas eran favorables, porque esos fueron los años del "milagro económico alemán", fuera de unas pocas excepciones, el cine alemán produjo una mayoría de obras convencionales, de reducido interés artístico, que tendrán un enorme éxito de taquilla en los años 50. Pero tras la continua reiteración de la misma fórmula, los cines comenzaron a vaciarse de manera alarmante. La industria cinematográfica estaba desorientada. No existían jóvenes guionistas y directores porque a las nuevas generaciones no se les había dado nunca una oportunidad, ignorándolas totalmente.

La situación de estancamiento que vive el cine alemán se debe sobre todo a:

• El exilio de profesionales del cine motivado por la llegada del nazismo: los directores Lang, Lubitsch, Wilder, Murnau y actrices como Marlene Dietrich marchan a Hollywood.

• Los años 50 son tiempos difíciles, debido a la derrota militar y a la situación económica y moral en la que ha quedado el país tras la guerra.

• La aparición de la TV con fuerza en esos años que hace que disminuya el número de espectadores que acuden a las salas de cine.

• El predominio de películas de evasión con temas románticos con un final feliz para hacer olvidar los problemas derivados de la guerra. Las películas biográficas sobre personalidades del Imperio austrohúngaro y los musicales a la alemana, conocidos comoSchlager-film.

La situación va a cambiar en los años 60 con los movimientos estudiantiles y por la evolución y el cambio que se producen en el teatro y la literatura germanos, que muy pronto van a pasar al cine por medio de los directores de cortometrajes. En 1962, los jóvenes cortometrajistas alemanes se dan cita en Oberhausen, ciudad que convoca anualmente un Festival de Cortos, donde por medio de un manifiesto van a proclamar el fracaso del cine comercial. El Manifiesto de Oberhausen declara que el futuro del cine está en manos de los que han demostrado utilizar un nuevo lenguaje cinematográfico, formado en las escuelas y en la experimentación del cortometraje, y expresan su intención de crear un nuevo cine alemán, estando dispuestos a soportar en común los riesgos económicos que eso acarree, declarando que "el viejo cine alemán ha muerto, sólo creemos en el nuevo".

Los firmantes del manifiesto son veintiséis jóvenes directores, que están familiarizados con la teoría del cine de autor y con la Nouvelle vague, pero a diferencia de esta corriente:

• No poseen una postura crítica o teórica ante el cine, sino que les une la necesidad de crear un estado favorable para la producción y distribución de películas.

• No conocen la tradición cinematográfica de su país y no les interesa el cine de la época, aunque han crecido en contacto con el cine americano, debido a la presencia americana en suelo alemán.

La temática y el estilo van a ser muy variados entre los integrantes del Nuevo Cine Alemán:

• Tratan los problemas de la juventud, la inadecuación ante el modelo que propone la sociedad que genera problemas de incomunicación y de soledad vistos con pesimismo

• Se replantean el pasado de su país y su repercusión en el presente

• Examinan la posguerra y la reconstrucción del país desde una óptica individual y desde la experiencia personal, generalmente femenina.

Cinematografía inglesa:

En el año 1927, en vísperas del advenimiento del cine sonoro, el Parlamento inglés votó el Cinematograph Films Act, que da su carta al cine británico

Formáronse al punto varias tendencias: Herbert Wilcox, representante de la tradición; Basil Dean y Adnen Brunel, partidarios del documental realista; Anthony Asquith, Alfred Hitchcock, Walter Summers y John Grierson, representantes de los naturalistas. Los extranjeros Paul Czinner, E. A. Dupont, Arthur Tobson, Alberto Cavalcanti, Rene Clair y Alexander Korda, aclimatados en Inglaterra, aportan su carácter peculiar a la cinematografía británica.

Este último realizó en 1934 la sensacional Vida privada de Enrique VIII, que lanzó la moda de los filmes históricos, concebidos, no bajo el aspecto de una vasta pintura al fresco decorativa, sino de acuerdo con algunas anécdotas íntimas, a menudo irónicas, porque no cabe olvidar que Korda, además de escudriñar lo más recóndito del alma de Enrique VIII, trató el personaje con sutil humor. Así, tras La vida privada de Enrique VIII, los ingleses nos ofrecen un buen número de retratos reales: Catalina de Rusia, El consejero del rey, La rosa de los Tudor, Nell Gwynn, La reina Victoria y Rembrandt, también de Korda, a quien la corona premió sus trabajos en el cine con el título de sir.

Entre los más distinguidos realizadores extranjeros aclimatados en Gran Bretaña, hemos mencionado a Paul Czinner, que realizó un filme notable: No me dejes (1935), adaptación de una obra de Margaret Kennedy, que era como una segunda parte de su novela La ninfa constante, de la que también el cine británico hizo una cinta delicada, dirigida por Basil Dean. Al productor Erich Pommer, que también trabajó en Gran Bretaña antes de irse a América, se debe una de las mejores obras de aquel período: Callejón sin salida, de Tim Whelan, con Charles Laughton y Vivien Leigh. En cuanto a la cooperación anglo-estadounidense, nos ofrece La ciudadela, de King Vidor, y un filme delicioso: Adiós, Mr. Chips, de Sam Wood.

El Nacimiento Y Evolución Del Cine Sonoro

El primer largometraje con sonido y palabras está fechado en 1927 con la película El cantor de jazz de Alan Crosland. En cambio, el sonido llegó mucho antes al cine.

Recientemente hemos descubierto que una cinta de Lee DeForest titulada Imprescindibles fue rodada en 1923 donde aparece una jovencísima Concha Piquer con 16 años con una serie de recitados, un cuplé andaluz, un fado y una jota. Se trata de una grabación de unos once minutos donde la cantante valenciana se convierte en la primera actriz del cine sonoro. La cinta fue exhibida en el cine Rivoli de Nueva York en 1923.

Anteriormente, Thomas Alva Edison consiguió grabar la voz humana en el fonógrafo. El resultado del invento fue un Quinetófono que unificaba el sonido con la imagen. La película con la banda sonora grabada en un quinetoscopio iba sincronizado por una correa al fonógrafo.

Posteriormente hubo otros emprendedores que intentaron dar sonido al cine como Dèmeny, Pathé, Gaumont y Lauste entre otros, que no consiguieron dar buena calidad al sonido y ni a las películas debido a los problemas de sincronización.

Es en 1926 cuando se estrena en Nueva York Don Juan, con efectos sonoros y una partitura sincronizada. El 6 de octubre de 1927 se estrenó El cantor de Jazz. Y, la primera película sonora en recibir una aprobación crítica casi universal fue El ángel azul estrenada el 1 de abril de 1930, dirigida por Josef Von Sternberg.

Hacia 1930 el cine sonoro era ya un hecho evidente, se mostraba rentable e hizo tambalear todos los planes del momento del cine mudo.

En el mundo de los actores se produjo el pánico, ya que temieron que sus voces no fueran adecuadas a los cambios. Todos fueron obligados a pasar prueba de voz, que la mayoría pasaron, pero que otros se quedaron en el camino, como es el caso de Buster Keaton. Caso diferente fue el de Charles Chaplin. La llegada del cine sonoro le supuso un duro golpe, al principio se negó a aceptarlo, negándole validez artística. Evitó hablar en dos películas ya sonoras: Luces de la ciudad (1931) y Tiempos modernos (1936), que no eran en realidad sino películas mudas con músicas y efectos ingeniosamente sincronizados. Todo hacía pensar que Chaplin, el gran mimo, sería una más de aquellas estrellas que no supieran adaptarse a la llegada del cine sonoro. Chaplin habló por primera vez en la pantalla en El gran dictador (1941), cuando lo hizo, volvió a tener el éxito de siempre.

Algunos directores de fotografía afirman que el cine sufrió un retroceso al llegar el sonoro, pués limitó enormemente las posibilidades creativas del mismo. Se perdió cierta fluidez, creatividad y ritmo. Las cámaras hacían mucho ruido, y las filmaciones debían de hacerse en riguroso silencio. Los micrófonos lo captaban todo y al mismo tiempo no se entendían correctamente las voces de los actores. El operador encerrado en una cabina insonorizada no se enteraba nada de lo que no veía, lo que relentizaba el trabajo.

Como vemos, el sonido era un problema en los primeros tiempos del cine sonoro. Los actores perdían agilidad en los movimientos narrativos ya que tenían que hablar cerca de los micrófonos. Los equipos de sonido de la época exigían que la persona que hablaba se dirigiese al micrófono y a corta distancia. Los micrófonos se escondían en los floreros, tras las cortinas o en la peluca de los actores. En muchos films de aquellos tiempos se puede apreciar el envaramiento de los actores y su cercanía extraña hablando con los objetos más diversos. Un buen ejemplo de todo esto lo podemos ver en la película Cantando bajo la lluvia (1952) de Stanley Donen y Gene Kelly.

Hacía 1928 ya se habían superado muchos de estos problemas técnicos. Se inventó la “jirafa”, el micrófono que se coloca en lo alto de la escena y se evitaron así las cámaras insonorizadas.

Vuelven las guerras comerciales por estas fechas para repartirse el mercado mundial de los equipos para estudios y salas.

En cuanto al lenguaje cinematográfico, al principio se vuelve al “teatro filmado”, en el que el ritmo de los planos, fijos y teatrales se ven supeditados a los interminables diálogos y canciones. Aparece el género del Music-hall y de la comedia musical.

La diversidad idiomática dificulta la distribución internacional de las películas. Para salvar este obstáculo, las productoras filman la misma película en varios idiomas, sustituyendo a los actores y actrices, pero utilizando los mismos decorados y el mismo equipo técnico.

CONCLUSIÓN

El trabajo que aquí concluye nos ha servido para conocer el cine en sus orígenes, como este ha ido mejorando a través del tiempo.

No cabe duda cuanto han sido los logros de este séptimo arte, que por todas las edades después de su creación ha sido admirado.

BIBLIOGRAFIA

www.swingalia.com/cine/historia-y-origen-del-cine.php‎

www.france.fr › France.fr › Artistas‎

socialesoakhouse.wordpress.com/2013/01/06/el-cinematografo/

www.taringa.net/.../Las-Primeras-Peliculas-De-La-Historia-Editado.html‎

es.scribd.com/doc/.../Algunos-Movimientos-cinematograficos-del-siglo-..

es.wikipedia.org/wiki/Neorrealismo_italiano‎

es.wikipedia.org/wiki/Cine‎

rusopedia.rt.com/cultura/cine/issue_109.html‎

es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Francia‎

es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Italia

es.wikipedia.org/wiki/Serguéi_Eisenstein

es.wikipedia.org/wiki/David_Wark_Griffith

es.wikipedia.org/wiki/Georges_Méliès‎

www.biografiasyvidas.com/monografia/chaplin

es.wikipedia.org/wiki/Buster_Keaton

es.wikipedia.org/wiki/Dziga_Vértov

es.wikipedia.org/wiki/Lev_Kuleshov

es.wikipedia.org/wiki/Vsévolod_Pudovkin‎

...

Descargar como  txt (101 Kb)  
Leer 61 páginas más »