VOCABULARIO EN CINE
mora123fResumen28 de Marzo de 2019
2.523 Palabras (11 Páginas)216 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
SECUENCIA (SEQUENCE)
Unidad dramática y temática con sentido completo. Cada secuencia va a estar dividida en varias escenas, lo que más le interesa al montajista es la escena y no tanto la secuencia. Una escena en un libro sería un párrafo.
ESCENA (SCENE)
Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o escenario. Es de escenario de donde viene la palabra escena, porque en teatro cuando se cambia de escenario es cuando se cambia de escena. En el cine, hay que privilegiar a la continuación de la acción dramática.
TOMA (TAKE/ SHOT)
Acción ininterrumpida de la cámara, desde que se prende hasta que se apaga. En el montaje no se va a incluir ni la plaqueta ni la veladura final que hace la cámara cuando corta.
FUERA DE CAMPO (OFF CAMERA)
Se refiere a lo que no vemos pero se sugiere o se imagina que está. Ej.: Una cara de una persona que se encuentra en la pantalla estará dentro del campo, pero si esa cara se mueve hacia la derecha y sale del cuadro estará fuera del campo, pero nosotros intuiremos que está a la derecha del cuadro.
CAPTURA DE PANTALLA (SCREENSHOT)
Imagen captada por una computadora para ilustrar un ejemplo o una explicación.
CUADRO (FRAME)
Espacio imaginario que seleccionamos del todo para enmarcar lo que queremos mostrar, utilizando planos.
ESPACIO FÍLMICO (CINEMATIC SPACE)
La suma del campo y el fuera de campo es igual al espacio fílmico. O sea lo que se ve en el cuadro, o pantalla, y lo que no se ve pero se sugiere o imagina.
PUESTA EN ESCENA (MISE-EN-SCENE)
Todo lo que se encuentra en el cuadro, dispuesto por el director.
SONIDO DIEGÉTICO (DIEGETIC SOUND)
Sonido que parece proceder directamente del espacio de la película (por ejemplo – conversaciones entre personajes, sonidos de objetos que aparecen en la pantalla)
SONIDO EXTRA-DIEGÉTICO (EXTRA DIEGETIC SOUND)
Sonido que procede del exterior del espacio de la imagen cinematográfico (por ejemplo – música "de fondo" o voz en off)
EDICIÓN o MONTAJE (EDITING)
Montaje de escenas. Parte esencial de la postproducción.
FLASHBACK
Recurso narrativo por el que se cuentan hechos ya sucedidos.
FLASHFORWARD
Escena soñada o proyectada hacia el futuro.[pic 4]
GUIÓN GRÁFICO (STORY BOARD)
Historia dibujada de la película.
CONTRASTE (CONTRAST)
Diferencia entre la luz y la sombra.
CUARTA PARED o CUARTA BARRERA (FOURTH WALL)
La cuarta pared es rota cuando el actor se dirige a la cámara.
-----------------------[pic 5]
PLANOS (SHOT)
Distancia entre la cámara y el objetivo. Encuadre sobre una acción. Cada vez que cambia el encuadre, es un nuevo plano.
Planos según su tamaño
PLANO PANORÁMICO GENERAL o PLANO GENERAL LARGO (EXTREME LONG SHOT or ESTABLISHING SHOT)
Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán pequeñas.[pic 6]
PLANO GENERAL (LONG SHOT or FULL BODY SHOT)
Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.[pic 7]
PLANO EN PROFUNDIDAD (DEEP FOCUS SHOT)[pic 8]
Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre.
PLANO GENERAL CORTO o PLANO AMERICANO (MEDIUM LONG SHOT)
Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo. Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas. La cabeza y las rodillas son el límite del cuadro. Describe la expresión del actor y de sus acciones. 2 personas interactuando. [pic 9]
[pic 10]
PLANO MEDIO (MEDIUM SHOT)
Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla. Corta al personaje por la cintura. Se usa cuando se quiere observar la expresión en las manos o cuando el personaje está interactuando con otro elemento como un teléfono o leyendo el diario.
PLANO MEDIO CORTO (MEDIUM CLOSE SHOT)[pic 11]
Encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.[pic 12]
PRIMER PLANO (CLOSE UP)
Encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. La clavícula y la cabeza son los límites. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).
SEMI PRIMER PLANO (SEMI CLOSE UP SHOT)
Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.[pic 13]
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO o GRAN PRIMER PLANO (BIG CLOSE UP)[pic 14]
Cuando la cabeza llena el encuadre. Detalles del rostro del personaje, como la boca, ojos, orejas, etc. También puede aplicarse a manos, hombros, pies, etc.
PLANO DETALLE o INSERTO (EXTREME CLOSE UP)
Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.
[pic 15]
-----------------------[pic 16]
PLANOS según el ÁNGULO: tiene que ver con la altura de la cámara con respecto al objetivo.
ANGULO NEUTRO o FRONTAL (EYE LVEL)[pic 17]
A la altura de los ojos del personaje. No impone significado a la acción.
[pic 18]
PLANO SUBJETIVO o PUNTO DE VISTA (POINT OF VIEW)
Cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje.
PLANO EN PICADO (HIGH)
Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc. Los personajes quedan representados como vulnerables, indefensos o con menor poder. Sugiere debilidad.[pic 19]
[pic 20]
PLANO EN CONTRAPICADO (LOW)
Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura. Incrementa el poder del personaje, mostrándolo como un héroe o una figura amenazante.
PLANO CENITAL o PICADO PERFECTO (AERIAL SHOT or BIRD´S EYE VIEW)[pic 21]
Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo. Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero.
PLANO A RAS DEL SUELO o VISTA DE ORUGA[pic 22]
Plano colocado al ras del suelo, generando sensación de soledad o distanciamiento entre el entorno y los personajes.
...